You must be a loged user to know your affinity with JL440
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

1,6
1.550
1
26 de noviembre de 2014
26 de noviembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película mala donde las haya, con efectos especiales inadmisibles para la época de filmación, actuaciones mediocres, y diálogos y situaciones imposibles. Se podría catalogar como una mala mezcla de "Titanic", "Poseidón" y una pizca de "El coloso en llamas".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nueva película de catástrofes con carácter moralista en la que se intenta concienciar del daño que (supuestamente) causa la mano del hombre al planeta. En este caso, como no, se supone que la catástrofe se origina por el calentamiento global. En los noventa la moda fue el agujero de la capa de ozono, y hoy el calentamiento global. También, y al más puro estilo LOGSE, nos intentan hacer ver lo malos que son los empresarios yupis multimillonarios, en la encarnación del dueño del barco, de quien insinúan que ha escatimando en gastos y tiempo para que el barco esté listo para que su botadura (aquí confunden el concepto de "botadura" con el de "viaje inaugural") cuando se cumplan los 100 años del hundimiento del Titanic. Por supuesto, el Titanic II ha pasado "por lo pelos" (frase literal) la inspección previa para obtener el permiso de navegación (un guiño a "El coloso en llamas"). Dada la "necesidad" de explicar por qué el Titanic II sufre finalmente el mismo destino de su predecesor, nos dicen que los motores aún no han completado su rodaje y que si se fuerzan pueden averiarse. Ni qué decir tiene que, efectivamente, y cuando más falta hacen, se averían. Si es que...
Un glaciar de Groenlandia se desprende y cae en el mar, provocando un tsunami que avanza a 1.200 km/h (a la velocidad del sonido, oiga) que lo arrasa todo a su paso, arrastrando también los icebergs (sorpresa-sorpresa). Después de la embestida del iceberg el barco sufre tales daños en el costado de estribor que nos tenemos que creer que todas las rampas de lanzamiento de los botes salvavidas de ese costado han quedado inútiles y, (sorpresa-sorpresa otra vez) solamente quedan útiles la mitad de los botes. Luego, un segundo desprendimiento provoca otro tsunami pero aún más bestia, que cuando alcanza la posición del barco se carga a todos los botes salvavidas que se habían lanzado, y por si fuera poco vuelca el barco al más puro estilo "SS Poseidon". Finalmente el barco se hunde y, al contrario que en el caso del Titanic, apenas hay 20 supervivientes.
En cuanto al aspecto físico del barco, éste cambia de forma inexplicable: al principio de la película, cuando está en el muelle, se parece sospechosamente al HMS Queen Mary aunque con algunos retoques de maquillaje para que parezca una versión reestilizada del Titanic original, y de repente, cuando está ya en alta mar su forma varía y pasa a ser un calco exacto del RMS Titanic. Y no solamente cambia la forma del casco y la superestructura, también la forma y color de las chimeneas, que son negras y rojas al principio y luego pasan a ser negras y amarillas y de una forma más estilizada, como en el barco original. Y qué decir de los efectos especiales, los gráficos y las animaciones son para echarse a reír o llorar, según te pille el día. Viendo esta película me he acordado además de los dibujos de Hanna-Barbera (Los Picapiedra, Los Supersónicos, etc.), ya que, al igual que en éstos, emplean las mismas tomas en repetidas veces.
En definitiva, es tan mala que no merece ni que Antena 3 la emita en la sobremesa de un sábado o un domingo, que ya es decir.
Un glaciar de Groenlandia se desprende y cae en el mar, provocando un tsunami que avanza a 1.200 km/h (a la velocidad del sonido, oiga) que lo arrasa todo a su paso, arrastrando también los icebergs (sorpresa-sorpresa). Después de la embestida del iceberg el barco sufre tales daños en el costado de estribor que nos tenemos que creer que todas las rampas de lanzamiento de los botes salvavidas de ese costado han quedado inútiles y, (sorpresa-sorpresa otra vez) solamente quedan útiles la mitad de los botes. Luego, un segundo desprendimiento provoca otro tsunami pero aún más bestia, que cuando alcanza la posición del barco se carga a todos los botes salvavidas que se habían lanzado, y por si fuera poco vuelca el barco al más puro estilo "SS Poseidon". Finalmente el barco se hunde y, al contrario que en el caso del Titanic, apenas hay 20 supervivientes.
En cuanto al aspecto físico del barco, éste cambia de forma inexplicable: al principio de la película, cuando está en el muelle, se parece sospechosamente al HMS Queen Mary aunque con algunos retoques de maquillaje para que parezca una versión reestilizada del Titanic original, y de repente, cuando está ya en alta mar su forma varía y pasa a ser un calco exacto del RMS Titanic. Y no solamente cambia la forma del casco y la superestructura, también la forma y color de las chimeneas, que son negras y rojas al principio y luego pasan a ser negras y amarillas y de una forma más estilizada, como en el barco original. Y qué decir de los efectos especiales, los gráficos y las animaciones son para echarse a reír o llorar, según te pille el día. Viendo esta película me he acordado además de los dibujos de Hanna-Barbera (Los Picapiedra, Los Supersónicos, etc.), ya que, al igual que en éstos, emplean las mismas tomas en repetidas veces.
En definitiva, es tan mala que no merece ni que Antena 3 la emita en la sobremesa de un sábado o un domingo, que ya es decir.

5,4
1.807
7
1 de noviembre de 2009
1 de noviembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntos fuertes: reparto y banda sonora.
Puntos débiles: diseño de los robots (el tal Vincent y el "Viejo Bob" parecen sacados de la colección de juguetes de cualquier crío) y efectos especiales (en algunas tomas a bordo de la Palomino se ven claramente los hilos que permiten a los actores "flotar").
Por lo demás, es una película que, cuestiones filosífico-científicas aparte, se deja ver bastante bien, incluso con algunas tomas que me han parecido bastante actuales, como por ejemplo la toma que muestra el descenso de la plataforma de aterrizaje tras la llegada de la Palomino a la bahía de atraque de la Cygnus. A esta película le pasa como a muchas otras que se desarrollan en el espacio: parece quedarse corta de presupuesto. Por más que la todopoderosa Disney esté detrás de la producción.
Puntos débiles: diseño de los robots (el tal Vincent y el "Viejo Bob" parecen sacados de la colección de juguetes de cualquier crío) y efectos especiales (en algunas tomas a bordo de la Palomino se ven claramente los hilos que permiten a los actores "flotar").
Por lo demás, es una película que, cuestiones filosífico-científicas aparte, se deja ver bastante bien, incluso con algunas tomas que me han parecido bastante actuales, como por ejemplo la toma que muestra el descenso de la plataforma de aterrizaje tras la llegada de la Palomino a la bahía de atraque de la Cygnus. A esta película le pasa como a muchas otras que se desarrollan en el espacio: parece quedarse corta de presupuesto. Por más que la todopoderosa Disney esté detrás de la producción.
28 de octubre de 2009
28 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me gustó bastante cuando la vi por primera vez, en una ocasión en que la emitieron por TV, bien es verdad que la vi ya empezada, luego me picó la curiosidad y me la descargué del Emule para verla con calma en el PC. El argumento en general está muy bien, a excepción del final, que parece improvisado en plan "¿Como terminamos esto?". No obstante, tras leerme las críticas ya publicadas, me doy cuenta de algo en lo que nadie parece haber caído. Si, tal como dicen en la película, el Event Horizon estaba pensado para abrir una puerta dimensional que le permite saltar instantáneamente de un punto del Universo al otro, ¿por qué se extrañan y se alarman por el hecho de que de repente desaparezca en las proximidades de Neptuno? Digo yo que será una señal de que todo funciona como estaba previsto.
Teniendo en cuenta que la distancia hasta Proxima Centaury (supuesto destino del Event Horizon) es de 4 años-luz, y que cualquier mensaje emitido desde allí tardaría en llegar a la Tierra 4 años, podrían haber explicado que se extrañaran a partir del 4º año después de la "desaparición", al no recibir la señal de "ya hemos llegado". Pero al no explicar esto, dan a entender que en Houston se empiezan a preocupar desde el mismo momento en el que la nave se esfuma de repente, algo teóricamente previsto. Eso lo veo como un fallo (no muy grave) de la trama argumental.
No obstante, me parece muy interesante la manera que tiene la nave de jugar con los más profundos temores y traumas de la tripulación de la nave de rescate, crispando sus nervios hasta llevarlos a la demencia o a la muerte (o a ambas). Lo mejor es cómo reaccionan cada uno de ellos a los "estímulos" que le ofrece la nave, quien los supera y quien sucumbe ante ellos.
Teniendo en cuenta que la distancia hasta Proxima Centaury (supuesto destino del Event Horizon) es de 4 años-luz, y que cualquier mensaje emitido desde allí tardaría en llegar a la Tierra 4 años, podrían haber explicado que se extrañaran a partir del 4º año después de la "desaparición", al no recibir la señal de "ya hemos llegado". Pero al no explicar esto, dan a entender que en Houston se empiezan a preocupar desde el mismo momento en el que la nave se esfuma de repente, algo teóricamente previsto. Eso lo veo como un fallo (no muy grave) de la trama argumental.
No obstante, me parece muy interesante la manera que tiene la nave de jugar con los más profundos temores y traumas de la tripulación de la nave de rescate, crispando sus nervios hasta llevarlos a la demencia o a la muerte (o a ambas). Lo mejor es cómo reaccionan cada uno de ellos a los "estímulos" que le ofrece la nave, quien los supera y quien sucumbe ante ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comienzo está bien, con la pesadilla de un científico (William Weir) torturado por los remordimientos y el recuerdo de su esposa fallecida (por suicidio). Pesadilla que no es otra cosa que una especie de "llamada" por parte de "algo que está ahí fuera". Y vaya si hay "algo"...: una nave lanzada 7 años antes, a modo de antesala de los viajes intergalácticos, y que desaparece sin dejar rastro, retornando sin explicación aparente al cabo del tiempo. Envían una nave de rescate (la Louis&Clark) que lleva a bordo, aparte del equipo de rescate habitual, al doctor Weir (Sam Neill), principal responsable de la construcción y desarrollo de la tecnología del Event Horizon. Tras un viaje de 56 días, llegan a las proximidades de Neptuno, y una vez allí, es cuando la tripulación conoce, de la mano de Weir, los verdaderos objetivos de la misión: averiguar por qué el Event Horizon desapareció sin dejar rastro, intentar saber donde ha permanecido todo el tiempo que no se supo nada de ella y recopilar toda la información que sea posible. Lo primero que averiguan es lo más importante: la tripulación murió tras el paso por la puerta dimensional. Algo ocurrió "al otro lado" que los llevó a la locura más terrible, que desembocó en un auténtico baño de sangre en donde los tripulantes se mutilaron unos a otros salvajemente. Y lo peor no es eso. Lo peor es que, según aparece en la película, la nave trae a su regreso "una especia de fuerza vital". En otras palabras: la nave tiene vida propia. Y no tiene precisamente buenas intenciones para cualquiera que permanezca en ella. Se suceden las visiones y alucinaciones por parte de la tripulación del L&C, y pronto comienzan los problemas serios.
La película te mantiene más tenso que Marco en Sorpresa-Sorpresa, salvo al final, cuando empieza a flojear a pasos agigantados. No me termina de quedar claro cómo "la nave trae de vuelta" al doctor Weir después de que éste fuese expulsado al espacio exterior tras perder la chaveta, a menos que "el retornado" sea una "imagen virtual" recreada por la propia nave.
La película te mantiene más tenso que Marco en Sorpresa-Sorpresa, salvo al final, cuando empieza a flojear a pasos agigantados. No me termina de quedar claro cómo "la nave trae de vuelta" al doctor Weir después de que éste fuese expulsado al espacio exterior tras perder la chaveta, a menos que "el retornado" sea una "imagen virtual" recreada por la propia nave.

6,0
24.916
7
22 de octubre de 2009
22 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumentos científicos aparte (el final del Sol será bastante más catastrófico para la Tierra que el simple apagado que nos muestra la película), el desarrollo de la acción es bastante coherente con las películas del género: una tripulación que tiene encomendada una misión, y cuyo cumplimiento está por encima incluso de la supervivencia individual de los tripulantes. El inicio y la parte central de la película me gustaron bastante, sin embargo el final decae (y bastante) respecto al resto de la película. Para empezar, parece que el cámara sea un enfermo de Parkinsonm con 8 tazas de café, un movimiento excesivo de la cámara lo único que hace es que el espectador piense "cuando la peli se pueda ver, pondré otra vez atención". Valen la pena especialmente los efectos especiales, da la sensación de que se fueran a rodar al mismísimo Sol, se muestran perfectamente las llamaradas y el aspecto "rugoso" de la superficie solar.
Lo dicho, una película que hubiese sido mejor de no haber sido por un final tan estrambótico. Conclusión que sirve también para otra película que empieza con mucha fuerza y que al final parece que pensaron "¿y como acabamos esto?": Horizonte Final.
Lo dicho, una película que hubiese sido mejor de no haber sido por un final tan estrambótico. Conclusión que sirve también para otra película que empieza con mucha fuerza y que al final parece que pensaron "¿y como acabamos esto?": Horizonte Final.

5,3
8.007
5
10 de octubre de 2009
10 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que queda por debajo de las espectativas que puedan crear la flamante cartelería creada para su estreno, especialmente en materia de efectos especiales, más propia de una serie de televisión que de una adaptación cinematográfica mínimamente seria. La cosa es aún peor si tenemos en cuenta que, en materia de grandes efectos especiales, ya existían los precedentes de Star Wars (1977) y Superman (1978) como máximos exponentes de la época en materia de efectos especiales. Y si ya añadimos que en el año de estreno de Flash Gordon (1980) tanto Star Wars como Superman iban ya por la segunda película (El Imperio Contraataca y Superman II, respectivamente), no se entiende que no se acudiera a los mismos técnicos para crear unos efectos mínimamente creíbles.
La historia es pasable, pues cuenta una historia presente en el inconsciente colectivo que siempre gusta: un pueblo oprimido por un tirano que clama por la llegada de un libertador, en este caso Flash Gordon. Sin embargo, hay algunas cosas que no encajan, como que por ejemplo Flash Gordon y la protagonista femenina, Dale Arden, se conozcan durante un trayecto en avioneta y a las pocas horas estén perdidamente enamorados y hablen de casarse, de hijos y de nietos.
La banda sonora, compuesta e interpretada por el grupo británico Queen, salvo en algunas partes muy concreta, peca de ser demasiado "rockera", algo más sinfónico al estilo John Williams o John Barry hubiera dado mayor prestancia a la película. Pero claro, comparar a Freddy Mercury con John Williams sería como comparar el paté La Piara con un espléndido foie gras francés. Creo que sobra decir quien es el paté La Piara y quien el foie gras francés.
En definitiva, creo que va siendo hora de hacer una revisión seria de esta película, para corregir los fiascos del largometraje original.
La historia es pasable, pues cuenta una historia presente en el inconsciente colectivo que siempre gusta: un pueblo oprimido por un tirano que clama por la llegada de un libertador, en este caso Flash Gordon. Sin embargo, hay algunas cosas que no encajan, como que por ejemplo Flash Gordon y la protagonista femenina, Dale Arden, se conozcan durante un trayecto en avioneta y a las pocas horas estén perdidamente enamorados y hablen de casarse, de hijos y de nietos.
La banda sonora, compuesta e interpretada por el grupo británico Queen, salvo en algunas partes muy concreta, peca de ser demasiado "rockera", algo más sinfónico al estilo John Williams o John Barry hubiera dado mayor prestancia a la película. Pero claro, comparar a Freddy Mercury con John Williams sería como comparar el paté La Piara con un espléndido foie gras francés. Creo que sobra decir quien es el paté La Piara y quien el foie gras francés.
En definitiva, creo que va siendo hora de hacer una revisión seria de esta película, para corregir los fiascos del largometraje original.
Más sobre JL440
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here