Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with EddieFilmsG
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de febrero de 2022
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que después del aluvión de críticas positivas en el festival de Cannes (Mejor Guion y Premio FIPRESCI) y la (favorable) postulación para llevarse la estatuilla dorada en la categoría de Mejor Película Internacional en la próxima edición de los Premios de la Academia (y la no menos plausible nominación en Mejor Dirección) siendo una película hablada en japonés me da que pensar en retrospectiva y, dejando atrás a otros infiltrados que, apunto quince nombres que, sin haber sucumbido jamás al malévolo juego de Hollywood, consiguieron el mismo logro hace cincuenta años.

En los últimos cincuenta años personalidades del cine mundial tan ilustres han logrado la nominación a Mejor Dirección como la de los italianos Federico Fellini (1971/76), Bernardo Bertolucci (1974) o la italiana Lina Wertmüller (1976), el sueco Ingmar Bergman (1974/76 y 1984), los franceses François Truffaut (1975) y Édouard Molinaro (1979), el japonés Akira Kurosawa (1985), el polaco Krzysztof Kieslowski (1995), el también italiano Roberto Benigni (1999), el español Pedro Almodóvar (2003), el brasileño Fernando Meirelles (2004), el austriaco Michael Haneke (2013), el polaco Pawel Pawlikowski (2019) o, el último en lograr esta hazaña, el danés Thomas Vinterberg (2021). Pero la más sonada siempre será, sin duda alguna, la del francés Michel Hazanavicius (2012) cuya cinta, una coproducción franco-belga muda rodada en blanco y negro, se llevó a casa cinco (de diez a las que optaba) estatuillas doradas, incluida Mejor Película.

El reciente caso del coreano Joon-ho (2020) ha sido bien diferente, ya que el director nacido en Daegu lleva jugando sus cartas al estilo del viejo Hollywood (con personajes arquetípicos, tramas de intriga y dramas familiares) a lo largo de (casi veinte) años. Desde ese plano final (con referencias a) de la sobresaliente "Crónica de un asesino en serie" (2003) hasta la conversación en "Okja" (2017) entre Lucy Mirando y Mija sobre por qué hablar inglés es tan importante hoy en día, pasando por la memorable escena del río en "The Host" (2006).

Pero volvamos a 2012. Ese año The Artist marcó un antes y después en la historia de los Premios de la Academia, fue un hito y puede que Drive My Car lo haga ahora logrando hacer pleno en las cuatro categorías (en las que más difícil lo tiene es en Dirección) a las que apunta a llevarse el premio. Aunque The Artist jugó un papel diferente (factor nostalgia) ya veremos si el factor Murakami funciona dentro de la industria cinematográfica actual, ya que este mismo año en la gala de los Oscar hemos visto que la paridad y la igualdad han significado un cambio de sensibilidad al por mayor, más cercana a la Oriente. Pero la celebración de este tipo de cine, con un ritmo más pausado en una gala de premios como lo es la del gusto de la Academia es todavía un camino arduo.

La victoria en Mejor Película Internacional está asegurada. Mejor Película sería un sueño. Mejor Guion Adaptado es factible ya que, quién sabe si, Murakami jamás logre el Nobel de Literatura quizás esta sea la ocasión de redimirse con este galardón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La resolución de todo esto: el domingo día 27 de marzo de 2022.
Cantábrico
Documental
España2017
7,2
2.562
Documental, Narrador: Luis Ignacio González
8
30 de agosto de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El REALISMO del que hablaba André Bazin, los estudiosos HUMANISTAS como Félix Rodríguez de la Fuente o la gran FUERZA con la que comunica la voz de Luis Ignacio González (en over, nunca extenuante aunque es inquieta la manera en que lo socarrón aparece en la trama) con una narración sutilmente crítica y una HISTORIA con las dosis básicas para que el hastío no impere en un relato demasiado serio (también tiene que ver con las reglas del propio género), pero en el que las gotas de un HUMOR mordaz que nunca llega a estar sobresaturado juega un papel liviano en toda escena. Todas estas claves y más están circunscritas en el documental de Acha.

Y es que el realizador madrileño ya era todo un eperto en este campo, si bien en sus anteriores trabajos llevados a la gran pantalla: "Guadalquivir" (2013) con la voz de Estrella Morente, o en "Lince ibérico, cazador solitario" (2004) son claros ejemplos. En este "Cantábrico" con ese tagline impuesto por Wanda Films: los dominios del oso pardo. Gutiérrez Acha lleva al máximo exponente sus recursos técnicos (Carlos de Hita en el sonido, José María Morales en la producción y Santi Vega en la composición sonora), la puesta en escena es elevada a la máxima y el resultado que nos prometen los pósters y el tráiler es equiparable a la "calidad" que se nos muestra con el nacimiento de las crisálidas, el parto de una víbora o el "salto del salmón" a contracorriente en los tormentosos arroyos. Tales imágenes están rodadas de una forma bella, tan sumemante llenas de localizaciones carismáticas en las que el equipo de Acha se pasó más de ... que tal es su halo que la embriaguez que nos asola al dejar de contemplarlas en un espacio oscuro, como lo es una sala de cine con público emérito, la melancolía se apodera de nosotros. .

No hay que dejar perder la oportunidad de visionar este documental que recoge lo imprescindible que no pudimos disfrutar en la fauna que el gran Félix nos enseñó en ese pequeño mundo salvaje del que todos disponemos. Hoy en cine, "El hombre y La Tierra" (1972-1980) es la "serie" del documental español que refleja cómo es la vida desde los orígenes de nuestro nacimiento corazón hasta la viva naturaleza más salvaje.

La línea temporal se divide en las cuatro estaciones. Todas y cada una de ellas bien diferenciadas por un color, la fotografía rica en estilo y el virtuosismo del camarógrafo para congelar imágenes que se fijarán en la retina del espectador hace de "Cantábrico" un espectáculo de la naturaleza único e inigualable en su género.

"Cantábrico: los dominios del oso pardo" es una superproducción de lujo que nada tiene que envidiar a la BBC. El director madrileño pone toda la carne en el asador y logra captar paisajes puramente "cantábricos" (al principio, se reconocen los Picos de Europa). El que se asemejen todas las tomas aéreas (esos paisajes de la Cordillera) entre sí pues no hace más que elevar su status como película documental. Un empaque digo de una de las mayores superproducciones nacionales
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: la bellísima fotgrafía que se recrea en animales y fauna espléndidas del paraje cantábrico-español. Lo peor: puede que algunos espectadores no se dejen llevar por lo cómico de alguna situación o que no entren en el juego irónico que propone la voz del narrador. Excelente obra que no dejará indiferente a nadie (si se dejan llevar, claro)

Lo peor: el pretexto de presentación haga obviar al público su magnífica puesta en escena y unos paisajes disfrutables y aptos para todos los públicos.
2 de julio de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos tontos (¿muy tontos?) y una mosca (gigantesca)

En apariencia el contenido del noveno largometraje del enfant terrible del cine francés no es apto para todos los públicos por lo absurdo de su guión, lo surrealista de su particular universo y unos personajes poco convencionales. Un film presentado en Venecia que fue retrasado en un par de ocasiones. Llega a nuestras pantallas hoy, viernes 2 de julio.

Dos mentes (poco) brillantes (interpretados por el dúo cómico Palmashow) encuentran en el maletero de un coche robado (todo por la misión: Toro) una mosca gigante cuando se disponen a recoger y hacer entrega de un maletín. A uno de los dos (Jean-Gab) se le ocurre la idea entrenar a dicha mosca. Aquí es donde yace la particular aventura quijostesca que da el pistoletazo de salida a un Quentin Dupieux aka Mr. Oizo (Eric Flat) más abierto al público y con una propuesta bajo el brazo para que pueda meterse al público en el bolsillo. La historia (llena de ternura y simpatía) te dejará con una "tonta" sonrisa debajo de la mascarilla. Ternura por una melodía principal firmada por Metronomy que tararearás durante el resto del fin de semana (en caso de que hayas ido a verla este viernes). Simpatía que los personajes desprenden (incluso el de Roméo Elvis) en todo momento.

La fotografía juega un papel importante. Subyace la idea de una transmisión del canto y homenaje a la Costa Azul francesa como personaje de fondo. El director prefiere contarlo desde la esperanzadora luminosidad de la idiotez antes de convertir esto en una floritura técnica, explicado siempre al detalle microscópico.

Una premisa realmente boba, tan boba como sus dos (ganadores del Premio a Mejor Actor en Sitges 2020 Grégoire Ludig y David Marsais) Manu y Jean-Gab. Aunque la verdadera protagonista sin duda es Agnès (interpretada por la flamante ganadora de la Palma de Oro a Mejor Actriz en 2013 Adèle Exarchopoulous) que con tan sólo un par de escenas se mete en el bolsillo del espectador. Encasillados en la troupé de dúos estúpidos junto a Harry y Lloyd de "Dos tontos muy tontos" (1994), Steve y Doug de "Movida en el Roxbury" (1998) o los Harold y Kumar de "Dos colgaos muy fumaos" (2004).

Aunque a simple vista su argumento pueda parecer banal hay todo un trasfondo que hace hincapié en el valor de amistad, como en las películas anteriormente mencionadas, sobre el que el que la misión inicialmente propuesta como eje de acción se articula ahora como un macguffin y un final que pone de manifiesto el proceso de entrenamiento de la mosca Dominique. Véase que nombrar al bichero sirve para dar órdenes.

Enmascarada como una buddy movie, este film va mucho más allá del subgénero - al que no le falta ni un ápice de humanismo - para los más acérrimos del humor absurdo, seguidores del director (poseedor ya de un estilo diferencial y marcadas) y la apertura de nuevas audiencias que (quizás) se animen a indagar en una filmografía llena de sublimaciones de caras internacionales, entre las más sonadas, las de Sebastian Tellier (Nonfilm), Marilyn Manson (Wrong Copa) y Jean Dujardin (Le Daim). Ahora le ha tocado el turno a Adèle Exarchopoulos que derrocha
27 de agosto de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No lo intentes entender. Siéntelo" si como espectador/a no compras este tagline (promulgado por Clémence Poésy) no vas a disfrutar de este juego que el director británico nos propone. Una experiencia cinematografica en toda regla.

Lo primero es hablar sobre los personajes principales y de la acción de la película la cual *ZONA SPOILER*. El inicio típico de una película de Nolan, con sus más y sus menos, el tiempo como clarividencia y una serie de recursos técnicos (70mm) que dotan a la película digna de verse en pantalla grande. El sonido es brutal. Qué más os puedo decir, creo que si la veis en casa vais a perder el tiempo. Así que mejor iros al cine que es lo más lógico con la tempested que esta cayendo a nuestro alrededor. Nolan siempre ha sido un defensor del IMAX y de las imágenes/sonido disfrutado en su máxima calidad.

Lo mejor: Robert Pattinson es relanzado al "estrellato" tras su idilio crepuscular. Atentos a su personaje que *ZONA SPOILER*

Lo peor: el personaje de Kenneth Branagh (en un papel que le viene ni pintado desde aquel Laurence Oliver en "Mi semana con Marilyn" (2011) interpretando a un villano estereotipado. Lo que es una pena porque no poder explotar a un villano digno de Bond de forma eficaz no lo supera nadie y sino que se lo digan a Javier Bardem (Raoul Silva), un personaje plano hasta más no poder (un ruso en toda regla, con su inseparable adicción al vodka y la noción de ser un dios encarnado sobre la faz de la Tierra que doblegará a toda la especie humana) y con un pasado confuso que ni le interesa profundizar al director/guionista ni nos acaba de convencer en una relación tóxica con una Elizabeth Debicki de soporte florituresco. Aportando una relación de segundas y de poco interés, en general pues *ZONA SPOILER*
Conclusiones: no es una película para diseccionarlas porque te pierdes el espectáculo que es. Si quieres rellenar los agujeros de guion hazlo bajo tu propia responsabilidad. Ya que las consecuencias son inestimables¡¡¡
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
se inicia con un tiroteo en la ópera en la que rusos, agentes dobles y demás se ven involucrados en la trama.

tiene toda la pinta de ser un calco de su creador, pues si os fijáis con atención en los gestos, el outfit o el peinado lucen exactamente iguales que a los del cineasta. Pero no sólo eso sino que

no es hasta el gran momento final cuando se luce sin igual. Dejando a un lado su relación formal con el "pleno" Protagonista de la cinta: El Prota (así lo llaman en el film) que ni pincha ni corta. Y es un protagonista "pleno" entrecomillado porque el personaje de Pattinson es un "robaescenas". Mirad sino esa escena del infiltrado en el aeropuerto de Oslo o el momento
2 de noviembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verano de 1984, los adolescentes sueñan con ver las tetas de su vecina cachonda, escuchar música de los 40 y buscar un objetivo que les haga salir de su rutina veraniega. Los objetivos se van cumpliendo, primeramente se da una situación en casa de Davey cuando su vecina, Nikki, está quitándose la ropa interior con (¡oh! surprise, surprise) las cortinas descorridas. Más tarde, encontrarán otra razón para que ese verano del 84 pase más rápido, para que el tiempo en Ipswich vuele. Así pues, su vecino Wayne Mackey se convierte en objetivo de los cuatro chavales para ser (Zona SPOILER) hasta que sale en las noticias diciendo que el asesino ha sido encontrado.

La dinámica de la banda sonora apoyada en los sentimientos de nuestro cuatro jóvenes protagonistas en todo momento puede que haga salir de la trama a más de un espectador, pero en mi caso es hipnóticamente poderoso. Hubo un antes y un después a partir de que la música de Le Matos formó parte de mi vida. ¿Dejarás que también forme parte de la tuya?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
acusado por Davey, al que sus colegas Tomm, Curtis y Woody apoyan en todo momento. Sin embargo, todo esto ocurre
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para