Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with dani
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de marzo de 2011
347 de 376 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película cuenta con todos los ingredientes favorables para mi gusto. Lo primero, el contexto: la vi el día del estreno (en las salas de España), sin apenas referencias (nigún amigo, sólo una alma gemela generosa en su voto), y ganas de buen cine en versión original (fundamental).
Lo segundo, la película: nada más empezar, imagen impactante y desconcertante, acompañada de música de Radiohead. Y luego el resto: unos hermanos en busca de sus orígenes para entender el por qué de la angustia vital de su madre. Así dicho el argumento no es tan llamativo. Pero es que se desarrolla de manera magistral, haciendo un paralelismo entre la búsqueda incesante de los hermanos y la vida anterior de una madre sorprendente, con flashbacks impecables, utilizando los mismos escenarios 30 años después. Por cierto, podría estar ambientada en Líbano, pero a mi entender no pretende ser una película fiel a unos hechos, sino que se basa en un contexto histórico en algún lugar de oriente medio,donde las traiciones y venganzas que existen entre las distintas comunidades que allí conviven son el pan nuestro de cada día, para contar su propia historia.
Todo ello acompañado de una música siempre potente, entre la que se vuelve a intercalar Radiohead en momentos que te devuelven al principio de la película.
Y con una actuación magistral de todos los actores, destacando Mélissa Désormeaux-Poulin (desconocida para mí hasta ayer) y en especial Lubna Azabal, que ya me sorprendió con Lejos, Exils, Paradise Now y Otros tiempos. En esta ocasión dota al personaje de la madre de una humanidad, valentía y fortaleza con la que, cada vez que aparece en pantalla, te quedas en el asiento bien quieto y preguntándote por qué sus hijos no la llegaron a entender.
Y tras un metraje de 2 horas y 10 minutos, que no quieres que acabe, me quedé pasmado al acabar, y aún me dura. Yo y el reto de personas que estábamos en la sala. Y es que, al igual que cuando vi la excelente "Las tortugas también vuelan", la película acabó y NADIE se levantó hasta que acabó la última linea de los títulos de crédito, pero todos sabíamos que ese corto espacio de tiempo era insuficiente para poder ordenar nuestros sentimientos y no salir del cine flotando, con un nudo en el estómago, pasmados con lo que acabábamos de ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene momentos que aún me ponen la carne de gallina sólo con recordarlos:
-Primera imagen, rapando al primer hijo de Nawal Marwan, acompañada de una música desgarradora de Radiohead. Luego entendemos que están formando a un asesino y torturador ya desde niño. Cuando más adelante rapan a su madre me vuelve el escalofrío.
-Cuando disparan contra el autobús y luego lo incendian; Nawal salvándose porque esos asesinos eran cristianos, como ella, y salvando a la hija de madre musulmana, inútilmente, como se ve en la siguiente escena. Luego vuelve otro autobús, 30 años después, por el mismo camino, y se repite el escalofrío.
-Cuando nosotros acabamos de descubrir la clave de la película y la hija, Jeanne Marwan, se da cuenta, con una única frase de su hermano y mirándole a los ojos, de lo mismo que sospechábamos. Ese grito desgarrador aún lo llevo dentro.
-Cuando Nawal Marwan sale del agua y descubre "la marca" en el talón; luego se queda con la mirada perdida, como nosotros en el asiento, y su hija comprende después el por qué.
Magistral.
16 de octubre de 2015
132 de 150 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de ver esta película bajo unas circunstancias muy favorables: con muchas ganas de ver el siguiente trabajo de Sorrentino tras la magnífica “La gran belleza”, sin apenas referencias acerca del argumento y en el marco del festival de Sitges con lo que eso conlleva: estreno, cine a rebosar, auditorio con pantalla gigante, ambiente de festival, primera fila, audio increíble..., y varias semanas antes de su estreno en salas, con lo que nadie me iba a influenciar. El contexto me acompañaba, y la película no me defraudó, a pesar del peligro que conlleva invariablemente la siguiente película que un director hace tras una obra maestra.
Lo primero que me llamó la atención fue que había escuchado “rumores” acerca de que esta película la había hecho con las sobras de “La gran belleza”. Pues sí que debía tener metraje sobrante para poder hacer dos películas con todos los actores diferentes, rodada en dos países diferentes y en un idioma diferente!!!!

En “La juventud” que nos ocupa aparecen Michael Caine y Harvey Keitel como una pareja de viejos amigos, más amigos que viejos, pasando unas vacaciones en un balneario para ricos en los alpes suizos y arreglando el mundo con sus divagaciones de viejunos. Para mí, de las mejores parejas cinematográficas de los últimos años. Aparece también Paul Dano como secundario de lujo (me sonaba este chico de cara asimétrica, no en vano ya había hecho buenos papeles en “Little Miss Sunshine”, “Prisoners” o “12 años de esclavitud”, pero sobretodo me gustó como protagonista de la sorprendente “Ruby Sparks”, de los mismos directores de “Little Miss Sunshine”). Aparece igualmente Rachel Weisz cumpliendo muy bien con el cometido de dar vida a la hija de Michael Caine; la tenía por medio desaparecida desde su papelón en “El jardinero fiel” (que le valió un Oscar y un Globo de Oro), la más discreta “Agora”, “My Blueberry nights” o “Langosta” (de Giorgos Lanthimos, y que todavía tengo pendiente, pues no me quito de la cabeza la estupenda “Canino”).

Así que tenemos bastantes ingredientes como para no considerar esta película como “sobrante” de “La gran belleza”. En lo que sí observo similitudes con su anterior trabajo es en el exquisito gusto por la estética, en el cuidado manejo de los tiempos y en la banda sonora como elemento fundamental del desarrollo del film (todo esto me recuerda a un poco al cine de Xavier Dolan, con las diferencias evidentes en otros aspectos). Todo ello junto me hizo pasar a mí y a los que me rodeaban en las butacas (estoy seguro) las mejores 2 horas de cine en lo que llevamos de año. Con una sonrisa permanente en la cara que no se borró tras los títulos de crédito y todavía asoma al recordar la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La pareja protagonista, y para mí es tan protagonista Mick Boyle (Harvey Keitel, por quien tengo una predilección especial) como Fred Ballinger (Michael Caine), es espectacular. Sus diálogos no tienen desperdicio, tanto cuando apuestan sobre “el silencio” de otra pareja del hotel como hablando de la relación fallida de sus respectivos hijos entre sí. O cuando se quedan boquiabiertos al ver a Miss Universo metiéndose en pelotas en la piscina donde ellos están. O cuando van disfrazados de montañeros de arriba a abajo para subir en un teleférico. O cuando se preguntan acerca de sus próstatas, de cuánto han meado hoy. Pero sobretodo es espectacular porque rezuman humanidad, se conocen desde siempre y muestran una complicidad de verdadera amistad que hacía tiempo que no veía en el cine.
- La escena en la que Lena Ballinger (Rachel Weisz) le suelta a su padre todo lo que tenía guardado, bañados en chocolate, es como una bofetada de realidad. Y cuando al finalizar la escena se ve cómo la camilla del padre desciende, es como una perfecta metáfora de aceptación de las acusaciones.
- El personaje de Maradona con un gran tatuaje de Marx en la espalda (interpretado por un actor, yo pensé que era él mismo) es un toque de humor que siempre hace reír.
- Las actuaciones de cada noche en el escenario del balneario, entre otros de Mark Kozelek haciendo de sí mismo (me gusta mucho su música), y los comentarios y miradas de Jimmy Tree (Paul Dano) al respecto de las mismas son para subrayar en el guión.
- El engaño de Fred Ballinger cuando por fin va a visitar a su mujer que todos creemos muerta y aparece visitando la tumba de Stravinsky y la cara de su mujer, casi en estado vegetativo, con la boca abierta porque se quedó así, cantando las “Canciones Sencillas” que nadie más podía interpretar, y que vuelve a aparecer intercalada en la última escena del concierto con la soprano china, me hizo un nudo en el estómago.

Y así, una tras otra, no acabaría de comentar las escenas porque todas me llenaron: el conjunto de todas las actrices de todas las películas que había hecho Mick Boyle en el prado, o los guionistas que le acompañan imaginando el final de su testamento cinematográfico; Paul Dano disfrazado de Hitler; el profesor de escalada hablándole a Lena Ballinger del “garmin” que lleva puesto; el concierto final delante de la reina, con la inexpresiva soprano china luciéndose y por fin cantando la melodía de las “Canciones sencillas” que llevamos esperando todo el metraje; el sencillo suicidio de Mick Boyle y el efecto sobre su inseparable amigo; el estilo puramente inglés de Fred Ballinger; la masajista bailando delante de la play-station; el videoclip de Paloma Faith, la nueva novia del hijo de Mick Boyle; la intensa aparición de Brenda Morel (Jane Fonda) y su discusión con Mick Boyle. En definitiva, un conjunto de estímulos visuales y auditivos maravillosos, CINE con mayúsculas.
3 de mayo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de ver esta película con la única referencia de ser de Gondry, sin ni siquiera saber el argumento. Pero bueno, con los gratificantes antecedentes de este director (la tan mal traducida “Olvídate de mí” que aún me produce sensaciones en el estómago cuando pienso en ella, la desternillante “Rebobine por favor”, pasando por “La ciencia del sueño” o la, en mi opinión más floja, “Human Nature”) algo bueno me esperaba.
La sinopsis de filmaffinity ya explica suficiente, así que no me entretendré en ella. El inicio ya es magistral: vemos un autobús-radiocasette en miniatura viajando por las calles del Bronx, con musicón de hip-hop acompañando a los títulos de crédito; la música acompañará el resto del metraje de forma protagonista, como no podía ser de otra manera tratándose del director de videoclips de Bjork, Massive Attack o Chemical Brothers, entre otros.
Y el relato, se trata en definitiva de una radiografía de la adolescencia de hoy en día, centrada en este caso en el contexto estadounidense y en alumnos de un instituto del Bronx, la mayoría por no decir todos de origen multirracial (apenas salen dos blancos en toda la película, y no son protagonistas). Pero las relaciones entre ellos se podrían trasladar a cualquier “adolescente” de otro ámbito cultural: las chicas guays que manejan los hilos (en este caso una de ellas organiza una fiesta de cumpleaños y decide a quién invitar y a quién no); los chicos guays que se dedican a meterse con todo el mundo sin importarles nada hacer daño a los demás; el chico tímido que recibe de todos; los alternativos que tienen un grupo de música; la fea, el feo; la pareja de gais en crisis...). Con la omnipresencia de los móviles “inteligentes”, con el envío masivo de fotos/videos y el cotilleo como objetivo, vemos el atisbo del mobbing infantil y adolescente del que desgraciadamente tenemos a veces alguna trágica noticia.
Conforme discurre este largo viaje en autobús vemos cómo van evolucionando los personajes, cómo el que veíamos “chulo” tiene su parte tierna, cómo el tímido es en realidad intelectual, cómo la chica más guay de la escuela puede que esté más sola que nadie... Se nos ha pasado el viaje en un santiamén, el autobús llega al final de linea, casi todos los pasajeros han bajado ya, y se nos obsequia con un desenlace lleno de moraleja, en el que nada ni nadie es lo que parece.
En definitiva,una pequeña joya que, sin ser la mejor película de Gondry, nos vuelve a sorprender por su originalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Nadie es lo que parece: Teresa es una chica que ha sufrido lo indecible y sigue enamorada del “jefe” de la pandilla de los malos, pero en realidad también él está enamorado de ella, aunque no lo puede demostrar delante de sus amigotes. Muy bonita escena final.
- El discurso final del chico tímido, dándole una lección de humanidad al “jefe”, es magistral.
- El personaje de la conductora de autobús es buenísimo.
- El otro chico tímido, que es rechazado en público por una de las “guays”, acaba consiguiendo su teléfono en cuanto dejan de estar en el autobús.
- La familia Chen al completo (en la vida real también familia Chen) es muy curiosa: la chica más popular de la escuela; el más pequeño que se sabe protegido por sus hermanos mayores, que a su vez se saben más fuertes que los niñatos de la clase de su hermana (gran escena del más mayor acudiendo “volando” como Jesucristo al rescate del más pequeño); y por último, el descarriado, del que todo el mundo se ríe y cuyo video de la caída vemos no menos de 20 veces, y que acaba cosido a navajazos en una callejuela. Muy desgarrador el grito de rabia de su hermano, mientras nosotros no sabemos de qué se trata hasta la escena final.
- La lección que le da la abuela a Big-T.
- Todos los personajes tienen su nombre en la ficción como en la vida real.
27 de febrero de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a contar aquí el argumento: lo sabemos todos de antemano. Reconozco que con esa premisa es difícil "levantar" la nota final, pero aún así tenía esperanzas.
Cuando en una peli, a los 20 minutos, ya estoy pensando en la nota que le voy a poner, normalmente no pasa del 6, y esta es un ejemplo. Es corta y se agradece. No aburre pero no te abstrae de la realidad. Se acaba, y a otra cosa, mariposa. No deja sustancia. Bueno, sí, la suficiente para animarme a escribir una crítica.
Pese a todo, tiene un buen ritmo, es valiente en contar una historia heroica con final conocido, presenta una buena actuación de James Franco, mantiene un movimiento de cámara ágil, cuenta con un maquillaje y una "cirurgía" realista, va acompañada de una buena banda sonora, nominada al Oscar a la mejor canción, y sobre todo, suena un último tema que es un temazo ("Festival", de Sigur Rós), gracias al cual se me escapa media sonrisa cuando acaba y le pongo un aprobado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para