You must be a loged user to know your affinity with Noviembre
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
183.181
5
1 de agosto de 2022
1 de agosto de 2022
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque la primera vez que la vi, en el cine (hace casi veinticinco años, cuando los cines todavía eran cines, no las multisalas que hacen que me sienta como enlatada, como en un proceso industrial) me pareció buena, no me enamoró pero me gustó.
Pero desde entonces la he visto cuatro veces más, y cada vez me parece peor que la anterior, más floja, más insulsa, más simplona, con más defectos, cada vez se hace más larga, y más pesada. Y los personajes, todos, especialmente el de Rose, cada vez son más insoportables. A día de hoy, le doy un aprobado justito. Por eso tengo que dejar de verla, porque ya está al borde del suspenso.
Tal vez sea que yo he envejecido, y la película también. Las dos ya estamos muy lejos de 1997. Lo que me llama la atención es que una película de ese mismo año, "L.A. Confidencial", me parece mejor cada vez que la veo, una obra maestra que se mantiene como el primer día. Con "Titanic" el proceso es el contrario, el tiempo y el número de veces que se ve le van haciendo mucho daño.
Sé que casi nadie leerá esta crítica, perdida entre las casi quinientas que hay, pero aun así espero que este aviso llegue a alguien y le pueda servir de algo: recomendada solo a personas que no la hayan visto, o que la vieran solo una vez. Más de dos sesiones de "Titanic" no le sientan nada bien a esta película.
Saludos.
Pero desde entonces la he visto cuatro veces más, y cada vez me parece peor que la anterior, más floja, más insulsa, más simplona, con más defectos, cada vez se hace más larga, y más pesada. Y los personajes, todos, especialmente el de Rose, cada vez son más insoportables. A día de hoy, le doy un aprobado justito. Por eso tengo que dejar de verla, porque ya está al borde del suspenso.
Tal vez sea que yo he envejecido, y la película también. Las dos ya estamos muy lejos de 1997. Lo que me llama la atención es que una película de ese mismo año, "L.A. Confidencial", me parece mejor cada vez que la veo, una obra maestra que se mantiene como el primer día. Con "Titanic" el proceso es el contrario, el tiempo y el número de veces que se ve le van haciendo mucho daño.
Sé que casi nadie leerá esta crítica, perdida entre las casi quinientas que hay, pero aun así espero que este aviso llegue a alguien y le pueda servir de algo: recomendada solo a personas que no la hayan visto, o que la vieran solo una vez. Más de dos sesiones de "Titanic" no le sientan nada bien a esta película.
Saludos.

5,4
251
3
27 de julio de 2023
27 de julio de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno es que la idea no es mala, y los actores están muy bien. Lo malo es todo lo demás:
- Absoluta falta de ritmo, de hecho parece que dura el doble de tiempo de lo que realmente dura.
- Los personajes se dividen entre antipáticos e increíbles (spoiler-1).
- La iluminación es muy natural, lo que quiere decir que en la mayoría de ocasiones no se ve nada, es tan oscura que recuerda a "Aliens vs. Predator 2".
- Causa más extrañeza y perplejidad que suspense, y desde luego, está muy lejos de inspirar terror.
- Hay una historia de amiga lesbiana en Berlín que no encaja con el resto de la película, ni tiene nada que ver con el desenlace. Es como un añadido que no acaba de quedar bien.
- La resolución es demasiado precipitada, en apenas el último cuarto de hora. Contrasta muchísimo con el ritmo lento de la película hasta ese momento.
- Por último, en el spoiler-2, explico algunos de los detalles ideológicos que tiene, y que no le hacen ningún favor, en mi opinión.
No la recomiendo. Los aficionados al terror y al cine en gallego tienen opciones mucho mejores.
- Absoluta falta de ritmo, de hecho parece que dura el doble de tiempo de lo que realmente dura.
- Los personajes se dividen entre antipáticos e increíbles (spoiler-1).
- La iluminación es muy natural, lo que quiere decir que en la mayoría de ocasiones no se ve nada, es tan oscura que recuerda a "Aliens vs. Predator 2".
- Causa más extrañeza y perplejidad que suspense, y desde luego, está muy lejos de inspirar terror.
- Hay una historia de amiga lesbiana en Berlín que no encaja con el resto de la película, ni tiene nada que ver con el desenlace. Es como un añadido que no acaba de quedar bien.
- La resolución es demasiado precipitada, en apenas el último cuarto de hora. Contrasta muchísimo con el ritmo lento de la película hasta ese momento.
- Por último, en el spoiler-2, explico algunos de los detalles ideológicos que tiene, y que no le hacen ningún favor, en mi opinión.
No la recomiendo. Los aficionados al terror y al cine en gallego tienen opciones mucho mejores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler-1
Los personajes de la aldea son raros, pero raros en un mal sentido No son extravagantes o peculiares, no, son raros en el sentido de que llega un momento en el que empiezas a preguntarte si no habrá endogamia extrema en ese pueblo, y están todos "tarados". La cosa es tan exagerada, que hasta la propia protagonista pregunta en un momento de la película "¿Es que aquí no hay nadie normal?". No sé que quería decir Alfonso Zarauza con esos personajes, pero espero que no fueran un alivio cómico, porque si era eso no lo consigue. Al contrario, dan mal rollo.
La protagonista es repelentita, y el protagonista es un sin sangre. No se consigue empatizar con esta pareja. Lo explico mejor en el spoiler-2.
Spoiler-2
Protagonista femenina feminista empoderada, por supuesto. Es ella la que piensa, la que toma las decisiones, la que es valiente, la que ve las cosas, y la que resuelve el enigma. Para tener el "pack" completo es vegana, animalista, y tiene una escena de beso lésbico. El protagonista masculino debe ser el tipo de hombre que ahora se llama "deconstruido": es incapaz de tener una idea, no se entera de nada, no sospecha ni desconfía de nadie, ve a su pareja besándose con su amiga y le da igual, duerme como una piedra, es un inútil que no recuerda cerrar puertas antes de acostarse, y ni sabe abrirlas en caso de peligro, Cuando entran en la casa de la vecina, él va, literalmente, escondido detrás de ella. Viendo la película, me preguntaba como la protagonista femenina puede querer un hijo de un hombre como este. Las únicas virtudes que muestra en la película es que es optimista, y sabe cocinar,
Al comienzo de la película, la alcaldesa es borde, desconsiderada y maleducada, tiene sometidos y atemorizados a los funcionarios del ayuntamiento, y habla castellano, Al final, cuando se muestra más humana, comprensiva e intenta ayudar a los protagonistas, habla gallego. El que quiera entender, que entienda.
.
Los personajes de la aldea son raros, pero raros en un mal sentido No son extravagantes o peculiares, no, son raros en el sentido de que llega un momento en el que empiezas a preguntarte si no habrá endogamia extrema en ese pueblo, y están todos "tarados". La cosa es tan exagerada, que hasta la propia protagonista pregunta en un momento de la película "¿Es que aquí no hay nadie normal?". No sé que quería decir Alfonso Zarauza con esos personajes, pero espero que no fueran un alivio cómico, porque si era eso no lo consigue. Al contrario, dan mal rollo.
La protagonista es repelentita, y el protagonista es un sin sangre. No se consigue empatizar con esta pareja. Lo explico mejor en el spoiler-2.
Spoiler-2
Protagonista femenina feminista empoderada, por supuesto. Es ella la que piensa, la que toma las decisiones, la que es valiente, la que ve las cosas, y la que resuelve el enigma. Para tener el "pack" completo es vegana, animalista, y tiene una escena de beso lésbico. El protagonista masculino debe ser el tipo de hombre que ahora se llama "deconstruido": es incapaz de tener una idea, no se entera de nada, no sospecha ni desconfía de nadie, ve a su pareja besándose con su amiga y le da igual, duerme como una piedra, es un inútil que no recuerda cerrar puertas antes de acostarse, y ni sabe abrirlas en caso de peligro, Cuando entran en la casa de la vecina, él va, literalmente, escondido detrás de ella. Viendo la película, me preguntaba como la protagonista femenina puede querer un hijo de un hombre como este. Las únicas virtudes que muestra en la película es que es optimista, y sabe cocinar,
Al comienzo de la película, la alcaldesa es borde, desconsiderada y maleducada, tiene sometidos y atemorizados a los funcionarios del ayuntamiento, y habla castellano, Al final, cuando se muestra más humana, comprensiva e intenta ayudar a los protagonistas, habla gallego. El que quiera entender, que entienda.
.

6,2
11.128
5
18 de enero de 2023
18 de enero de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver si consigo explicarme: el argumento es bueno; todos los actores están muy bien, teniendo en cuenta que la gran mayoría de ellos no aparecen en pantalla más de diez minutos; el final también es bueno. Que sea una especie de remake de "El Cebo" no me molesta; pero por alguna razón no es una película redonda.
Tal vez tenga que ver con que al principio engancha muy bien, pero hacia la mitad pierde ritmo, y eso hace mirar el reloj para saber cuanto falta. En el último tercio vuelve a arrancar, pero la sensación de aburrimiento ya apareció y no se va. O tal vez sea que el desarrollo del personaje de Nicholson es demasiado brusco (como ya han comentado otros usuarios). O tal vez sea que el personaje de Wright no está bien explicado (spoilers). La cuestión es que cuando ha terminado te quedas mirando a la pantalla pensando que "no es mala, pero podía haber sido mucho mejor".
Recomendada a fans de Jack Nicholson.
Tal vez tenga que ver con que al principio engancha muy bien, pero hacia la mitad pierde ritmo, y eso hace mirar el reloj para saber cuanto falta. En el último tercio vuelve a arrancar, pero la sensación de aburrimiento ya apareció y no se va. O tal vez sea que el desarrollo del personaje de Nicholson es demasiado brusco (como ya han comentado otros usuarios). O tal vez sea que el personaje de Wright no está bien explicado (spoilers). La cuestión es que cuando ha terminado te quedas mirando a la pantalla pensando que "no es mala, pero podía haber sido mucho mejor".
Recomendada a fans de Jack Nicholson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay nada que haga pensar que el personaje de Jack Nicholson se está volviendo loco. Es verdad que cuando está llegando a la iglesia se imagina lo peor, pero no ve donde no hay, no es una alucinación, se lo está imaginando; de hecho, Sean Penn nos hace pensar lo mismo a los espectadores todo el tiempo hasta ese momento. Bebe durante toda la película, es cierto, pero no se le ve totalmente borracho, sin poder razonar claramente en ningún momento. Que acabe solo, borracho, loco, hablando solo y sentado al sol en vez de en la nieve de "El resplandor" es, insisto, demasiado brusco.
No se explican los motivos del personaje de Robin Wright. Tiene un marido o compañero (padre de su hija) que la maltrata, huye de él, hasta aquí todo bien, pero ¿por qué a casa de Jack Nicholson, si es un recién llegado al pueblo, y en teoría nadie lo conoce?; ¿por intuición, por qué los demás del pueblo no la ayudarían, por qué fue policía?. No puede ser por amistad, no han pasado tanto tiempo juntos conociéndose en el bar donde ella es camarera. Bueno, se queda con él, trabaja con él, ve que cuida y quiere a su hija, y entonces, se enrollan, ¿por agradecimiento?; porque la mujer llora desconsoladamente justo antes de besarle, no parece que esté locamente enamorada. Más tarde, el personaje de Aaron Eckhart habla con ella para contarle todo lo que ha pasado, y ella, (que jamás le ha visto), cree totalmente lo que le dice, sin dudar. Va al merendero a buscar a su hija, se enfada y recrimina al personaje de Jack, llegando a golpearlo, y finalmente coge a la niña y lo abandona con lo puesto; sin que, atención, él diga una sola palabra. Pues chica, se ve que ya tenías ganas de largarte, porque lo mínimo antes de abandonarlo es pedirle una explicación o una disculpa, aunque después lo abandone igualmente. Pero no, lo que le dice el policía desconocido para ella es "palabra de Dios" y no se duda; y además hay que abandonar a toda velocidad al hombre que hasta ese momento fue bueno con tu hija y contigo, sin dejar que ni siquiera la niña pueda coger sus juguetes. Repito: no se explica por qué esta mujer hace lo que hace.
No se explican los motivos del personaje de Robin Wright. Tiene un marido o compañero (padre de su hija) que la maltrata, huye de él, hasta aquí todo bien, pero ¿por qué a casa de Jack Nicholson, si es un recién llegado al pueblo, y en teoría nadie lo conoce?; ¿por intuición, por qué los demás del pueblo no la ayudarían, por qué fue policía?. No puede ser por amistad, no han pasado tanto tiempo juntos conociéndose en el bar donde ella es camarera. Bueno, se queda con él, trabaja con él, ve que cuida y quiere a su hija, y entonces, se enrollan, ¿por agradecimiento?; porque la mujer llora desconsoladamente justo antes de besarle, no parece que esté locamente enamorada. Más tarde, el personaje de Aaron Eckhart habla con ella para contarle todo lo que ha pasado, y ella, (que jamás le ha visto), cree totalmente lo que le dice, sin dudar. Va al merendero a buscar a su hija, se enfada y recrimina al personaje de Jack, llegando a golpearlo, y finalmente coge a la niña y lo abandona con lo puesto; sin que, atención, él diga una sola palabra. Pues chica, se ve que ya tenías ganas de largarte, porque lo mínimo antes de abandonarlo es pedirle una explicación o una disculpa, aunque después lo abandone igualmente. Pero no, lo que le dice el policía desconocido para ella es "palabra de Dios" y no se duda; y además hay que abandonar a toda velocidad al hombre que hasta ese momento fue bueno con tu hija y contigo, sin dejar que ni siquiera la niña pueda coger sus juguetes. Repito: no se explica por qué esta mujer hace lo que hace.
3
2 de febrero de 2023
2 de febrero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se la ve sosa, la verdad. Los protagonistas no tienen pasión, o mejor dicho, no la tiene el personaje de Hubbell. Da sensación de apatía, es más apasionado el personaje de Barbra Streisand cuando habla de política, que el de Robert Redford en las escenas de amor. Cuando sí parecen una pareja real y te la crees totalmente es cuando discuten. Para colmo, los dos personajes son repelentitos, (spoilers), es muy difícil identificarse con ellos; y los secundarios son tan secundarios que tampoco ayudan a dar credibilidad a la historia.
Por otra parte, la película está mal ambientada. Se supone que la comienza a finales de los años 30, pero si no llega a ser porque el personaje de Barbra Streisand habla de lo que está ocurriendo en la Guerra Civil Española, yo los hubiera situado en los años cincuenta. Y además, los saltos temporales se hacen sin transiciones, o con transiciones muy bruscas, pasan de una década a otra casi de golpe. Hay que estar atentos a las conversaciones de los personajes, al vestuario de Redford y a los peinados de Barbra, para saber en qué década están.
Para terminar, el ritmo es bastante lento en el primer tercio de la película, a partir de ahí afortunadamente mejora, y consigue hacerse más interesante, manteniéndose bien hasta que termina y sin hacer que el espectador empiece a mirar el reloj.
Resumiendo, defrauda un poco, yo no llego a comprender como tiene tanta fama. Supongo que es simplemente que no ha envejecido bien. Lo mejor, sin duda, la canción que interpreta Barbra Streisand: al contrario de la película, es verdaderamente romántica, intensa, y gana con los años.
Recomendada solo a los muy románticos, y a los fans de Robert y/o Barbra.
Por otra parte, la película está mal ambientada. Se supone que la comienza a finales de los años 30, pero si no llega a ser porque el personaje de Barbra Streisand habla de lo que está ocurriendo en la Guerra Civil Española, yo los hubiera situado en los años cincuenta. Y además, los saltos temporales se hacen sin transiciones, o con transiciones muy bruscas, pasan de una década a otra casi de golpe. Hay que estar atentos a las conversaciones de los personajes, al vestuario de Redford y a los peinados de Barbra, para saber en qué década están.
Para terminar, el ritmo es bastante lento en el primer tercio de la película, a partir de ahí afortunadamente mejora, y consigue hacerse más interesante, manteniéndose bien hasta que termina y sin hacer que el espectador empiece a mirar el reloj.
Resumiendo, defrauda un poco, yo no llego a comprender como tiene tanta fama. Supongo que es simplemente que no ha envejecido bien. Lo mejor, sin duda, la canción que interpreta Barbra Streisand: al contrario de la película, es verdaderamente romántica, intensa, y gana con los años.
Recomendada solo a los muy románticos, y a los fans de Robert y/o Barbra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tanto el personaje de Katie como el de Hubbell son insoportables, cada uno en su estilo y por sus motivos.
Katie es la típica persona de principios tan elevados, que deja de tener contacto real y normal con sus semejantes. Se convierte en una borde, malhumorada y con cierto complejo de "superioridad" sobre los demás: tiene razón pase lo que pase, así que quien no piensa como ella es que no piensa de forma correcta. Se hace muy difícil imaginar que alguien así llegue a enamorarse, y todavía más difícil imaginar que logre enamorar a alguien.
Pero es que el personaje de Hubbell también tiene tela. Da una impresión de indiferencia, de que pasaba por allí, de "me da igual Juana que su hermana" que a mí me saca de la película. No parece mostrar un verdadero interés por ella; puede que se sienta atraído, pero no es capaz de transmitirlo. Cuando por fin tienen relaciones, hasta la propia Katie se da cuenta de que no es consciente de que ella es ella. Esa especie de indiferencia no es solo hacia su pareja, es que ser escritor parece que también le importa poco; en realidad es ella quien impulsa su carrera. Se convierte en un personaje que se deja llevar, apático, y cuando es infiel a su mujer embarazada, no sorprende. Un acto que sería un shock con otro personaje, en este casi que da igual.
El final es, para mí, el único que tiene sentido. Estos dos no encajaban ni a martillazos, y que cada uno vaya por su lado es, aunque no lo parezca, un final feliz.
Katie es la típica persona de principios tan elevados, que deja de tener contacto real y normal con sus semejantes. Se convierte en una borde, malhumorada y con cierto complejo de "superioridad" sobre los demás: tiene razón pase lo que pase, así que quien no piensa como ella es que no piensa de forma correcta. Se hace muy difícil imaginar que alguien así llegue a enamorarse, y todavía más difícil imaginar que logre enamorar a alguien.
Pero es que el personaje de Hubbell también tiene tela. Da una impresión de indiferencia, de que pasaba por allí, de "me da igual Juana que su hermana" que a mí me saca de la película. No parece mostrar un verdadero interés por ella; puede que se sienta atraído, pero no es capaz de transmitirlo. Cuando por fin tienen relaciones, hasta la propia Katie se da cuenta de que no es consciente de que ella es ella. Esa especie de indiferencia no es solo hacia su pareja, es que ser escritor parece que también le importa poco; en realidad es ella quien impulsa su carrera. Se convierte en un personaje que se deja llevar, apático, y cuando es infiel a su mujer embarazada, no sorprende. Un acto que sería un shock con otro personaje, en este casi que da igual.
El final es, para mí, el único que tiene sentido. Estos dos no encajaban ni a martillazos, y que cada uno vaya por su lado es, aunque no lo parezca, un final feliz.
3
4 de abril de 2023
4 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza bien, y entretiene, pero no es buena. Y cuando acaba, tienes la sensación de qué o han "metido tijera" y la historia no se cuenta bien, o que el guionista te toma el pelo. Lo explico en el spoiler.
No recomendable, cualquier fan de Ronan, Bana o Blanchett tiene opciones mucho mejores.
No recomendable, cualquier fan de Ronan, Bana o Blanchett tiene opciones mucho mejores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas increíbles que te sacan de la película:
- La chica se agarra a los bajos de un vehículo en marcha (no muy lenta) desde una especie de alcantarilla, con facilidad, rapidez y eficacia, sin un rasguño. Después te enteras de que la chica está genéticamente modificada, y tiene más fuerza y agilidad de las normales, pero aun así esa escena es muy difícil de creer.
- Se ha pasado la vida en la nieve, en un clima frío, en Finlandia. Cuando se suelta del coche descubre que está en un desierto pedregoso (después descubre que es Marruecos). Camina durante bastante tiempo al sol, es casi albina, pero ni se quema ni se sofoca lo más mínimo.
- Hannah ve a una chica de su edad y a su hermano en medio de la nada, en el desierto. Más tarde consigue llegar a un pueblo y cena con estos chicos y sus padres. Les dice que viaja sola, y a la madre de familia no le extraña que una adolescente viaje sola en un país musulmán. Es más, le dice a su marido que la familia de Hannah hace lo correcto dejándola sola porque "fomenta su independencia".
- Perseguida por los malos, salta al agua desde algún puerto de la costa española (entiendo que aún no han salido de nuestro país, la película no indica lo contrario). Pues, increíblemente, y sin que la película lo explique, consigue llegar a Berlín, sin papeles, sin dinero, y sin ayuda de nadie.
Y lo dejo ya, porque casi toda la película está llena de este tipo de detalles increíbles, sin explicación.
- La chica se agarra a los bajos de un vehículo en marcha (no muy lenta) desde una especie de alcantarilla, con facilidad, rapidez y eficacia, sin un rasguño. Después te enteras de que la chica está genéticamente modificada, y tiene más fuerza y agilidad de las normales, pero aun así esa escena es muy difícil de creer.
- Se ha pasado la vida en la nieve, en un clima frío, en Finlandia. Cuando se suelta del coche descubre que está en un desierto pedregoso (después descubre que es Marruecos). Camina durante bastante tiempo al sol, es casi albina, pero ni se quema ni se sofoca lo más mínimo.
- Hannah ve a una chica de su edad y a su hermano en medio de la nada, en el desierto. Más tarde consigue llegar a un pueblo y cena con estos chicos y sus padres. Les dice que viaja sola, y a la madre de familia no le extraña que una adolescente viaje sola en un país musulmán. Es más, le dice a su marido que la familia de Hannah hace lo correcto dejándola sola porque "fomenta su independencia".
- Perseguida por los malos, salta al agua desde algún puerto de la costa española (entiendo que aún no han salido de nuestro país, la película no indica lo contrario). Pues, increíblemente, y sin que la película lo explique, consigue llegar a Berlín, sin papeles, sin dinero, y sin ayuda de nadie.
Y lo dejo ya, porque casi toda la película está llena de este tipo de detalles increíbles, sin explicación.
Más sobre Noviembre
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here