You must be a loged user to know your affinity with Aleph
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
20 de julio de 2008
20 de julio de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasa a versión con "spoiler"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las mejores películas de Emir Kusturica, que como todas las demás, contiene numerosos elementos autobiográficos. Por ejemplo, sólo por medio de detalles llegamos a saber que en la familia protagonista, la mujer es musulmana y el marido, serbio. Los niños son circuncidados como musulmanes. Pero en ningún momento se busca poner de relieve "hechos diferenciales". Eso sí, como en otros films ("Underground") el personaje femenino en negativo, traicionero, es croata. Todo ello forma parte de los estereotipos acuñados en la antigua Yugoslavia en la cual creció Kusturica, educado en su niñez por una familia musulmana de Sarajevo.
Por lo demás, el film realiza una reconstrucción soberbia de la Yugoslavia de los primeros años 50, tras la ruptura Tito-Stalin, en la cual el líder yugoslavo pone en marcha los mismos resortes represivos que aprendió de su ex mentor soviético. Y en el film desfila él habitual mundo de Kusturica: el cariño por críos y animales, el machismo omnipresente, mujeres de rompre y rasga (incluyendo la tranquila esposa del protagonista, ese omnipresente actor serbio que era Miki Manojlovic), la importancia relativa de los vínculos familiares, el protagonismo del compadreo mediterráneo en la ex Yugoslavia (y después)... y personajes muy tiernos como la niña tuberculosa y su padre, el médico ruso. A lo largo y ancho del film, late la visión vitalista y positiva de Kusturica y la obra no termina en final dramático, que hubiera sido lo más fácil. Como siempre, triunfa el amor por la vida y la superación de la amargura.
Por lo demás, el film realiza una reconstrucción soberbia de la Yugoslavia de los primeros años 50, tras la ruptura Tito-Stalin, en la cual el líder yugoslavo pone en marcha los mismos resortes represivos que aprendió de su ex mentor soviético. Y en el film desfila él habitual mundo de Kusturica: el cariño por críos y animales, el machismo omnipresente, mujeres de rompre y rasga (incluyendo la tranquila esposa del protagonista, ese omnipresente actor serbio que era Miki Manojlovic), la importancia relativa de los vínculos familiares, el protagonismo del compadreo mediterráneo en la ex Yugoslavia (y después)... y personajes muy tiernos como la niña tuberculosa y su padre, el médico ruso. A lo largo y ancho del film, late la visión vitalista y positiva de Kusturica y la obra no termina en final dramático, que hubiera sido lo más fácil. Como siempre, triunfa el amor por la vida y la superación de la amargura.

6,9
2.199
7
18 de julio de 2008
18 de julio de 2008
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Véase crítica con spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de lo que parece evidente, el sujeto central del film no trata exactamente (o "sólo") de las relaciones hombre-mujer, sexo, amor, etc. En realidad es una reflexión sobre esos trenes que pasan una sola vez en la vida y en un momento dado no te queda más remedio que adoptar la decisión: lo tomas o lo dejas pasar. Hombre y mujer se encuentran buscando cumplir una fantasía; pero en realidad, en torno a ella se articulan dos personas con formas íntimamente similares de ver las cosas. Hasta cierto punto, es lógico. Ambos acaban echándose de menos, construyen una burbuja en la cual la química funciona. Ahora bien: ¿es suficiente para sustituir a la vida cotidiana "normal" que llevan ambos? Aparentemente es una ocasión única e irrepetible. Pero ambos echan sus cuentas y sale "no". Convertir la fantasía en una nueva realidad cotidiana no les compensa. A través del narrador sabemos que no se arrepienten, al menos ella.
En definitiva, un relato sobre lo que es la vida en esencia: te la juegas o no, vives tu sueño o sólo lo acaricias. Las críticas no reparan en el papel de la anciana que decide suicidarse por su viejo marido moribundo, pero esa (también) extraña relación, refuerza la cuestión central del relato. El destino propio puede consistir en suicidarse por un marido infiel y quizá desagradable. ¿Por qué no? "Nunca lo sabremos", como reconocen los personajes del relato, en un guiño hacia el espectador.
En definitiva, un relato sobre lo que es la vida en esencia: te la juegas o no, vives tu sueño o sólo lo acaricias. Las críticas no reparan en el papel de la anciana que decide suicidarse por su viejo marido moribundo, pero esa (también) extraña relación, refuerza la cuestión central del relato. El destino propio puede consistir en suicidarse por un marido infiel y quizá desagradable. ¿Por qué no? "Nunca lo sabremos", como reconocen los personajes del relato, en un guiño hacia el espectador.

7,2
5.230
8
20 de julio de 2008
20 de julio de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un film que como otros de Kusturica, es un reflejo de la peculiar trayectoria biográfica y vital del director: el tantas veces definido como director "serbio", nació en realidad en Sarajevo y fue criado en una familia musulmana laica de la ciudad. Ese cosmopolitismo queda recogido en toda su filmografía y justifica que sea catalogada como "yugoslava" o incluso "bosnia", pero no específicamente serbia. El film, como otros del mismo director, no contiene tantos símbolos y escenas surrealistas como se han querido ver. En realidad, Kusturica siempre está reflejando unos personajes y situaciones bien reales y cotidianos en toda Yugoslavia o incluso en los Balcanes: el machismo, el gusto por las armas, esas indomables mujeres, los paletos, el cariño hacia los animales, personajes entrañables que continuamente hacen de intermediarios frustrados: un anciano cartero, gitanos, un médico ruso... Otra cosa es que Kusturica recurra un tanto en exceso a lo que en España se denomina el "esperpento", que no es tan específico de aquí y sí más de la cuencia mediterránea en su conjunto. En ese sentido, Kustirca (como otros directores del Este) peca de haber caído en la creación de productos culturales al gusto del público occidental: coloristas, abigarrados, folkloristas y con falsos guiños para que el intelectual de turno se jacte de entender el drama yugoslavo a partir de films como éste. Sin embargo, se agradece enormemente la actitud vitalista y hasta optimista de Kusturica, que supera los dramones desgarrados, pretenciosos y muchas veces artificiosos que se han filmado sobre la historia reciente de los Balcanes (no sólo las guerras de Yugoslavia)
Más sobre Aleph
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here