Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with superlestat
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
3 de diciembre de 2021
148 de 243 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin spoilers,
una película que en la portada tiene un tipo a caballo está claro que será un western o intentará parecerlo.
Pues ahí está el quid de la cuestión y el problema de todo el asunto, lo intenta pero no lo consigue.

Y ojo, no lo consigue porque la película no tenga una buena fotografia (es excelente, salvo en un par de tomas muy mal resueltas), unos buenos actores (que son excelentes), o una buena .... una buena.... ¿Historia?

Vale, sigo en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Pues si, el guión de esta película es vacuo como el paraje en el que tienen el rancho.
Fallos, garrafales de dirección y montaje, que se tornan enormes, porque te han envuelto un pastel delicioso y cuando lo abres, allí en el medio, hay una mosca, y no te explicas como teníendolo todo, actores, paisaje, incluso música... van y la cagan en lo más básico.

El problema es que la historia no funciona. Es terriblemente floja y manida. Los personajes, genialmente interpretados, son tan absurdos y planos que aburren. El enésimo psicópata con pinta de niño bueno es un cliché que tendrían que poner en el cine al lado de las palomitas. Y la insinuada homosexualidad de Bronco noseque, ¿le importa a alguien? Igual que la del actor interpretado por Benedict, también insinuada, ¿le importa a alguien?

Luego, el guión es lamentable. La chica, pasa de ser una feliz mujer casada a alcoholica en 4 minutos de metraje.
El niño,pasa de cazar conejos a diseccionarlos en 2 minutos.
El marido, pasa de ser un feliz marido (hasta pasada media película no te enteras que el rancho es suyo) a no estar nunca en casa en dos minutos.

En esta película, la coherencia del guión dura eso, dos minutos.
Y el problema es que el Western es algo muy grande. No me puedes poner un Western en 2021, con lo que hemos visto, sin darme una ración tormentosamente enorme de sentimientos y frustraciones, de miserias y de maldades, de deseos y de venganzas, porque eso es este género, y es algo que no hay por ningún lado en esta película.

No, no es un western, que no te engañen.
Fundación (Serie de TV)
Serie
Irlanda2021
6,3
4.025
Josh Friedman (Creador), David S. Goyer (Creador) ...
6
25 de septiembre de 2021
116 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo vistos dos capítulos, y la verdad, arranca bien pero llega un punto que al menos a mí me termina cansando.
A nivel técnico es soberbia, efectos, decorados, ambientación, todo está a muy bien nivel.

La explicación de la psicohistoria, a mí siempre me sabe a poco, pero resulta inquietante las coincidencias de la psicohistoria con lo que hoy denominamos Big Data y a la psichohistoria y a Hari Seldon con lo que haría un intérprete de datos a experto en Big Data (un big data analyst o data scientist en las ofertas actuales laborales).

Me resulta grato que Asimov incluyera en su novela un concepto tan novedoso, si no fuera porque estos supuestamente conceptos novedosos en la informática suelen tener décadas de antigüedad en no pocos casos.

Con respecto al guión de la serie me voy a la zona spoiler y justifico mi título.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, seamos claros. No me importa que "adapten" un escrito de Asimov y añadan más mujeres en todo tipo de roles, sin problema. No me importa que le den "colorido" y añadan personajes étnicos, de otros colores, asiáticos, blancos caucásicos, o lo que sea, sin problema.

Lo que sí es un problema, es que las tramas de estos personajes casi terminen teniendo más minutos que lo que la gente ha venido a ver, La Fundación de Isaac Asimov, la psicohistoria y hari seldon como eje central de todo.

Me da exactamente lo mismo la idiota historia de amor de la protagonista, los problemas de pareja que pueda tener, si tiene traumas infantiles o se meaba de pequeña en la cama, me da lo mismo, pero que no la veamos analizar los datos de Hari Seldon y sí en veinte mil situaciones, no se cuantos planos hay de ella nadando en una piscina, o de ella en su revisión médica, o de ella hablando con su novio... ¿He dicho que en la serie sale ella? Al final terminan por arruinar la inmersión, de una historia que me empezó como simpática (la de ella), pensé que aportaba y enriquecía la trama, pero cuando vi que era el eje central y el hilo conductor pues no, por ahí si que no paso.

Pues lo de siempre, que al final el centrarse en un personaje que no es el principal, termina por arruinar una trama cuando sus historias por ñoñas que sean compiten de tú a tú con lo que debería ser la historia principal o incluso la menoscaban. ¿Se habría hecho lo mismo con una protagonista no tan "étnica" como dicen ahora? Pues la verdad es que visto lo visto y los despropósitos que llevo ya observados, tengo hasta mis dudas.

El final del segundo capítulo me ha parecido de juzgado de guardia, y como digo, un triunfo de la historia ñoña, étnica y estúpida de un personaje que aquí nos han impuesto como protagonista. Una lástima, porque la historia de esta chica me estaba gustando, a pesar de no ser lo que diablos me he sentado a ver.

Y sinceramente, empiezo a estar cansado ya. Ya me pasó con la última de terminator, que la miré pensando que vería robots asesinos y terminé viendo un eslogan de empoderamiento femenino y personajes masculinos payasos hasta decir basta. ¿Habrá algo que no se sigan cargando con tanta estupidez?

No te pido que me hagas el original de los libros, tampoco os pido eso, pero hacer lo que he venido a ver, o cambiarle el titulo y en vez de Fundación le llamáis "La historia de una ñoña protagonista" y todos contentos.

Ya me tienen con las alertas activadas de tanta estupidez que he visto estos últimos años disfrazada de moralina y lecciones por el estilo. El cine de entretenimiento no es eso, carajo.
5 de enero de 2016
30 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película más floja de toda la saga, con enorme diferencia.
La decepción empezó a hacer mella en mí hasta en las mismas letras del inicio, al leer la insulsa historia propuesta y su falta de profundidad.

Durante todo el metraje, me esforcé lo indecible por conectar con la película, pero el encefalograma plano que la ha dirigido tuvo la virtud de terminar sacándome de ésta hasta una única escena final notable, que salva el desastre de gigantescas proporciones y me permite ponerle 1 estrella, y de la muerte claro.

Un lamentable espectáculo sobre como está el cine hoy en día, y seguramente, cual es el nivel medio de inteligencia y cultura del nuevo espectador, claramente muy por debajo de las generaciones precedentes.

Con respecto al director, espero que jamás le dejen acercarse a una cámara de cine nuevamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que no es malo, copiado (homenajeado), sin riesgos o directamente lamentable, sería la interpretación de la protagonista, la única que se cree la película y su papel en ella.

Salvaría la parte nostálgica, y la parte técnica, algo que se presupone por supuesto en una película clase A, es decir, con un presupuesto casi ilimitado capaz de cumplir los sueños húmedos de cualquier director.

El resto, un absoluto desastre. Una vergüenza, y por decirlo finamente, este tipejo, este indeseable de director, se ha sacado los genitales y ha orinado encima de toda la saga. Y me explico.

Las anteriores películas, más buenas (el imperio contrataca y el episodio III) o más malas (La amenaza fantasma, por ejemplo), se han caracterizado siempre por el respeto a la parte profunda y mística de la saga.
Si algo diferencia a Starwars de StarTrek por ejemplo, es el misticismo y la profundidad de ese invento tan maravilloso, original y poderoso que fue en su momento LA FUERZA. No es moco de pavo, el tratamiento casi religioso que le otorgaban las películas anteriores, incluso se ha traducido en el nacimiento de una religión oficial con miles de seguidores en Australia, EEUU y Europa.

Y es que lo que hace que Starwars sea algo más que un grupo de tipos absurdos en trajes incómodos disparándose con pistolitas láser, es precisamente esa parte, la que le da sentido, alcance y profundidad a toda la saga. La brillante exploración que hace sobre las luces y sombras del propio carácter no ya humano, sino de todo ser vivo, ya que hay Jedis y Sith de diferentes razas.

En ese sentido, los puntos serios, trascendentales y casi santos para muchos de esta saga son el desarrollo del personaje de Luke y su entrenamiento en los caminos de la fuerza. Un camino lento, difícil, de mente y cuerpo, y los consejos de Yoda, advirtiendo sobre el lado oscuro, su capacidad para tentar con otorgar más poder con menos esfuerzo, pero a un precio terrible... esas enseñanzas, son tan profundas y tan correctas, que pueden usarse como manual para una charla sobre drogas en un colegio, sobre conducción responsable y sobre cualquier cosa que los humanos aprendemos y en la que hay que aplicar la responsabilidad. La charla de Yoda se le debería dar a todas esas sabandijas políticas que aguantamos en muchos países, por ejemplo.

Las anteriores películas, se tomaban su tiempo, presentaban a los personajes, desarrollaban la historia, aunque no nos gustara ésta o nos pareciera infantil... En cambio en esta, la velocidad pasmosa a la que sucede todo y la facilidad insultante con la que los personajes adquieren destrezas Jedis, la alinean directamente bajo el lado oscuro de la fuerza. Este director, ha dirigido la primera película Sith de Starwars, donde no importa lo que se prepare y sacrifique uno, simplemente con ser malo y escupir en una saga, uno ya obtiene el "poder" (económico) que necesita para hacer el mal.

Y vaya que si ha hecho el mal, se ha cargado una saga y toda la profundidad que tenía, que nadie lo dude.

El sentimiento vacío con el que salí del cine, y después de recordar por ejemplo la hermosa y trágica epopeya del personaje del juego Starwars The Force Unleashed, daban para una película muy oscura y muy buena, buenísima, en vez del bodrio insoportable, sin originalidad y lleno de plagios (homenajes) que he tenido que soportar en el cine.

Una verguenza. Lo peor, es que el espectador medio de hoy en día no vivió los 80, y no saben que lo están tomando por imbécil en cada película nueva que hacen.

Ya lo demostró la nueva de MadMax (hecha como se hacían en los 80) hace poco, si la comparas con A todo Gas ésta última parece Disneylandia. En la proxima de Starwars, seguramente habrá bailes y canciones, como en el canal Disney.
16 de febrero de 2015
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
A decir verdad, no sabría ni por donde empezar. La huella que ha dejado en mí esta película es enorme, difícil de cuantificar ciertamente.

Vayamos a las formas, con algún pequeño e inevitable altibajo, ya que en una película no todas las escenas pueden (ni deben ser) perfectas, espectaculares o maravillosas, se va desgranando una historia que te aferra el corazón y que lo aprieta sin piedad hasta el último minuto y segundo de metraje, pero lo hace siempre con un estilo y un optimismo, un mensaje claramente positivo sobre las ganas de vivir y la necesidad de hacerlo, que es el único salvavidas que tienes al que aferrarte en una tremenda historia trágica que te dejan claro desde el principio, desde la misma sinopsis.

Técnicamente, hay escenas tan absolutamente maravillosas y bien rodadas que no te creerás que estás viendo una película japonesa, no lo vas a creer. Desde los combates aereos hasta esa hermosa (y letal) máquina que fue el zero japonés, los increibles y avanzadísimos mustangs P-51 americanos... La música raya a muy bien nivel, apareciendo cuando debe y pasando a segundo plano cuando toca, refuerza, ayuda y no se hace pesada.

En cuanto al fondo, nos vamos al spoiler porque el desatar los sentimientos que ha provocado esta película es algo tan personal y directo que no resistiría seguramente una crítica sin spoilers.

Para resumir, a mí personalmente, que me tengo por una persona tremendamente exigente en lo que a cine se refiere, aunque exijo en su justa medida y a cada película le pido lo que se propone darme, ni más ni menos, puedo decir que esta es una de las mejores películas que he visto (y veré) en mi vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El fondo, si hablamos de él, es inevitable hacer un paralelismo con por ejemplo Salvar al Soldado Ryan, pero donde aquella se quedó en fuegos de artificio y poco más, esta va mucho más allá.

Los matices de esta película están y se captan sobretodo si sabes algo del japón de la segunda guerra mundial. En ese contexto y con ese conocimiento, escenas como la despedida de la abuela con el abuelo (sargento instructor), que a muchos les parecerá fría, y las palabras que se dicen en ella, contrariamente son unas declaraciones de amor tremendas para la época vivida, en la que pueblos enteros se suicidaban, donde cualquier muestra de amor público era muy mal vista y en una sociedad en la que el Deber y Honor eran los principales pilares, y no creerlo así era ser considerado poco menos que un traidor, o alguien débil o de espíritu flaco.

Japón no era un país ni un Imperio solamente, era una forma de entender la vida. Uno de los ancianos lo transmite, cuando habla de su "época", y cómo se podía o no se podía decir simplemente si amabas o no. Tiempos duros, durísimos para hombres llevados al extremo, el paralelismo con otras sociedades históricas legendarias por su inflexibilidad, dureza y rigidez como Esparta, son inevitables, pero es que así fue, japón asumió ese modelo y al final lo llevo al extremo con la guerra total.

En ese contexto, perdiendo una guerra y con toda una sociedad de rígidos valores, primando la entrega, el honor el sacrificio y el deber sobre cualquier otra voluntad, ¿qué habrías hecho tú, o yo para sobrevivir y cómo, sobretodo cómo?

Seguramente cualquier cosa, pero eso también nos habría obligado a exponernos para salvar a otros, en un lugar donde la supervivencia personal estaba incluso mal vista, el ayudar al resto debía ser algo meramente estúpido o incomprensible.

Al final muchos se plantearán porqué decide cambiar de avión y la respuesta es clara. Ya no tenía otra opción, sus informes negativos sin duda se acumulaban, ya estaba en el punto de mira de los superiores y haber vuelto con ese avión estropeado le habría supuesto cargos por cobardía, consejo de guerra o igualmente partir al día siguiente en otra misión suicida. El mismo día de la rendición de japón se hicieron misiones kamikaze (esta palabra es una mala traducción) esa misma mañana aunque la película no lo mencione.

Lo comprendió, y en su último acto decidió volver a salvar otra vida más, unos minutos, un día, una semana... y esa era la diferencia entre la vida y la muerte.

Podemos verlo de muchas maneras, podría seguir hablando de esta película durante días, pero creo que simplemente su mensaje anti belicista no es otro que a pesar de todos los esfuerzos, de todas las muertes y sacrificios, a pesar de todo el odio gigantesco que se desató y de toda la locura y medidas desesperadas, un hombre pudo con sus acciones hacer que su amor llegara a su familia y los acompañara durante toda su vida incluso más allá de su propia muerte, tal como prometió. Y lo único que tuvo que hacer fue simplemente Lo Correcto, con mayúsculas, para reflejo y verguenza de una época oscura e injusta que le tocó vivir, aunque plagada de gigantescos heroismos.

Y no sólo eso, también cumplió con su deber.
7 de septiembre de 2021
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está rodada con mimo, ambientada con exquisitez e interpretada de forma más que correcta.
La acción bélica que nos describe es tremendamente realista, las escenas de acción están muy bien filmadas, de las mejores y más realistas que he visto, o al menos rayando a ese nivel.

La recomiendo encarecidamente, las más de 2h que dura se te pasan volando y no puedes evitar el emocionarte como sucede con todas estas películas, cuando están tan bien hechas como esta, claro, pero son pocas, sí.

Casi siente uno lástima por no ser chino viendo esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo más fascinante de todo es la historia en sí, y el realismo de lo absurdas y estúpidas que suelen ser las guerras. Como una franja de agua de poco más de 30 metros, puede separar el cielo del infierno, mostrado en esa magistral toma en la película, al poco de iniciar.

Quien no sepa mucho de historia, digamos que las concesiones era donde residían los intereses de las potencias extranjeras en China, que en esa época tenían el país hecho unos zorros y como garrapatas succionaban riquezas del mismo a traves de estas concesiones, en las que empresas multinacionales de esas mismas potencias extraían recursos sin control ni pudor.

Japón sabía muy bien que tenía que andarse con mucho ojo, al menos en aquellos años iniciales antes de la segunda guerra mundial, porque su plan era conquistar china y sus recursos asegurando a las potencias extranjras que podrían seguir exprimiendo a su vez los recursos del gigante sin problemas tampoco. Lo que se suele llamar eufemísticamente los "intereses extranjeros".

La unidad de la película fue entrenada por los nazis, y es que en los años 30, antes de aliarse con japón, Alemania era socio comercial y colaboraba con China también en lo militar. Por eso esa unidad tenía ese armamento y eran tan disciplinada. La comparación en los primeros compases de la película con esos pobres campesinos forzados a luchar y su lógico miedo y cobardía son tremendos y se pone de manifiesto el abismo que hay entre ambos. El ejército regular chino era así, para nada como esa unidad de elite, pero claro, al final a base de ostias se fue convirtiendo poco a poco en un ejército más parecido al del segundo tipo, contra el que el ejército japonés, en realidad muy inferior en número y mucho peor equipado de lo que muestran la mayoría de películas, esta incluida, no las tenía tan de cara ni mucho menos.

Me ha sorprendido gratamente como decía esa diferencia de una orilla a otra, me ha parecido sumamente realista, y un fiel reflejo como decía de lo estúpidas que son las guerras, y de como, tener una vida y un futuro puede ser una cuestión de 30 metros. Un auténtico asco la verdad y una injusticia tremenda. La guerra, ni más ni menos.

Con respecto a las escenas, están muy bien rodadas de la primera a la última. No he encontrado en ningún personaje los típicos aspavientos del cine asiático en los que sus personajes más efusivos rozan el ridículo desde un punto de vista occidental, mucha mesura y buen hacer en ese sentido.

Me ha parecido una muy buena película bélica. Ahora voy a ir a google maps a ver el escenario real, y ese rio que era la diferencia entre la vida y la muerte, a penasr en esos pobres soldados que lo debieron mirar desde esas ventanas y que no lo pudieron cruzar vivos, porque el edificio todavía se conserva y la película y la historia, lo merecen.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Din of Celestial Birds (C)
    2006
    E. Elias Merhige
    5,2
    (75)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para