Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Kevin
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Your Name.
Japón2016
7,8
28.572
Animación
9
10 de noviembre de 2016
54 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Makoto Shinkai con el tiempo ha sabido consolidar su sitio como uno de los grandes Directores de Cine de Animación de Japón, con sus películas tan estilizadas, sus planos y cambios de cámara, su belleza al contar una historia y el detalle que le confiere a cada una de sus cintas. Sin embargo con el correr del tiempo se ha bañado en criticas que lo endulzan como el mejor director cuando a mucha gente no le gustan sus filmes por uno u otro motivo.

Más allá de que seas pro o no Shinkai, Makoto sabe lo que hace. Si bien algunas de sus producciones pueden estar un poco sobrevaloradas, nunca serán malas. Desde mi punto de vista, este señor hace producciones más que muy buenas.

Su ultimo estreno Kimi no Na wa, o Tu Nombre, por su traducción al castellano, esta lejos de ser una de sus mejores obras, sin embargo es una película a la cual tengo envidia de no poder haberla visto en los cines de Japón y al tiempo que salio (Fines de Agosto de 2016).

No le voy a hacer toda la justicia que se merece en esta pequeña reseña, ya que opino que la película se disfruta más en una calidad HD o directamente en Cine, debido al detalle que Shinkai utiliza en sus obras, sin embargo, si alguno aun tiene dudas de si ver o no esta película, o de si esperarla para verla en una calidad decente yo opino que hace lo correcto. Por mis ansias de verla tuve que aguantarme una calidad mucho menor, no obstante, no deja de ser disfrutable por eso.

Kimi no Na wa es una película para toda la familia que cualquiera puede entender, esta muy bien estructurada y pensada de manera que transmita los sentimientos de los protagonistas de una forma muy elegante, con sus cambios de planos, sus sonidos, los detalles, el dibujo... Todo fomenta que los sentimientos de los protagonistas salgan de la pantalla e inunden nuestros corazones (si, así de cursi, pero así lo sentí).

Sin entrar mucho en detalle, la trama es lo mejor de la película, los personajes están muy bien desarrollados (aunque con algunas pequeñas fallas, pequeñitas) lo que hace que el espectador este constantemente pegado a la pantalla preguntándose que ocurrirá después. Es preciosa en todo sentido y brilla por si sola, acompañada de una banda sonora y unas canciones que le hacen total justicia. Tiene tanto momentos de comedia, como de drama, así como momentos que pueden a mas de uno hacer que se le escape una lagrima (a mi se me escaparon mil).

Visiten mi blog para más reseñas! Gracias por leer. http://categoria-aristotelica.blogspot.cl/2016/11/resena-rapida-kimi-no-na-wa.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo agrego que la escena final es de lo más precioso que he visto en mucho tiempo, y que la incertidumbre por saber que pasará con ambos protagonistas, te deja una vacío existencial que solo puede ser llenado cuando dicho momento sucede.
19 de febrero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cómico y triste pensar que cuando crecemos nuestros sueños se alejan cada vez más de nuestra memoria, son momentos de la infancia que no volverán a menos que dejemos de intentar.

La vida secreta de Walter Mitty se centra en la vida de un empleado de la revista Life que debido a la llegada de nuevos jefes jóvenes y con visiones progresistas cerrarán la revista en formato físico para utilizar formato digital y con ello, terminar con el trabajo de empleados de muchos años de la compañía en la que Walter está involucrado y que con el afán de mostrar la realidad a sus nuevos jefes hará de su ultimo trabajo algo memorable.

Ben Stiller no es mi actor favorito y aunque nunca me he perdido ninguna de sus películas, solo lo considero un actor que cumple con sus papeles, sin embargo todo lo que hace en esta obra me parece grandioso. Es muy posible que este ensalzando de grandeza a un actor que no se lo merece pero para todo aquel que haya visto en la película algo más que una cinta con fallos, incongruencias, faltas actorales, etc., podrá opinar al igual que yo, que Ben transmite lo que a mi parecer el quería, el reflejo de un soñador común atrapado en la rutina.

Un soñador común es cualquier persona presente en este mundo. Todos los humanos tenemos sueños, desde niños cuando soñábamos en ser futbolistas o cantantes, hasta de adultos cuando queremos viajar por el mundo, tener nuestra propia pastelería o formar una familia. Pero hay un punto en nuestras vidas, que en contadas ocasiones vemos nuestros truncados debido a las vicisitudes de la vida que llegan como un golpe de realidad y nos hacen colocar los pies en el suelo. Dinero, salud, trabajo, familia y un largo etcétera que terminan por volvernos personas aburridas y amargadas, sin sueños o ambiciones, o en personas rutinarias que hacen todos los días exactamente lo mismo con excusas para todo por el solo hecho de estar atados a un ciclo del que quizás, quieren salir.

La película trata de sueños. Da igual la edad física o mental que pueda tener una persona, los sueños se pierden cuando dejamos de intentar, y creo yo que ese es el punto crucial del film. En él, el protagonista esta constantemente “soñando” mientras se queda pasmado mirando a la nada sosteniendo un vaso de café, sueña que es alpinista, un piloto, un astronauta, lo que sea. Todo impulsado a través de su musa inspiradora, un amor del trabajo, que de cierta forma lo saca de su rutina de elegir y revelar fotos para la portada de la revista.

En lo personal “La vida secreta de Walter Mitty” es una historia que podría protagonizar cualquiera, porque es una historia personal, una historia donde lo único que hay que hacer es lanzarse, hacer las cosas que te gustan o te vas a arrepentir toda tu vida, es decir, es Un Viaje. Yo en mi vida sigo una filosofía muy similar, y quizás es por eso que amo tanto esta película, a pesar de ser catalogada por importantes críticos como una historia mal llevada, y por incontables usuarios que la tachan de “imposible” ya que es irreal lo que plantea solo porque ellos no harían algo así. Pero olvidan el punto principal, es una película de ficción, es obvio que es irreal, esta hecha para entretener, y quizás para aquel mas soñador, para inspirar.

Sin duda, La vida secreta de Walter Mitty no es la mejor película del planeta y por supuesto no esta nada cerca de ser una obra bien llevada, ya que reconozco sus muchos fallos e incongruencias. Pero esta película para mi es todo lo perfecto que puede ser. Me transporta e inspira, me permite soñar, me inunda de emociones que viajan sobre un tren que no sabe a donde va a parar, y es que esa es justamente la idea de soñar, no tener un rumbo y tiempo fijo hacen que el viaje sea mucho mas satisfactoria, ya sea que cumplas o no tu sueño. No estoy diciendo que hay que dejar todo tirado por un mero sueño que quizás nunca se haga realidad, pero no vale la pena descartar un sueño solo porque se cree inalcanzable, de esa forma nadie cumpliría nada, y es verdad que hay sueños más complicados que otros, no es lo mismo alguien que quiere escalar el Everest a alguien que quiere formar una familia, pero ambos son igual de validos y para esa persona en particular, puede ser el momento de mayor felicidad de su vida, donde alcance una plenitud que no alcanzaría de otro modo.

A todo aquel lector que haya llegado a este punto, agradecerle enormemente por leer y espero que si no ha visto la película, estas líneas lo hayan hecho captar su interés, realmente opino que es una película muy infravalorada, que necesita mas visibilidad. Espero que le produzca las mismas emociones que logro producir en mi. Porque las cosas hermosas no piden atención, y los momentos es mejor vivirlos.

Para más reseñas y opiniones, favor de pasar por mi blog personal! https://medium.com/@GPKev
14 de noviembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto ni conozco los trabajos previos del director Yeon Sang-ho, por lo que, no voy a reseñar esta obra pensando en los caminos de dirección que al mismo le guste llevar a cabo (ya que desconozco sus gustos a la hora de dirigir, ya sean planos, imágenes, etc.) si no más bien, por lo que transmite y por lo que es en sí.

Tren a Busan es una película de zombie's más, si es verdad, pero es una diferente, una que llega, que cala en el hueso que todos tenemos (ese hueso que esta podrido de ver películas iguales todos los años) y que pasa por nuestra retina para alojarse en nuestro cerebro e infectarnos, peor no de un virus, sino de algo "majestuosamente" "bien" elaborado.

La cinta esta repleta de clichés del genero, que son obvios y aburren bastante, sin embargo, ¿qué es lo diferente que tiene esta película? Desde mi punto de vista catalogarla como cine de terror es un desacierto bastante grande, ya que, no infunde miedo (a menos yo así entiendo la palabra "terror") sin embargo, encuentro bien catalogarla como suspenso. Pero hay algo más. El DRAMA.

La película nos narra la historia de un mal padre que debe llevar a su hija el día de su cumpleaños donde su ex-esposa, es decir, la madre de la niña, para ello debe trasladarse por tren casi 500 km hasta su destino. El viaje de este padre inicia justo cuando una epidemia que transforma a los humanos en seres inertes en busca de presas se hace presente.

Con esa premisa el director nos intenta contar una historia llena de sentimentalismo, donde una padre que solo puede verse a si mismo de manera egoísta, se adapta a la situación y comprende el entorno que lo rodea. De esa manera se abre paso durante el metraje contra sus propios miedos y contra la gente a su alrededor, todo por el bienestar de su hija.

Me parece una excelentísima película de temática zombie, maneja bien los efectos, así como los sonidos y las actuaciones se encuentran "bien", los personajes están definidos hasta cierto punto y en ningún momento se hace una cinta pesada o aburrida, sin embargo, no me parece la mejor obra de drama, ni de suspenso, no obstante he de decir que cada momento dramático esta muy bien llevado, tanto por los actores como por el director y puede que hasta algunos le toque una fibra sensible (a mi me hizo llorar bastante). El final, de cierto modo, se ve venir, así mismo, el desenlace de cada uno de los personajes que el protagonista va conociendo en el camino, aunque nos puede dejar con cierta cuota de incertidumbre (que se puede traducir bien o mal, según el espectador) hasta que no termine cada escena.

Es una cinta, que de cierto modo me hace replantear al genero y pensar que puede ir cambiando a mejor, y eso es muy bueno, este puede ser un buen punto de partida. Pero no hay que olvidar, que si queremos ver terror y asustarnos, deberíamos usar nuevos "monstruos" y no a los mismos de siempre, de todas formas, puede que este sea, nuestro tren a la esperanza.

Visiten mi blog para más reseñas! Gracias por leer. http://categoria-aristotelica.blogspot.cl
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento en que el padre se despide de la hija me pareció por lejos lo mejor de toda la película, transmite todo lo que tiene que transmitir, y a pesar de ser sumamente cliché me dejo muy conforme, aunque bastante triste.

Y después de todo sentí que el guión estaba poco elaborado ya que quedaron muchos baches por desvelar, que quizás es mejor así y solo lo estoy pensando demasiado, pero, no especifican bien el virus, la madre de la niña, que paso con lo demás de Corea, una vez que las rescatan que sucede.

En fin, puede que efectivamente este pensando demás, y sin contarnos esas cosas la película funcione mejor, pero aún así, hay algo que me falto, pero no se bien decir que fue.
1 de marzo de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota: Para comenzar a escribir algo sobre esta película, primero he de dejar en claro que soy una persona de risa fácil, por lo que, si algún presente que guste de leerme, no se fié de mi para tener que decidir si ver o no la película. Considero la siguiente más como una opinión, que una critica. Dicho eso, comienzo.

La película sin duda alguna es para aquellos que han acompañado al serio y con poco sentido del humor guardia de seguridad del Museo. Es casi obligatorio el haber visto la primera para darse una idea de que trata la historia. Una historia que no es nada del otro mundo, y cojea en varios aspectos fundamentales, pero no por eso, deja de ser entretenida, aunque para los mas críticos no dejara de ser una perdida de tiempo.

La presencia de Ben y Robin siempre es un plus que se agradece en cualquier película cómica, aunque no encontré nada que me parezca destacable en sus actuaciones. Para los más nostálgicos, quizás ver a Robin por ultima vez les saque una que otra lagrima.

La película entretiene dentro de su humor característico además de cameos particulares. Realmente para su duración opino que es bastante acertada en lo que muestra. Pero cabe mencionar, que no hay nada destacable y dudo que trascienda en el futuro, más que un mero recuerdo como el final de una saga.

En fin, un lindo cierre para la trilogía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor a mi parecer, en donde estalle con una risa insostenible de lo divertida que me pareció la escena, fue con Hugh Jackman parodiándose así mismo como Wolverine. Notable escena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para