Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Cinexin
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
14 de marzo de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una cosa, (entre otras muchas, claro) que diferencia a la literatura del siglo XIX de la del XXI. En la del XIX hay tragedias, peleas, dramas y cualquier cosa que abarque también la del XXI, pero... NO hay tacos. Los personajes se insultan, pero no con palabras malsonantes actuales. Cuando alguien hace una adaptación al cine de un clásico del XIX, uno espera que se respete ese espíritu.

Claro que ésta es una adaptación libre. La adaptación de un "artista" que ha querido que la historia de "Cumbres borrascosas" sea más real y más cruda. Ya en la tipografía escogida para el título de la película al inicio, que parece sacada de "Star Trek", te hueles que ésta va a ser una adaptación diferente del relato de Emily Brontë. Diferente, a veces, significa mejor. Pero éste no es el caso. La originalidad es una cosa, pero hacer una adaptación de "Bambi" de Walt Disney en la que la madre del cervatillo le diga al cazador que la mata "¡Me cago en tu puta madre, cabrón de mierda!" no haría a la película más actual; sólo más inapropiada.

En fin, que no veo la necesidad de ver cómo Cathy sale de casa a vaciar el orinal por la mañana para que la historia me parezca más cruda. En realidad la versión de "Cumbres borrascosas" resulta así más prosaica, no más profunda ni más lúgubre que otras adaptaciones anteriores.

Tanto fotograma borroso, tanta falta de diálogo (¡en la adaptación de una novela!), tanto primer plano y tanto barro y suciedad, me ha cansado y me ha aburrido. En mi opinión es una adaptación sin ningún interés y de muy poco calado.

Crítica 67
19 de diciembre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con una carrera en un circuito de coches de serie, lo que en EE.UU. se denominan stock cars. Uno de los chicos de la panda confiesa que él va a verlas, sobre todo, porque cuando un piloto se distrae y se produce un accidente, es espectacular. Pues ya nos han dado la pista en los primeros fotogramas: la peli está dirigida al público que quiere ver accidentes y muertes espectaculares. Claro que eso, los que han digerido las anteriores tres películas de la saga lo sabían de sobras.

Para qué nos vamos a engañar, ni es una buena película ni pretende serlo. Es un producto para pasar el rato viéndola en pandilla mientras se comen palomitas y se comentan las jugadas. Así que lo único que se le puede exigir es que hayan muchos accidentes, muertes, sangre, explosiones, gritos, gente corriendo paquí-pallá y que los efectos especiales estén cuidados. Lo de menos son las interpretaciones o el guión, tampoco vamos a ponernos exquisitos si hemos ido al cine a ver lo que ya sabíamos que íbamos a ver.

Las actuaciones son de juzgado de guardia, así que todo en orden, si hubiera sido de otra manera me hubiera llevado una sorpresa. Las situaciones que el director tiene que forzar para que se produzcan más muertes son absurdas, pero de eso no te das mucha cuenta hasta que sales del cine porque el volumen de la peli está tan alto que no te deja pensar. La única gran pega que se le puede poner es que es más floja que las anteriores de la serie. Bueno y también que algunos de los jóvenes tardan demasiado en morir y estás deseando que palmen antes por lo imbéciles que son.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez aceptada la misión de esta película, la verdad es que la escena en que le cae un trozo de piedra, coche o lo que sea a una de las chicas en la cabeza y la convierte en carne picada es resultona, casi tanto como cuando le pasa un autobús por encima a una de la panda en la primera peli de la serie. Pero, en conjunto, poca imaginación y repetitiva.
22 de diciembre de 2009
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie dolorosamente buena. Quien haya vivido los años 60 y recuerde lo que había de bueno y de malo, lo entenderá. El machismo, sutil a veces, flagrante otras, se nota en cada fotograma y sentimos que hemos avanzado porque esa etapa se ha superado (no del todo, desde luego). Pero, al mismo tiempo, echamos de menos un tiempo donde la vida tenía un armazón que nos daba seguridad o, al menos, un armazón que no nos gustaba y con el que estábamos en contra y queríamos desarmar. Ahora que está desarmado del todo, a veces se siente añoranza porque no estamos seguros de qué lo ha reemplazado y a qué normas atenernos, y el vuelo libre a todas horas, da miedo. Ningún tiempo pasado fue mejor, desde luego. Pero, a veces…

La exquisita ambientación, las magníficas interpretaciones sin fisuras, hace que esta serie se vea con gusto, con nostalgia y con alivio al mismo tiempo. Ya no volverán esos conflictos. Las mujeres no soportan hoy, afortunadamente, las situaciones vejatorias que vemos en cada capítulo de la serie. Pero, a pesar de todo, hay algo…un gusto agridulce, como si volviéramos a comprar la leche en la lechera de aluminio, con el peligro de que no estuviera ni pasteurizada, ni semidesnatada, ni tratada con omega 3, pero con la ingenua seguridad de que no nos iba a sentar mal. Magistral.
22 de diciembre de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿La maldad es innata o adquirida? Ésa es la cuestión principal de la que parte la película. Rhoda tiene ocho años y un comportamiento extraño que alarma a su madre y que le hace sospechar que no es la inocente niña que aparenta ser.

Larga, larguísima película, mucho más larga que las dos horas que dura y es porque a cada escena le sobran minutos de metraje. Todo está alargado innecesariamente con escenas y diálogos que no aportan nada a la historia.

Las interpretaciones (salvo la madre de la niña, que es correcta) son absurdamente exageradas. Cuando el jardinero loco habla solo mirando a la cámara es para partirse la caja y la niña es odiosa, no porque haga de mala, sino porque lo hace rematadamente mal, como si actuara en la función de fin de curso del cole. Claro que no todo es culpa suya porque el guión no ayuda nada. Por más repipi que fuera una niña, en la época que transcurre la película no haría una reverencia cogiéndose el vestidito para saludar a las visitas y de haberlo hecho, cualquier madre le hubiera dicho que ya vale, lo mismo en Alcorcón que en el profundo sur de EE.UU. A partir de ahí ya sabes que la peli está hinchada con situaciones artificiosas y pierde interés.

Los diálogos son tan poco naturales como las actuaciones y en lugar de decirlos sin más, los declaman como en una obra de teatro. De hecho, la película es una obra de teatro adaptada para el cine y se resiente de que la adaptación arrastra demasiados elementos teatrales que en el cine lastran demasiado todas las escenas. Más que una película antigua (1956), es una obra anticuada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El speech de la madre del niño muerto borracha (sólo a ratos, porque de vez en cuando se le olvida que ha bebido y está más serena que Buster Keaton) es absurdo. Ni en una obra de teatro del XIX se incluiría un monólogo tan literario y ridículo.
6 de abril de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo dudas, creo que bastante fundamentadas, de que quien vea esta película sin haber leído el libro previamente pueda seguir la trama sin perderse. Y eso es un gran fallo de la película. El libro en el que se basa es largo y plasmar sus cientos de páginas en las dos horas y media del film no es fácil, pero muchas películas han pasado esta misma prueba con éxito, a veces incluso superando su guión a la obra original.

En cualquier caso, la calidad de una película debe juzgarse ciñéndose a su propio resultado, sin tener en cuenta la fuente literaria de la que surge. Pues bien, creo que ésta apenas supera el aprobado. Le falta intriga y le sobra confusión en la trama y en la identificación de los personajes. Una lástima porque Noomi Rapace clava el papel de Lisbeth Salander. Además, es la única que logra matizar las expresiones de su rostro y transmitir estados de ánimo sólo con su mirada, sin pronunciar una palabra ni mover un dedo. El resto, con escasas excepciones, tienen muy poco carisma, la verdad.

Entretiene en la medida en que evocas las escenas del libro a través de las imágenes y sientes curiosidad por ver cómo se han resuelto algunas escenas y quién hace de quién y cómo. Pero lo dicho, no creo que a un espectador que no conozca el libro pueda mantenerle el interés a lo largo de todo el metraje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para