Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Joaquín Campos Astroza
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de diciembre de 2020
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo Arriaga, uno de los mejores escritores y guionista de Latinoamérica escribió:

“Este país se divide en dos: en los que tienen miedo y en los que tienen rabia”

Dicha máxima, es el pesar de nuestra amada Latinoamérica. El peso con el que debemos cargar cada habitante, de cada país de este continente.

Nuevo Orden de Michel Franco está en el ojo del huracán, donde el público mexicano se encuentra dividido sobre la mirada del autor con respecto a los temas que plantea: militarización, racismo y clasismo. No voy a hablar sobre la polémica del racismo inverso en el que se vio envuelto el director, porque creo que sus comentarios no supedita el subtexto de la obra. Que a mi parecer, habla sobre el cáncer que ha envenenado las venas abiertas de América Latina, que son las fuerzas armadas y la Élite.

Yo pertenezco al segundo grupo acá en Chile. Pertenezco a la clase media con rabia, a esa clase media que mis padres y abuelos forjaron desde la necesidad extrema de la clase baja y que me permitieron a mi, tener hoy en día un piso sólido en el cual pararme y ver que efectivamente esté país, como todos en Latinoamérica, está dominado por una clase política que no ve seres humanos, fuera de su burbuja y que trabaja por y para ellos mismos.

No creo que la película sea amarilla y que no tome una postura sobre los temas que habla. Solo que lo hace desde una hipérbole social que está hirviendo en estos mismos instantes, con distintos estallidos sociales a lo largo del continente. Este fervor nos ciega, viendo solo dos extremos de la realidad, creyendo que la gente debe tomar un bando u otro, olvidándonos de que los matices existen. Matices mismos por los cuales deberíamos luchar por obtener y que Michel Franco muestra a través de dos puntos de vistas alternos. Los que sí debemos decir que se carga más hacía la clase alta, pero porque el director pertenece a la Élite que está representando y finalmente habla desde la experiencia. Pero no sataniza ni martiriza a ninguna de las dos clases a las cuales les da nombre y rostros de individuos porque eso son al final del día, seres humanos con miedo o con rabia.

¿Pero qué pasa con la tercera clase? Las fuerzas armadas. Que hoy en día, han vuelto a salir a las calles con más fuerza para los estallidos e innecesariamente para la pandemia. A ellos no se les otorga nombre ni rostros en la película, porque no existe en dichas instituciones nefastas, cabida para el individuo, la empatía o la ideología, sino que solo para las órdenes. Las órdenes de una Élite que no piensa ceder el poder y que está película muestra de manera excelente y polémica, porque la verdad nos patea en el rostro en cada plano de esta “distopía”, que lamentablemente no podemos llamarla así, porque está sucediendo en las calles, en estos mismos momentos.
Monster (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2004
7,9
8.997
Animación
9
8 de diciembre de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean-Jacques Rousseau:
"La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable."

Thomas Hobbes:
"El hombre es un lobo para el hombre."

El eterno dilema con respecto a la naturaleza del ser humano es la base en la que se sienta uno de los mejores thriller escritos en la historia de la narrativa, Monster. En consecuencia, la serie al hacerse cargo de un dilema tan grande posiciona a su protagonista Kenzō Tenma en uno similar. Iniciando con uno de los mejores pilotos de la televisión y creando al que es definitivamente mi médico de ficción favorito y una de las mejores búsquedas de un asesino en serie, en el cine.

Monster para quienes jamás han visto anime, es definitivamente la puerta de entrada. Ya que está absuelto de todo su lenguaje que ha hecho famoso a este formato y que probablemente existan muchos prejuicios por parte de una gran audiencia. Sus locaciones son reales (Ambientado en la Alemania a puertas de la caída del muro), el diseño de sus personajes busca siempre el realismo, las actuaciones no son exageradas y su ritmo de montaje, junto a la composición de planos, es muy cercano a una experiencia como ver, por ejemplo, una serie de la calidad de True Detective. Además, la experiencia de 74 capítulos no se hace para nada pesada por su duración individual de cada uno de ellos (20 minutos) y por la estructura de roman-fleuve del relato. En donde la historia comienza a divergir alejándonos del protagonistas para explorar las líneas narrativas de sus personajes secundarios. Aquellos que son guionistas, o que pretendemos serlos, debemos ver Monster como una clase magistral de desarrollo de personajes, ya que hay muy pocas serias que se toman tan en serio sus secundarios como esta y exploran con seriedad sus vidas.

Es difícil realmente seguir hablando de la obra de Naoki Urasawa sin atentar contra la experiencia. Ya que es una obra inagotable en donde cada persona que la vea se encontrará con sus miedos y anhelos más íntimos reflejados de manera distinta en cada plano de este maravilloso thriller. Ya que está envuelto en un halo de misterio que la hace ser una obra sumamente compleja y que nos hará constantemente mirar hacia el abismo. Algo que cada ser humano que se ha preguntado sobre el significado de la vida debe estar dispuesto a realizar de manera individual.
8 de julio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"A mi me gusta el terror, el cine de acción y la comedia negra. Pero lo que más me atrae es lo visual. (...) lo que no me atraen son los dramas porque es como poner una cámara y dos wueones llorando. Para eso voy al teatro ¿Cachai? Tampoco voy al teatro."
-Patricio Valladares, Director.

La respuesta de Valladares es igual de nefasta que su película y se contradice en cada palabra. Vayamos por parte:

Primero, dice que le gusta el cine de terror y acción, géneros que efectivamente se pudieran atribuir a En las Afueras de la Ciudad. Sin embargo, su dirección demuestra a un cineasta con cero conocimientos de dichos géneros, ya que la obra es una sarta de clichés inconexos y realizados sin ningún cariño por los géneros tratados, pareciendo una burla de ellos mismos.

Segundo, menciona que lo que más le atrae es lo visual y nos presenta una película sin ningún dominio del lenguaje cinematográfico. Con unos bloqueos sacados de cortometraje escolar y un nulo trabajo de fotografía, el cual es ensalzado con una corrección de color de instagram. La película no tiene ningún plano rescatable y es feísima por donde se le mire.

Tercero, cuando dice que no le gustan los dramas porque "es como poner una cámara grabando a dos wueones llorando". Yo le pregunto a Valladares ¿Acaso poner una cámara viendo a dos wueones violando a un mujer es mucho más valorable o entretenido?

Por último, lo único consecuente que dice es que no le gusta el teatro, porque la deficiencia del trabajo en la dramaturgia se nota a kilómetros afuera de la ciudad.
8 de julio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Mientras que Hollywood entrega blockbusters completamente genéricos y con escenas impresionantes visualmente de acción, pero que se olvidan a la brevedad, Bollywood entrega su Blockbuster más caro en la historia de su industria: RRR. (Rise, Roar, Revolt)
El cual, en contraposición a la mayoría de las películas taquilleras de Hollywood, es un film lleno de corazón que le habla directamente a su público temas tan vitales como lo son el racismo, el patriotismo, el antiimperialismo, la religión y el sentido de la libertad humana.

Sus escenas de acción tan exageradas, que a veces rozan el absurdo, con efectos especiales que no llegan en lo absoluto a la calidad que nos tiene acostumbrados Hollywood, son en cambio un aire fresco para la audiencia al estar hechas con tanta pasión, que en ningún momento se vuelven un festín de explosión sin sentido.

De hecho, están constantemente recordándonos de lo importante que es luchar por nuestra libertad y nuestros derechos, haciéndolo de una manera exquisitamente adrenalinica. Lo que vuelve está épica de 3 horas en un viaje sumamente expedito.
8 de julio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Adam Epstein escribió en un artículo de Quartz:
"Jordan Peele no es el siguiente Spielberg o Hitchcock. Él es el primer Jordan Peele."

Probablemente con dos películas, Get Out y Us, era agrandar mucho su figura. Sin embargo, con esta tercera película, Peele llega a posicionarse en el podio de los directores más originales del cine contemporáneo. No tiene sentido encasillar sus películas en los géneros de comedia o terror, ya que Peele es sinónimo de un tono específico, de una puesta en escena específica: Peele ha consagrado que su dirección sea, en efecto, su propio género. Por lo que la discusión de que si Nope es más un western que ciencia ficción, o si es más terror que comedia, queda obsoleto.

Y hablando de lo obsoleto, hay una oda hacia lo análogo muy bello en la película que se ve reflejado entre lo animal vs lo mecánico y el cine digital vs el de celuloide. ¡Pero! Realmente no puedo decir mucho más, ya que es un obra que debe ser vista con la menor información posible porque que hay que ir descifrando esta maravilla de guion, que es en sí mismo una clase magistral de escritura.

Sin nada más que agregar, me quedo con la reflexión de que como cineastas, cada uno de nuestros encuadres debe pretender retratar lo imposible.
Más sobre Joaquín Campos Astroza
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para