Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Honchkrow Corleone
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de septiembre de 2012
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver Grimm en una tarde de aburrimiento, en busca de algún producto sencillo y de tónica fantástica. El primer episodio, aceptable, pero ya se veía venir lo que ocurriría, y como buen fan de Buffy Cazavampiros, me sabía a ésta. Fue interesante ver a Silas Weir Mitchell, a quien ya había podido seguir en Me llamo Earl, y posiblemente fue algo que me ayudó a seguir viéndola. Así, visioné el segundo episodio, el tercero, el cuarto... Y todo parecía igual. Misma construcción argumental (suceso extraño, investigación, aparición de monstruo, ayuda de Monroe, final feliz). Sin embargo, hay un punto de inflexión en el que la serie empieza a mejorar más y más y, aunque sigue manteniendo sus repetitivos guiones, empieza a ajustarse a una trama general.

Entraré en este punto de inflexión en spoiler, pero antes, unos puntos a favor y en contra:

A FAVOR
-Es buena para pasar el rato. No vas a encontrar una joya como Breaking Bad o Dexter, que se saborean a cada segundo, sus diálogos, sus actuaciones y atmósferas. No, esto es puro entretenimiento sin mayor pretensión.

-Tiene un buen plantel de actores secundarios. A lo largo de la serie han aparecido actores conocidos en el mundo de la televisión como David Zayas (Dexter), Sebastian Roché (Supernatural), Daniel Roebuck (Lost) o Mark Pellegrino (actor muy seguido por un servidor, que ha aparecido en las series anteriormente citadas y que, a mi gusto, borda siempre sus papeles).

-La trama se va definiendo más y más, la serie gana interés poco a poco.

-La mitología interna de la serie está muy trabajada, con etimología (normalmente germánica) para cada criatura aparecida, otorgando así un punto de vista diferente a los trasfondos fantásticos y muy personal.

EN CONTRA

-Las actuaciones no son una maravilla. Cumplen con su papel, pero no llegan a entusiasmar.

-Como he dicho, lo repetitivos que al inicio de la serie resultan sus guiones.

-Los efectos especiales resultan algo chapuceros, por lo que, si eres una persona algo reticente a los malos efectos, quizás esta serie no te apasione.

Bien, dicho esto, al punto de inflexión:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Adolf Hitler era un monstruo. Literalmente. Es esta escena la que, a mi gusto, refleja mejor el cambio de rumbo de la serie. Tras la introducción del arco argumental de las monedas, empieza a definirse mejor la trama interna y la serie se torna mucho más interesante.

La recomiendo si te gusta lo sobrenatural y tienes paciencia.
Digimon (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1999
5,7
17.793
Animación
9
29 de julio de 2012
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la página, su nota no alcanza un seis. Anonadado me hallo. Una de las series de mi infancia, ¿y un aprobado justo? Habrá que jugar con sus propias armas, entonces.

Y es que, objetivamente, merece mucho más. No un 10, por un error que destaca mucho en la primera serie de la saga, el cual se corrigió en la segunda, que luego detallaré. De momento, vamos con cada punto que le ha dado una estrella a mi crítica:

-La imaginación. Esto, señores y señoras, SÍ es imaginación. No sólo por las criaturas, sino por el propio mundo digital: ¿Quién no se asombró con el barco que surcaba el desierto, capitaneado por el acomplejado Kokatorimon? ¿Quién no sintió inquietud al ver las cabinas telefónicas en la playa? El mundo digital es un lugar con todo tipo de detalles, en el que se mezcla la naturaleza y la tecnología (no era raro encontrar árboles huecos por dentro, enchufes en la tierra, cableado como raíces, etc.) con un estilo de dibujo característico que le daba todavía más encanto.

-La madurez. En plena guerra Digimon-Pokémon, ambas series de mi niñez, Digimon sobresalía sobre Pokémon (como serie, como videojuego soy incondicional de los monstruos de bolsillo, como indica mi nick) porque no nos trataba como niños: en Pokémon nada pasaba si el Team Rocket salía volando, si Ash recibía las llamas de Charizard o los rayos de Pikachu. Era todo infantil. Sin embargo, en Digimon todo es diferente: hay violencia, nos enseña que el mal existe, y a la vez nos permite comprender el propio mal. Hay muerte, dolor, sufrimiento (en spoiler, por si alguien no la ha visto y se guía por esta crítica). Hay más realidad en ese mundo fantástico que la que podíamos ver a nuestro alrededor.

-Sus personajes. Los había de todo tipo, todos con una personalidad bien definida que nos permitía tener a nuestro favorito. Y cada uno con su Digimon, también con su personalidad. Asimismo, los personajes evolucionan, comprenden que el peligro del mundo digital es real y que tienen que dejar de ser niños, han de cambiar sus roles si quieren ganar. Joe como un líder, Kari como una niña elegida, etc.

-La banda sonora. Y es que no sólo Digimon Adventure 01, la saga en sí tiene una de las más míticas y de mayor calidad que han pasado por la pantalla. El opening, el tema de la digievolución, el tétrico y a la vez elegante tema de Myotismon, o el musical de Etemon. Y, como no, una pieza que nada tiene que envidiar a la música de las grandes producciones cinematográficas: la versión del Concierto de Aranjuez. Una lástima que en el doblaje inglés cambiasen absolutamente todas las canciones originales por una banda sonora prefabricada para dar efectismo.

-Las escenas. Escenas míticas, con unos detalles que transmiten lo que quieren transmitir, sin necesidad de grandes canciones. Curiosamente, algunos de los mejores momentos de la saga se mantienen en silencio. Sólo necesitan imagen, un instante, para marcar época (pondré ejemplos en spoiler).

-Los valores que transmite. Y eso que no soy muy de moralinas, pero la serie nos transmite valores como la amistad, el amor, la fuerza del mantenerse unidos. El "Live together, die alone" de Lost ha marcado época en la televisión, ¡y es la idea alrededor de la que gira esta serie!

-El dibujo. El estilo de Digimon, además de tener muy buena calidad para su época, está muy definido y le da una atmósfera muy especial. Esos cielos difuminados, esos fondos o detalles relativamente puntillistas...

-Los villanos. Aunque este es un punto que, a la vez, le impide llegar a las diez estrellas. Los villanos tienen profundidad, algunos más que otros, pero tienen todos un rasgo diferenciador. Para ahondar más en esto, escribiré en spoilers con varios ejemplos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-En lo referente a que nos tratan con madurez: nos muestran que el mal existe, como he mencionado. En Pokémon, por seguir con comparaciones, dos entrenadores enfrentados acababan siendo felices, los pokémon se pegan entre ellos y luego siguen tan felices (como mucho, con excepciones como el mítico Electivire vs. Infernape, una joya). En cambio, en Digimon pudimos ver el sacrificio de Angemon para matar a Devimon, el asesinato de Whamon por parte de Metalseadramon (con dos violentas escenas, la primera, el ataque de Metalseadramon atravesando la cabeza de Whamon, y la segunda la muerte del propio Metalseadramon, siendo perforado desde sus entrañas por el tornado feroz de Wargreymon), el sacrifico de Chuumon (o Chipmon), siendo apuñalado por Piedmon, y así multitud de ejemplos.

(A esto, añadir los míticos tacos de Myotismon, con sus "mierda" e "imbécil").

-Los villanos: Devimon es un mal demoníaco, sanguinario, consciente del propio poder de la maldad. Etemon es un arrogante digimon que quiere extender una dictadura a través de su red oscura. Myotismon es quizás el más interesante de todos, con sus dos resurrecciones (la segunda en Digimon 02) (¿Quién no se atemorizó con la profecía de su resurgir a las seis horas, seis minutos y seis segundos de su muerte?). Los amos oscuros flaquean un poco, siendo Metalseadramon el menos carismático y Puppetmon el que más. Piedmon, el cruel y sanguinario payaso, y Machinedramon, una máquina de matar, literalmente, completaban el grupo. Y, finalmente, Apocalymon, quien se merece un punto a parte.

Apocalymon, cuyo discurso se puede encontrar en youtube, fue el último antagonista. Un ser que, a través de la reivindicación de su propio ego, volcó en los elegidos su rencor y tristeza. No es un solo Digimon, es la unión de los Digimon que fueron extinguidos en el proceso de evolución, quedando renegados a un mundo de sombras. Querían reír, querían amar, ser felices, como aquellos que sobrevivieron, pero la evolución, la supuesta ley natural, los erradicó. ¿Por qué? Se preguntaba Apocalymon.

-Hay escenas simplemente espectaculares: Puppetmon muriendo, congelado en el suelo, con un silencio que in crescendo se torna al tema de Piedmon, como futura amenaza, quien observa todo, impasible, sentado en su sillón, con una copa de vino. Sus engranajes se detienen, preguntándose qué era lo que le faltaba, según su mano derecha Cherrymon, un sabio al que él mismo mató. Era un corazón lo que le faltaba. La ambición de Puppetmon por tener amigos verdaderos se acabó. Y, cuando muere, todo su bosque desaparece, su hogar se desmorona en pedazos.

Otra, la muerte de Leomon, con esa mano acercándose a la de Ogremon, su enemigo desde tiempos de Devimon. Ogremon, cuyo único motivo para vivir era su pugna con Leomon, observa cómo éste se hace datos antes de poder rozarlo con su mano.

-En cuanto al error, hay demasiados villanos. Este error se arregló en Digimon 02, con una jerarquía de villanos más definida. Lamentablemente, la segunda parte de la saga perdió parte de la magia de la primera.
20 de octubre de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré directo, claro, sencillo: esta serie es una obra maestra. Y os diré, también de manera directa, clara y sencilla, por qué:

-Los protagonistas están llenos de matices: tenemos al líder guaperas que, cómo no, tiene un lado oscuro según el antagonista; al minucioso, puntual, que se entrena a la perfección porque busca ser perfecto; a la joven e inocente chica rubia; a un bromista latino que tiene una gran habilidad, amistad y a la vez rivalidad con el líder (curioso que este sea el típico rubiales); y, luego, un latino y una oriental que no pintan nada, pero que ahí están.

-Junto a los protagonistas, los antagonistas nos sumergen en un profundo drama psicológico sobre pasiones, muerte, dolor y traición. Cabe destacar que tienen aspecto de calamar (una más que clara referencia freudiana a la envidia que tenemos todos los hombres ante nuestro deseo de tener semen negro cual tinta de calamar. Simplemente, arrollador) y que sus siervos, esos típicos guerreros que son clónicos entre sí y son enviados a matar sin resultado, explotan con fuego cuando mueren, sin dejar cuerpo.

-Cada episodio es una pieza maestra: original, vibrante, y a la vez crudo, directo. Desde calamares gigantes, pasando por rinocerontes gigantes, hasta llegar a monstruos rojos gigantes, se enfrentarán a nuestros protagonistas. ¿Y a quién no le gusta que su gran reto sean monstruos gigantes...

...siempre?

-Los diálogos, simplemente magistrales. Sugieren, pero no dicen. Y, cuando dicen, te calan hasta el colon (¿Habéis visto? ¡Calan, colon, calan... colon...! ¿A que soy un maestro de la literatura? Bueno, al menos sé que será suficiente para ser guionista de esta serie). Algunos ejemplos se incluirán en la selecta selección seleccionada en spoiler.

-Contiene un claro mensaje ecologista bajo su apariencia. Los samurais (aunque usan artes ninja) invocan su equipamiento escribiendo en la cuarta pared con sus móviles mágicos. Una evidente referencia a que los escritores somos seres tan desalmados que incluso escribimos sobre el propio tejido de la realidad. ¡Literatos, estamos matando el universo!

-Dos personajes secundarios, Skull y Bulk, que nos aportan una idiosincrasia cómica con raíces en la crítica social de Chaplin y el cine de los hermanos Marx. Delicioso.

En definitiva, soy incapaz de reflejar tanta perfección en tan poco espacio. Lo dicho, esto es, con diferencia, la mejor comedia que he visto, lo juro por Dios.

Jesús: Tío, sabes que no es una comedia, sino que va en serio, ¿no?

Yo:...¿Cómo? Oh, Santa María madre de Dios...

Jesús: Gracias, ahora por tu culpa echo de menos a mamá. ¡Mala persona!

Y Cristo se fue llorando a su habitación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo prometido es deuda, algunas joyas de esta serie:

-La ranger rubia y el negro persiguen a Antonio, un ranger que se sumará tras el primer episodio. Desisten porque Antonio es demasiado rápido. Antonio corría rápido, sí. Pero llevaba un carrito de pescado con él. O los primeros son muy lentos, o Antonio es más rápido que la luz sin el carrito.

-Conversación prota guaperas-antagonista guaperas: El malo: "Tú eres como yo, retorcido". Guaperas (con cara sobreactuada de cabreo): ¡¿Qué quieres decir?! *Aplaudo cual foca ante la escena*.

-Antonio se hace daño grave en un brazo durante una pelea. Al momento, aparece luchando. Al principio intentan mantener el daño en el brazo, sin que lo use en el enfrentamiento. Al minuto se les olvida y Antonio usa su brazo para detener golpes o incluso manejar su espada.

-Todos los ranger (menos dos) están enfermos, en cama. No tardarán en levantarse y terminar luchando, tan frescos como si nada.

Y así una serie de pequeñas piezas maestras, como he dicho, que componen esta gloriosa creación.
29 de julio de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supernatural es una serie que debemos saber ver antes de empezar su visionado. Si nos ponemos a desmenuzarla de manera seria, es posible que nos encontremos con un espectáculo que no llega a las seis estrellas. Y esto es lo que ocurre con muchos de sus críticos: se escandalizan ante su inverosimilitud (Dean bebiendo y comiendo hamburguesas durante ocho temporadas, ¿y todavía se mantiene sano y fuerte?), sus constantes Deus ex machina (es un dios, pero hay un objeto con el que podremos matarlo y nos tomará sólo un episodio) y demás detalles que, en un principio, le restarían calidad.

Y es que, aunque en un principio la serie se tomaba en serio a sí misma, no tardó en asentarse, adaptarse a su propio ritmo y merecerse mis ocho estrellas (que serían 10 de no ser por razones que explicaré en spoiler). Si ves Supernatural, has de comprender que todos sus pilares serios y dramáticos se asientan sobre la parodia, tanto al género fantástico y de terror como a sí misma. Más abajo, en spoiler, explicaré varios de estos guiños a la parodia.

Es una serie simple, pero efectiva: sus actores protagonistas cumplen con su papel, al igual que los secundarios. La trama principal, que en sus primeras cinco temporadas era cíclica (su final previsto era la quinta temporada), se hilvana mediante capítulos de importancia y otros desligados de ésta, tomando una base de procedimental con toques fantásticos. Asimismo, también encontramos los "chorrisodios", episodios de brutal auto-parodia que, si eres un fan de la serie, te resultarán más divertidos que cualquier otra comedia (impagables capítulos como Changing Channels o The French Mistake, el primero parodiando la televisión desde dentro y el segundo desde fuera).

En definitiva, una serie que se ha alzado como mi favorita, compitiendo con Dexter y Lost. Un 8,5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre los detalles que le dan ese toque de parodia tenemos, por ejemplo, el que la Muerte no coma más que comida basura (llegando a salvar una ciudad porque le resulta deliciosa su pizza), esa crítica al recurso deus ex machina mediante la utilización constante del mismo, o el ya mencionado abuso de bebida y comida basura por parte del mayor de los Winchester.

Otro punto a favor de la serie son sus actores, poco conocidos pero que cumplen con creces: Jim Beaver como Bobby, Misha Collins como Castiel (un actor camaleónico donde los haya, que toma con facilidad todo tipo de roles diferentes a lo largo de la serie), o Mark Pellegrino como Lucifer. A esto añadir los toques de terror, drama y comedia, que se mezclan a la perfección en capítulos tan memorables como My Bloody Valentine (James Otis como el Hambre resulta simplemente aterrador, con una actuación tan memorable que merecería cualquier premio habido y por haber).

En cuanto a la razón por la que esta serie se ha quedado con ocho estrellas y no diez, es simple: debió terminar en la quinta temporada. ¿Significa que la sexta y la séptima son malas? No, simplemente no son épicas. La salida del creador de la serie supuso una bajada de calidad muy notable en la sexta, algo apaciguada en la séptima. Esta última empieza de una manera más que prometedora y termina desinflándose con un final previsible y que deja un regusto soso.
25 de diciembre de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve, directo y conciso: esta serie se une a la cola de cantos antropocéntricos que suelen entonar los productos sobre dinosaurios norteamericanos (sí, sé que Canadá no es EEUU).

Veamos el argumento: hay un protagonista muy inteligente, que aparentemente sería hasta perfecto, que empieza su cruzada personal contra los dinosaurios a raíz de sus traumas que se supone que humanizan al personaje. Cómo no, aunque alguien le diga que no se ponga a escarbar donde no le llaman, que es un asunto demasiado importante, él pone por delante sus dramas personales y pasa de las indicaciones con tono de gallito (¿Quién coño te crees que eres frente a una organización dedicada por entero a esto, tú, que lo máximo que tienes es una amiga que trabaja en el control de animales? Pero, como es de esperar, el personaje reivindica su ego y se alza como el héroe que nadie necesita). Obviamente, empieza a estudiar a los dinosaurios que aparecen misteriosamente.

De momento sólo he visto dos episodios. No me llama mucho verla, y eso que he seguido cada temporada de la original británica. Pero no se merece mi confianza.

Y, para descubrir por qué, mediante un pequeño análisis del primer capítulo, pasad a spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, guionistas de la tele, ¿por qué cojones no os entra en la cabeza que los pterodáctilos tienen tanto que ver con las aves como un murciélago? ¡Que tenga alas no significa que sea un ave!

Obviamente el bicho malo del primer episodio es un pterodáctilo (obviaremos que no es un dinosaurio, todos piensan que sí en este mundo). A éste se añade, además, un utahraptor. A ver si lo adivináis. ¡Exacto! Ponen al pterodáctilo (que deduzco era un pteranodon) como un ser que ataca a humanos para comer (en lugar de ir a la costa a cazar peces, como hacían los pterodáctilos. Se ve que éste le ha cogido el gusto a los mamíferos grandes, aunque me pregunto cómo lo tragará de una vez, como solían alimentarse estas criaturas). Como era de esperar le atribuyen todo tipo de cualidades de aves (creo que incluso vi algo de plumón por ahí), e incluso hace un nido.

Lo curioso es que, como he mencionado, el otro dinosaurio que aparecía era un utahraptor. Para los que no lo sepan, éste era un dromaeosáurido, es decir, una etapa de evolución muchísimo más cercana a las aves que cualquier pterodáctilo: tenían plumas, patas evolucionando para el vuelo, huesos ligeros... En definitiva, eran protoaves. Pero, cómo no, las cualidades aviares se les atribuyen al pterodáctilo.

Y yo no puedo hacer nada más que agotarme por tanta ignorancia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para