You must be a loged user to know your affinity with Zu Wolff
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
3.563
10
30 de abril de 2022
30 de abril de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente, la más bella película bélica filmada. Esta soberbia película tiene una magnífica fotografía, una historia que se desarrolla lentamente... los adolescentes, el primer amor, el instituto, las familias. Pero la guerra se acerca. Los políticos (da lo mismo que sean nazis o no, De Gaulle fue el primero en salir corriendo de Francia) huyen del pueblo, tras caer la primera bomba.
Los adolescentes están entusiamados; tienen entre 15 y 17 años y estamos en 1945, por lo que toda su niñez está llena de imágenes e historias de héroes. Ansían combatir; la desesperada situación de Alemania hace que, efectivamente, ingresen en el ejército.
Pero hay mucho más; es muy interesante comprobar como, en esta película rodada tan pocos años después de la guerra, se trata tan bien al ejército alemán. De hecho, y aunque desconocidas en general, en la década de 1950 en Alemania se filmaron numerosas películas de guerra, ensalzando héroes (la estrella de África, dedicada al piloto Marseille; U-47 dedicada al comandante de submarinos Prien, el general del diablo, dedicada al general de la Luftwaffe Ernst Udet) o simplemente contando historias ( El Transporte, Escuela de Oficiales, los diablos verdes de Monte Cassino, el zorro de París etc)
El Puente está incluida en esa época, y esto desapareció en la década siguiente por presiones políticas. De hecho, no se volvió a ver una película alemana sobre la guerra hasta 1981, con el submarino, y aun esto fue una rareza, pues la siguiente ya es de 1993, con Stalingrado.
Y esto es debido, a que sectores sociales, extranjeros y nacionales, no deseaban recordar héroes ni penalidades, pues se temía (se teme hoy aún) alimentar el nacionalismo alemán, sobre todo siendo tan evidente que su país estaba dividido e invadido por extranjeros.
Y ¿qué peligro encierra esta maravillosa película, seguramente la mejor película bélica jamás rodada?
Los adolescentes están entusiamados; tienen entre 15 y 17 años y estamos en 1945, por lo que toda su niñez está llena de imágenes e historias de héroes. Ansían combatir; la desesperada situación de Alemania hace que, efectivamente, ingresen en el ejército.
Pero hay mucho más; es muy interesante comprobar como, en esta película rodada tan pocos años después de la guerra, se trata tan bien al ejército alemán. De hecho, y aunque desconocidas en general, en la década de 1950 en Alemania se filmaron numerosas películas de guerra, ensalzando héroes (la estrella de África, dedicada al piloto Marseille; U-47 dedicada al comandante de submarinos Prien, el general del diablo, dedicada al general de la Luftwaffe Ernst Udet) o simplemente contando historias ( El Transporte, Escuela de Oficiales, los diablos verdes de Monte Cassino, el zorro de París etc)
El Puente está incluida en esa época, y esto desapareció en la década siguiente por presiones políticas. De hecho, no se volvió a ver una película alemana sobre la guerra hasta 1981, con el submarino, y aun esto fue una rareza, pues la siguiente ya es de 1993, con Stalingrado.
Y esto es debido, a que sectores sociales, extranjeros y nacionales, no deseaban recordar héroes ni penalidades, pues se temía (se teme hoy aún) alimentar el nacionalismo alemán, sobre todo siendo tan evidente que su país estaba dividido e invadido por extranjeros.
Y ¿qué peligro encierra esta maravillosa película, seguramente la mejor película bélica jamás rodada?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se hace mucho más compleja de lo que parece. La mayoría, solo ve lo obvio, que es antibélica, que la guerra es mala.
Ya dije que los militares alemanes son bien retratados en la película. A fin de cuentas, el ejército es hijo del pueblo. Los suboficiales que adiestran a los chicos, los tratan con condescendencia y no ocultan que no están preparados. El profesor pide al capitán que no exponga a los chicos. El capitán pide al comandante antes de la batalla, que salve a los chicos enviándolos a proteger un puente sin valor, justo en su propio pueblo, donde no se espera lucha. El comandante consiente.
Así pues, el ejército hace todo lo posible por salvarlos.
La fatalidad hace que, contra todo pronóstico, los americanos aparecen allí.
La parte del combate es la mejor de la película. El orgullo, el patriotismo. En realidad, están defendiendo ni solo Alemania, sino su propio puente, el de su pueblo.
El combate está bien rodado, tanto que ha sido plagiado por ese plagiador que es Spilberg; los jóvenes soldados repelen al enemigo, muy superior, a costa de la vida de la mayoría.
Es aquí donde la película, obviamente antibélica, deja sin embargo una duda en el aire. Unos jóvenes patriotas rechazan, a costa de su vida, al invasor. Sí, es absurdo, la guerra estaba perdida. Pero el espíritu, no.
Ya dije que los militares alemanes son bien retratados en la película. A fin de cuentas, el ejército es hijo del pueblo. Los suboficiales que adiestran a los chicos, los tratan con condescendencia y no ocultan que no están preparados. El profesor pide al capitán que no exponga a los chicos. El capitán pide al comandante antes de la batalla, que salve a los chicos enviándolos a proteger un puente sin valor, justo en su propio pueblo, donde no se espera lucha. El comandante consiente.
Así pues, el ejército hace todo lo posible por salvarlos.
La fatalidad hace que, contra todo pronóstico, los americanos aparecen allí.
La parte del combate es la mejor de la película. El orgullo, el patriotismo. En realidad, están defendiendo ni solo Alemania, sino su propio puente, el de su pueblo.
El combate está bien rodado, tanto que ha sido plagiado por ese plagiador que es Spilberg; los jóvenes soldados repelen al enemigo, muy superior, a costa de la vida de la mayoría.
Es aquí donde la película, obviamente antibélica, deja sin embargo una duda en el aire. Unos jóvenes patriotas rechazan, a costa de su vida, al invasor. Sí, es absurdo, la guerra estaba perdida. Pero el espíritu, no.
30 de abril de 2022
30 de abril de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional película, injustamente ignorada por desconocimiento del público, y por prejuicios. La película fué rodada en la Alemania nazi y quizá el espectador tenga miedo a ser adoctrinado.
Nada de eso sucede en una película bien rodada, inteligente, donde es evidente que muchos de sus actores fueron combatientes, y el resto tiene formación militar (se usaron extras pertenecientes al ejército y a las waffen SS), por lo que sus tácticas, sus movmientos de embudo a embudo, como se cubren unos a otros, como se protegen con las granadas al retirarse, como vuelan una sección de alambradas... es real, parece un documental.
Guerra real, no como en la de salvar al soldado Ryan, que cuenta con esa fama y no es más que una serie de falsedades, escenas ridículas y copias descaradas.
Aquí, en esta película, hasta la munición usada fue real. No hay propaganda, no hay esas escenas americanas donde un hombre solo arrasa al enemigo. Hay trabajo en equipo, barro, miedo, valor.
Se nota la influencia de Ernst Jünger y su obra "Tormentas de acero". El enemigo (franceses, ingleses, escoceses) es mostrado con respeto, con honor. Es una guerra honorable, no hay ensañamiento. Existe la camaradería universal de los soldados, enemigos o no.
Nada de eso sucede en una película bien rodada, inteligente, donde es evidente que muchos de sus actores fueron combatientes, y el resto tiene formación militar (se usaron extras pertenecientes al ejército y a las waffen SS), por lo que sus tácticas, sus movmientos de embudo a embudo, como se cubren unos a otros, como se protegen con las granadas al retirarse, como vuelan una sección de alambradas... es real, parece un documental.
Guerra real, no como en la de salvar al soldado Ryan, que cuenta con esa fama y no es más que una serie de falsedades, escenas ridículas y copias descaradas.
Aquí, en esta película, hasta la munición usada fue real. No hay propaganda, no hay esas escenas americanas donde un hombre solo arrasa al enemigo. Hay trabajo en equipo, barro, miedo, valor.
Se nota la influencia de Ernst Jünger y su obra "Tormentas de acero". El enemigo (franceses, ingleses, escoceses) es mostrado con respeto, con honor. Es una guerra honorable, no hay ensañamiento. Existe la camaradería universal de los soldados, enemigos o no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No existe la esperanza. La última escena es maravillosamente emocionante y bella, un final triste y conmovedor, que supera con creces cualquier escena final de película bélica rodada jamás. Cualquier cinéfilo debería ver esta película.
25 de abril de 2022
25 de abril de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nombre correcto de la película y tal como se presentó en España es Joy Division, no sé de donde sale eso de "escuadrón letal", ni tiene relación alguna con la película; ciertamente, existe una enorme confusión en el público con lo que significa "Joy Division": literalmente, en inglés, "La División de la alegría" o "de la diversión".
El cine porno de los 70 trajo títulos como "Salón Kitty" o "Tren especial de la SS", por ejemplo, donde las fulanas, vestidas con iconografía nazi, se entregan a los malvados oficiales de las SS. La calenturienta imaginación del público inmediatamente supuso que esas perversiones, tratándose de sádicos nazis, debían ser ciertas y la leyenda urbana se consolidó, sin base real alguna, pues naturalmente, nunca existieron en la realidad.
Las Divisiones de la Alegría, de las que toma el nombre esta interesantísima película, no eran sino unas vacaciones pagadas por el Estado Alemán dirigidas a la juventud; se organizaban campamentos de verano donde los jóvenes, en contacto con la naturaleza, hacían deporte, confraternizaban y, por supuesto, recibían propaganda del régimen. Esto, y por eso la película se llama así, sale en la película cuando los protagonistas están en el cine, donde precisamente lo que ven en pantalla es uno de estos campamentos de verano juveniles, las divisiones de la diversión.
Con independencia de este error de concepto, la película en sí es la ópera prima de su director, rodada con escasos medios y con actores muy noveles. Y como en muchos casos sucede, la ópera prima resulta maravillosa. La película es extraordinaria y merece que pierdan unos segundos en leer la critica completa.
La película es dura. Claro, no puede ser de otra forma. La película es conmovedora. Y transgresora: porque contar la realidad es transgresor hoy día. Se ve una Alemania muy avanzada, casas con teléfono, baños con agua caliente, automóviles. Eso puede parecer trivial, pero no lo es: la calidad de vida estaba realmente muy avanzada, comparada con la mayoría de países, y eso no gusta reconocerlo. Ese mundo feliz, donde viven los protagonistas, es destruido por la ocupación rusa. Si, ya sé que los alemanes destruyeron antes otros países; si, ya sé que su gobierno era malvado. Pero aquí, y de ahí su realismo, se habla de Alemania, y de las barbaridades -incuestionables- que cometieron los rusos. Asesinatos en masa de civiles, violaciones sin parar. Robos. Muerte.
El protagonista es un jóven enamorado; su amor es una chica de su pueblo, de su edad. Este protagonista es interpretado por dos actores, uno en su adolescencia, otro ya siendo un hombre: ambos están soberbios en su papel. Su vida actual es ser un agente soviético, con la misión de asesinar a un colaborador británico que ha dejado de ser útil.
Los continuos flash back al pasado, lejos de confundir al espectador como otros usuarios escriben, seguramente prestaron poca atención, nos explica perfectamente la trama. Imprescindible y valiente película.
El cine porno de los 70 trajo títulos como "Salón Kitty" o "Tren especial de la SS", por ejemplo, donde las fulanas, vestidas con iconografía nazi, se entregan a los malvados oficiales de las SS. La calenturienta imaginación del público inmediatamente supuso que esas perversiones, tratándose de sádicos nazis, debían ser ciertas y la leyenda urbana se consolidó, sin base real alguna, pues naturalmente, nunca existieron en la realidad.
Las Divisiones de la Alegría, de las que toma el nombre esta interesantísima película, no eran sino unas vacaciones pagadas por el Estado Alemán dirigidas a la juventud; se organizaban campamentos de verano donde los jóvenes, en contacto con la naturaleza, hacían deporte, confraternizaban y, por supuesto, recibían propaganda del régimen. Esto, y por eso la película se llama así, sale en la película cuando los protagonistas están en el cine, donde precisamente lo que ven en pantalla es uno de estos campamentos de verano juveniles, las divisiones de la diversión.
Con independencia de este error de concepto, la película en sí es la ópera prima de su director, rodada con escasos medios y con actores muy noveles. Y como en muchos casos sucede, la ópera prima resulta maravillosa. La película es extraordinaria y merece que pierdan unos segundos en leer la critica completa.
La película es dura. Claro, no puede ser de otra forma. La película es conmovedora. Y transgresora: porque contar la realidad es transgresor hoy día. Se ve una Alemania muy avanzada, casas con teléfono, baños con agua caliente, automóviles. Eso puede parecer trivial, pero no lo es: la calidad de vida estaba realmente muy avanzada, comparada con la mayoría de países, y eso no gusta reconocerlo. Ese mundo feliz, donde viven los protagonistas, es destruido por la ocupación rusa. Si, ya sé que los alemanes destruyeron antes otros países; si, ya sé que su gobierno era malvado. Pero aquí, y de ahí su realismo, se habla de Alemania, y de las barbaridades -incuestionables- que cometieron los rusos. Asesinatos en masa de civiles, violaciones sin parar. Robos. Muerte.
El protagonista es un jóven enamorado; su amor es una chica de su pueblo, de su edad. Este protagonista es interpretado por dos actores, uno en su adolescencia, otro ya siendo un hombre: ambos están soberbios en su papel. Su vida actual es ser un agente soviético, con la misión de asesinar a un colaborador británico que ha dejado de ser útil.
Los continuos flash back al pasado, lejos de confundir al espectador como otros usuarios escriben, seguramente prestaron poca atención, nos explica perfectamente la trama. Imprescindible y valiente película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El adolescente, militarizado, combate contra los rusos; con pocos recursos, la cinta describe airosamente los combates y los horrores. Es extraordinario, en el cine, ver como las waffen SS liberan un pueblo alemán de los rusos, como son los salvadores y dan alimento a refugiados ¿pero, en Alemania, no era exactamente así? La realidad parece transgresora.
Los rusos asesinan y violan a mansalva; soldados y civiles huyen penosamente hacia el Oeste, perseguidos por la muerte.
El adolescente ve como, por enésima vez, violan a su amada, y por último la asesinan.
Perdido y sin familia, como es poco más que un niño, una oficial del KGB lo recoge. De ahí que se deduce que es adoctrinado en Moscú y convertido en un oficial del KGB.
El presente, en la película, es su estancia en Londres para asesinar al agente que ya no tiene valor. He aquí a la Inteligencia Británica, utilizando los mismos métodos que nazis o soviéticos. De nuevo, el juego de contrastes: impresiona ver al antiguo combatiente de 1945, escuchando a los Rolling Stones o visitando modernos pubs en la colorida década de los 60, tan cerca y a la vez tan lejos de los espantos de 1945.
El espía, finalmente, encuentra un nuevo amor y huye. La película deja bien claro que siempre será perseguido, pero hay un rayo de esperanza.
Simplemente excepcional. Hay que ser muy valiente para hacer esta película, de contrastes, de crudeza, de olvido y de esperanza. Maravillosa.
Los rusos asesinan y violan a mansalva; soldados y civiles huyen penosamente hacia el Oeste, perseguidos por la muerte.
El adolescente ve como, por enésima vez, violan a su amada, y por último la asesinan.
Perdido y sin familia, como es poco más que un niño, una oficial del KGB lo recoge. De ahí que se deduce que es adoctrinado en Moscú y convertido en un oficial del KGB.
El presente, en la película, es su estancia en Londres para asesinar al agente que ya no tiene valor. He aquí a la Inteligencia Británica, utilizando los mismos métodos que nazis o soviéticos. De nuevo, el juego de contrastes: impresiona ver al antiguo combatiente de 1945, escuchando a los Rolling Stones o visitando modernos pubs en la colorida década de los 60, tan cerca y a la vez tan lejos de los espantos de 1945.
El espía, finalmente, encuentra un nuevo amor y huye. La película deja bien claro que siempre será perseguido, pero hay un rayo de esperanza.
Simplemente excepcional. Hay que ser muy valiente para hacer esta película, de contrastes, de crudeza, de olvido y de esperanza. Maravillosa.
7
1 de mayo de 2022
1 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni hay patrioterismo, ni acciones heroicas. Los soldados luchan y mueren. No hay más, ni menos. La fotografía es buena, incluso un largo traveling final, bien realizado, muestra los cuerpos caídos de los defensores de la posición. No hay politiqueo, incluso se escucha un sonoro "viva la República" respetado por sus oponentes. Es reconciliadora, pues ambos bandos se llevan bien, y a la hora de matarse, el director hábilmente releva a los republicanos por brigadistas internacionales alemanes. En realidad, aquí estaban, por lo que el recurso es coherente. Buena película en general.

6,8
7.465
8
3 de junio de 2022
3 de junio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional película, obra prima del director. Maravillosa fotografía en blanco y negro, inteligente guión, actuaciones destacadas y final moralizante. Hay que resistir los primeros diez, quince minutos, que desorientan al espectador y pueden inducir a pensar que estamos ante una historia cursi y sabida. Imprescindible.
Más sobre Zu Wolff
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here