You must be a loged user to know your affinity with Carlo Casanova
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
10.463
7
17 de febrero de 2020
17 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no soy más de uno, que de niño han pasado horas y horas a la Megadrive jugando a Sonic "The Hedghehog", franquicia ésta de Sega, que hizo que nos enganchásemos a los videojuegos, así como su homónimo de la competencia, Mario, hizo también.
Yo tenía mis dudas acerca de este film, pues las primeras imágenes nos mostraban a un Sonic muy distinto, sin embargo, tras la mofa inicial que supuso ver a ese engendro que poco o nada tenía que ver con el personaje original, Paramount decidió escuchar a los fans y cambiar el diseño de nuestro puercoespín favorito.
Y gracias a Dios que lo hicieron, porque la película es francamente entretenida y disfrutable. La historia y el guión no es nada del otro mundo, pero esta película cumple con su función, la de entretener, la de ir al cine y de olvidarte de tus problemas, y lo consigue con mayúsculas.
Destaco sobre todo el papel de Jim Carrey que interpreta magistralmente al Dr. Robotnik, me encanta que haya vuelto, y se nota que su personaje lo disfruta al máximo, pues buena parte de las risas se las lleva un Carrey que últimamente patinaba difusamente por Hollywood.
La música así como los efectos especiales (que son de 10) cumplen su función, muy buenos los nuevos diseños de Sonic que son calcados prácticamente al videojuego, y que nos dejan una buena sonrisa en la boca. Me ha gustado también todas las referencias y "easter eggs" que encontramos del videojuego a la pantalla del cine. Nombres, personajes, caracterizaciones, todo está ahí. Todo cumple con su función y todo está bien realizado y llevado a cabo.
Tal vez esta película de Sonic sea una de las mejores adaptaciones de videojuegos a cine, o al menos así me lo parece, porque la historia está bien contada y es fiel a los orígenes del personaje. También me ha gustado la complicidad existente entre James Marsden (al que alguno recordará de la trilogía original de X-Men) y Sonic, pese a que se nota que es una película hecha en parte por efectos especiales, se percibe que al menos intenta actuar correctamente y acertadamente, y buen punto también para la parte cómica que está muy bien conseguida.
Una gran sorpresa esta Sonic, que me ha hecho durante un par de horas, sentirme niño de nuevo y disfrutar con este personaje icónico que marcó mi infancia. Gracias Paramount por escuchar y por darnos una buena historia. Altamente recomendable y sobre todo si vas con niños. Tiene un 7
Yo tenía mis dudas acerca de este film, pues las primeras imágenes nos mostraban a un Sonic muy distinto, sin embargo, tras la mofa inicial que supuso ver a ese engendro que poco o nada tenía que ver con el personaje original, Paramount decidió escuchar a los fans y cambiar el diseño de nuestro puercoespín favorito.
Y gracias a Dios que lo hicieron, porque la película es francamente entretenida y disfrutable. La historia y el guión no es nada del otro mundo, pero esta película cumple con su función, la de entretener, la de ir al cine y de olvidarte de tus problemas, y lo consigue con mayúsculas.
Destaco sobre todo el papel de Jim Carrey que interpreta magistralmente al Dr. Robotnik, me encanta que haya vuelto, y se nota que su personaje lo disfruta al máximo, pues buena parte de las risas se las lleva un Carrey que últimamente patinaba difusamente por Hollywood.
La música así como los efectos especiales (que son de 10) cumplen su función, muy buenos los nuevos diseños de Sonic que son calcados prácticamente al videojuego, y que nos dejan una buena sonrisa en la boca. Me ha gustado también todas las referencias y "easter eggs" que encontramos del videojuego a la pantalla del cine. Nombres, personajes, caracterizaciones, todo está ahí. Todo cumple con su función y todo está bien realizado y llevado a cabo.
Tal vez esta película de Sonic sea una de las mejores adaptaciones de videojuegos a cine, o al menos así me lo parece, porque la historia está bien contada y es fiel a los orígenes del personaje. También me ha gustado la complicidad existente entre James Marsden (al que alguno recordará de la trilogía original de X-Men) y Sonic, pese a que se nota que es una película hecha en parte por efectos especiales, se percibe que al menos intenta actuar correctamente y acertadamente, y buen punto también para la parte cómica que está muy bien conseguida.
Una gran sorpresa esta Sonic, que me ha hecho durante un par de horas, sentirme niño de nuevo y disfrutar con este personaje icónico que marcó mi infancia. Gracias Paramount por escuchar y por darnos una buena historia. Altamente recomendable y sobre todo si vas con niños. Tiene un 7
2 de noviembre de 2018
2 de noviembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película de Bohemian Rhapsody y la he visto como una obra descafeinada de lo que es Queen y de lo que es Freddie Mercury, el que os escribe, ama Queen, de hecho, éste que escribe tiene en su casa una réplica de la Red Special, la guitarra de Brian May y que durante muchísimos años ha seguido a esta mítica banda, y que incluso ha contratado a diversos artistas como promotor en honor a Queen.
Esta película era una película muy esperada por toda la comunidad "Queenera" de Internet, y de hecho, se especuló con la posibilidad de Sacha Baron Cohen (al que recordarán ustedes de la película Borat, La Invención de Hugo, o el Gran Hotel Budapest) como el artista encargado de interpretar al mítico Freddie Mercury. Parecía que había un acuerdo pero la banda (Brian May y Roger Taylor), no dieron su consentimiento por diferencias creativas, y decidió dejar el proyecto. Por lo que se escuchó en aquel momento, el actor de Borat quería hacer un Biopic centrado en la figura de Freddie Mercury en todo su esplendor contando sus excesos y su vida disoluta en general.
Algo parecido pasó con Bryan Singer al que muchos de ustedes recordarán por las películas de X-Men que también decidió bajarse del proyecto, Dexter Fletcher es quién debería de estar en la dirección y no el director de X-Men. Y uno cuando termina de ver esta película entiende el porqué.
La película nos narra la historia de Freddie Mercury desde sus inicios con Smile (1969) hasta el mítico concierto de "Live Aid" en el año 1985. Rami Maleek interpreta a Freddie Mercury, y aunque tenía mis reticencias, he de decir que cumple. En él veía en ocasiones el alma de Freddie, y sinceramente su interpretación está a un nivel muy alto. En el plano actoral me encantaría también destacar a Gwilym Lee porque es un calco de Brian May y además lo hace increíblemente bien. Los demás actores también cumplen con sus papeles y creo que es de destacar el papel protagonista (Rami Maleek), aunque honestamente, me hubiese encantado ver a Sacha Baron Cohen como Mercury.
Tengo que decir que la película tiene una definida estructura, me encanta como se cuenta la historia de amor entre Mary Austin y Freddie, creo que es honesta y directa. La historia de la banda en sí está bien narrada, y bien contada. La música como no, está a un nivel sobresaliente, y personalmente me gusta el hecho de que esta generación recuerde a Freddie Mercury como se merece, como uno de los mejores cantantes de la historia.
Sin embargo toda esa fuerza que tiene la película, es completamente destruída por el poco rigor histórico de algunas de las partes de la película, OJO, entiendo que esto es una película que cuenta una historia, pero lo que se debe es de contar una historia verídica, y una historia real, y no una historia edulcorada de quién es Freddie Mercury.
A mi juicio personajes como Peter Freestone "Phoebe" o incluso el propio Jim Hutton no tienen una fuerza narrativa en el filme. Se mencionan, se dice que existen, pero se da la sensación de que Freddie Mercury era un señor que vivía solo, y no, no es del todo cierto, siempre contaba con un séquito detrás. Quién haya leído los libros Mercury and Me (Jim Hutton) o cualquier libro de Phoebe entenderá el porqué.
Yo como fan de Queen no sabría deciros que me parece la película, por una parte hay una gran carga de amor por el personaje y se nota que Roger Taylor y Brian May han puesto su mano en este filme, pero también poner esa mano en el filme para mí ha hecho que se convierta en un Biopic en el que a veces te asaltan las dudas sobre el guión de la película.
La estética eso sí, me parece muy bien lograda, bravo por el estilista y bravo también por la recreación de ciertos lugares como el Live Aid. Cumplen muy bien, te dan la impresión de estar dentro de ese mítico concierto.
La película me ha gustado, tiene puntos muy buenos y creo que merece un visionado, te lo vas a pasar en grande y la vas a disfrutar. Ahora bien, también reconozco que tiene muchas lagunas y además de ello determinados errores históricos que a mí personalmente me han hecho decir, "Qué narices pasa aquí". Sin embargo, se cuenta de una manera bastante dulce la historia de un Freddie Mercury que hoy en día sigue siendo el mejor cantante de la historia.
El alma de Freddie es inmortal, porque su música lo es. Gracias por vuestra atención.
Esta película era una película muy esperada por toda la comunidad "Queenera" de Internet, y de hecho, se especuló con la posibilidad de Sacha Baron Cohen (al que recordarán ustedes de la película Borat, La Invención de Hugo, o el Gran Hotel Budapest) como el artista encargado de interpretar al mítico Freddie Mercury. Parecía que había un acuerdo pero la banda (Brian May y Roger Taylor), no dieron su consentimiento por diferencias creativas, y decidió dejar el proyecto. Por lo que se escuchó en aquel momento, el actor de Borat quería hacer un Biopic centrado en la figura de Freddie Mercury en todo su esplendor contando sus excesos y su vida disoluta en general.
Algo parecido pasó con Bryan Singer al que muchos de ustedes recordarán por las películas de X-Men que también decidió bajarse del proyecto, Dexter Fletcher es quién debería de estar en la dirección y no el director de X-Men. Y uno cuando termina de ver esta película entiende el porqué.
La película nos narra la historia de Freddie Mercury desde sus inicios con Smile (1969) hasta el mítico concierto de "Live Aid" en el año 1985. Rami Maleek interpreta a Freddie Mercury, y aunque tenía mis reticencias, he de decir que cumple. En él veía en ocasiones el alma de Freddie, y sinceramente su interpretación está a un nivel muy alto. En el plano actoral me encantaría también destacar a Gwilym Lee porque es un calco de Brian May y además lo hace increíblemente bien. Los demás actores también cumplen con sus papeles y creo que es de destacar el papel protagonista (Rami Maleek), aunque honestamente, me hubiese encantado ver a Sacha Baron Cohen como Mercury.
Tengo que decir que la película tiene una definida estructura, me encanta como se cuenta la historia de amor entre Mary Austin y Freddie, creo que es honesta y directa. La historia de la banda en sí está bien narrada, y bien contada. La música como no, está a un nivel sobresaliente, y personalmente me gusta el hecho de que esta generación recuerde a Freddie Mercury como se merece, como uno de los mejores cantantes de la historia.
Sin embargo toda esa fuerza que tiene la película, es completamente destruída por el poco rigor histórico de algunas de las partes de la película, OJO, entiendo que esto es una película que cuenta una historia, pero lo que se debe es de contar una historia verídica, y una historia real, y no una historia edulcorada de quién es Freddie Mercury.
A mi juicio personajes como Peter Freestone "Phoebe" o incluso el propio Jim Hutton no tienen una fuerza narrativa en el filme. Se mencionan, se dice que existen, pero se da la sensación de que Freddie Mercury era un señor que vivía solo, y no, no es del todo cierto, siempre contaba con un séquito detrás. Quién haya leído los libros Mercury and Me (Jim Hutton) o cualquier libro de Phoebe entenderá el porqué.
Yo como fan de Queen no sabría deciros que me parece la película, por una parte hay una gran carga de amor por el personaje y se nota que Roger Taylor y Brian May han puesto su mano en este filme, pero también poner esa mano en el filme para mí ha hecho que se convierta en un Biopic en el que a veces te asaltan las dudas sobre el guión de la película.
La estética eso sí, me parece muy bien lograda, bravo por el estilista y bravo también por la recreación de ciertos lugares como el Live Aid. Cumplen muy bien, te dan la impresión de estar dentro de ese mítico concierto.
La película me ha gustado, tiene puntos muy buenos y creo que merece un visionado, te lo vas a pasar en grande y la vas a disfrutar. Ahora bien, también reconozco que tiene muchas lagunas y además de ello determinados errores históricos que a mí personalmente me han hecho decir, "Qué narices pasa aquí". Sin embargo, se cuenta de una manera bastante dulce la historia de un Freddie Mercury que hoy en día sigue siendo el mejor cantante de la historia.
El alma de Freddie es inmortal, porque su música lo es. Gracias por vuestra atención.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí me gustaría matizar determinados errores históricos:
La canción We Will Rock You es del album "News of the world" año 1977, y no se realizó en los años 80.
Jim Hutton y Freddie Mercury se conocen en el año 1983, no lo digo yo, lo dice él en su libro Mercury and Me y en aquel momento no trabajaba para él.
Freddie Mercury se entera de que tiene Sida entre los años 1986 y 1987, y no antes. Esto siempre según Jim Hutton al cuál creo. En la película Freddie cuenta que tiene el SIDA justo en el 85.
Hay muchos más errores pero no me gustaría que esto fuese una crítica señalando erorres históricos, pero hay algunos que claman al cielo, más que nada para no contar como fue la enfermedad del mejor cantante de la historia.
La canción We Will Rock You es del album "News of the world" año 1977, y no se realizó en los años 80.
Jim Hutton y Freddie Mercury se conocen en el año 1983, no lo digo yo, lo dice él en su libro Mercury and Me y en aquel momento no trabajaba para él.
Freddie Mercury se entera de que tiene Sida entre los años 1986 y 1987, y no antes. Esto siempre según Jim Hutton al cuál creo. En la película Freddie cuenta que tiene el SIDA justo en el 85.
Hay muchos más errores pero no me gustaría que esto fuese una crítica señalando erorres históricos, pero hay algunos que claman al cielo, más que nada para no contar como fue la enfermedad del mejor cantante de la historia.

6,8
20.967
7
15 de enero de 2018
15 de enero de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hugh Jackman es un gran actor, si ya logró sorprendernos con la figura de Wolverine, o en otras películas como The prestige de Christopher Nolan. Hoy nos sorprende con este musical que tiene tintes cabareteros y que logra dejar un buen sabor de boca.
Las interpretaciones de los actores son muy buenas, destaco sobre todo el papel de Hugh Jackman, actor que durante estos últimos años hemos asociado con Lobezno y que nos ha dejado películas del género de superhéroes tan buenas como Logan. Jackman que ya tiene mano con esto de los musicales (recordemos su actuación en Los Miserables), roba el show con un equipo actoral que está a su nivel.
También en el aspecto actoral me gustaría destacar la figura de Zac Efron, que cumple y con creces en este trabajo. Magníficas sus interpretaciones, y magnífico también a la hora de actuar.
La fotografía es también muy buena, todavía me pregunto si esta película lucirá mejor en una versión doméstica en 4K. Así como la música, con canciones más centradas en el Pop Rock, muy pegadizas (cosa que considero un gran acierto), que en el estilo cabaret que por ejemplo hizo Moulin Rouge.
La película en sí es un producto familiar y aquí es donde se encuentra el "fallo" de esta película, (y digo "fallo" porque otros consideran este punto como un acierto), y con esto me pretendo explicar. El guión hay a veces que carece de fuerza narrativa, hay historias que a nivel de guión deberían de estar mejor explicadas. Un ejemplo de ello sería los orígenes de cada personaje del circo. Y en este aspecto le falta algo de profundidad, pero aunque si somos benevolentes podemos pasar este punto por alto.
Por otra parte uno de los aspectos negativos que he visto en esta película es la figura del propio Barnum, que está completamente desdibujada y nos presentan una versión más "light" de este controvertido personaje, y esto a nivel de guión también parece que nos presente a un Barnum más pendiente de su familia que de lo que su vida en sí ofrece. Estamos hablando de un pillastre, de un bandido y de un showman que es recordado precisamente por venderle a la gente ilusión para llenarse los bolsillos de dinero, y aquí es en donde la película, pierde a ese Barnum para vendernos una versión idealizada que difiere mucho de la versión real.
Obviando este último punto, encontramos una película fresca y alegre. Que además tiene un trasfondo que es el de que da igual de donde vengas, si quieres puedes triunfar. Sólo hay que tener una idea y llevarla a cabo. Cosa que se cuenta de una manera magistral en los primeros 50 minutos de la película que están a un nivel de sobresaliente. Quizás a mitad de película encontramos un pequeño parón, pero que sabe salir con un final apoteósico.
Sin duda una buena película, necesario su mensaje en estos momentos de crisis que asolan mi país (España) y lo más importante, un canto a la esperanza y al desarrollo personal.
Las interpretaciones de los actores son muy buenas, destaco sobre todo el papel de Hugh Jackman, actor que durante estos últimos años hemos asociado con Lobezno y que nos ha dejado películas del género de superhéroes tan buenas como Logan. Jackman que ya tiene mano con esto de los musicales (recordemos su actuación en Los Miserables), roba el show con un equipo actoral que está a su nivel.
También en el aspecto actoral me gustaría destacar la figura de Zac Efron, que cumple y con creces en este trabajo. Magníficas sus interpretaciones, y magnífico también a la hora de actuar.
La fotografía es también muy buena, todavía me pregunto si esta película lucirá mejor en una versión doméstica en 4K. Así como la música, con canciones más centradas en el Pop Rock, muy pegadizas (cosa que considero un gran acierto), que en el estilo cabaret que por ejemplo hizo Moulin Rouge.
La película en sí es un producto familiar y aquí es donde se encuentra el "fallo" de esta película, (y digo "fallo" porque otros consideran este punto como un acierto), y con esto me pretendo explicar. El guión hay a veces que carece de fuerza narrativa, hay historias que a nivel de guión deberían de estar mejor explicadas. Un ejemplo de ello sería los orígenes de cada personaje del circo. Y en este aspecto le falta algo de profundidad, pero aunque si somos benevolentes podemos pasar este punto por alto.
Por otra parte uno de los aspectos negativos que he visto en esta película es la figura del propio Barnum, que está completamente desdibujada y nos presentan una versión más "light" de este controvertido personaje, y esto a nivel de guión también parece que nos presente a un Barnum más pendiente de su familia que de lo que su vida en sí ofrece. Estamos hablando de un pillastre, de un bandido y de un showman que es recordado precisamente por venderle a la gente ilusión para llenarse los bolsillos de dinero, y aquí es en donde la película, pierde a ese Barnum para vendernos una versión idealizada que difiere mucho de la versión real.
Obviando este último punto, encontramos una película fresca y alegre. Que además tiene un trasfondo que es el de que da igual de donde vengas, si quieres puedes triunfar. Sólo hay que tener una idea y llevarla a cabo. Cosa que se cuenta de una manera magistral en los primeros 50 minutos de la película que están a un nivel de sobresaliente. Quizás a mitad de película encontramos un pequeño parón, pero que sabe salir con un final apoteósico.
Sin duda una buena película, necesario su mensaje en estos momentos de crisis que asolan mi país (España) y lo más importante, un canto a la esperanza y al desarrollo personal.

5,2
14.260
7
16 de octubre de 2024
16 de octubre de 2024
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joker 2, era desde luego la película más esperada de este 2024, ya que la primera supuso uno de los éxitos de taquilla más importantes de la historia.
Desde un primer momento tanto Phoenix como Todd, dijeron que no querían una segunda parte, de la aclamada Joker, que cuenta en su haber con dos premios Oscar, sin embargo, Warner quería una continuación a toda costa, y hoy el director nos dejar un filme muy simbólico que ha sido vapuleado por la gran mayoría de los que al principio loaron la primera parte.
Hay que entender la mente de Arthur para entender esta película, de ahí, que sea un musical. De entrada, tengo que decir que no hay ninguna canción destacable, en la primera, teníamos a la comedia como principal atractivo y aquí tenemos la música que la interpreta Lady Gaga.
Al ser un "Folie a deux" la contraparte del Joker, es Lee Quinzel, quién se enamora perdidamente de Joker, y no del propio Arthur, es por ello, que en esta segunda parte se nos presenta a un Arthur bastante más vivo que en la anterior, con más ganas de ser feliz, y sobre todo, en el que usa la música para expresar sus sentimientos. En la primera, veíamos que la comedia era parte de expresar quién se escondía bajo toda esa apariencia, aquí se le da importancia a la música.
He de decir que los 200 millones de dólares se perciben, porque la fotografía es preciosa, las interpretaciones son bastante buenas, y, además se ha tratado de continuar una historia que en lo que a mí respecta no se debería de haber continuado.
La primera era una película redonda, que tenía su propio universo y nos invitaba a la revolución, en ésta, vemos todo lo contrario, cuando el payaso es quién se quita la pintura, y deja paso a un Fleck, triste, roto y hundido que siempre ha sido así, y que Joker no era nada más ni nada menos que un simple "alter ego" creado desde el dio más supremo.
Dicen que el amor también cambia a la gente, y creo que en el alegato final, es más que evidente que esto ocurre. Fleck, es Fleck, y Joker como tal es un producto. Cosa que entiendo que en parte no le haya gustado a muchas de las personas que vieran la primera parte.
No obstante, creo que investigar la mente de Joker era lo más importante, y sí, es cierto que puede parecer una broma de mal gusto, pero todos sabemos cómo es el Joker, y que muchos de sus planes no tienen porqué ser precisamente ni lógicos ni racionales.
La película como digo es víctima de su propio éxito y creo que eso es en parte lo que nos ha querido demostrar su director.
Pasará a la historia como una de las peores continuaciones de la historia, sin embargo, para mí es coherente, trata de explicar la mente de una víctima, de cómo expresa su amor, pero también su desamor.
Dejo en Spoiler su simbolismo
Desde un primer momento tanto Phoenix como Todd, dijeron que no querían una segunda parte, de la aclamada Joker, que cuenta en su haber con dos premios Oscar, sin embargo, Warner quería una continuación a toda costa, y hoy el director nos dejar un filme muy simbólico que ha sido vapuleado por la gran mayoría de los que al principio loaron la primera parte.
Hay que entender la mente de Arthur para entender esta película, de ahí, que sea un musical. De entrada, tengo que decir que no hay ninguna canción destacable, en la primera, teníamos a la comedia como principal atractivo y aquí tenemos la música que la interpreta Lady Gaga.
Al ser un "Folie a deux" la contraparte del Joker, es Lee Quinzel, quién se enamora perdidamente de Joker, y no del propio Arthur, es por ello, que en esta segunda parte se nos presenta a un Arthur bastante más vivo que en la anterior, con más ganas de ser feliz, y sobre todo, en el que usa la música para expresar sus sentimientos. En la primera, veíamos que la comedia era parte de expresar quién se escondía bajo toda esa apariencia, aquí se le da importancia a la música.
He de decir que los 200 millones de dólares se perciben, porque la fotografía es preciosa, las interpretaciones son bastante buenas, y, además se ha tratado de continuar una historia que en lo que a mí respecta no se debería de haber continuado.
La primera era una película redonda, que tenía su propio universo y nos invitaba a la revolución, en ésta, vemos todo lo contrario, cuando el payaso es quién se quita la pintura, y deja paso a un Fleck, triste, roto y hundido que siempre ha sido así, y que Joker no era nada más ni nada menos que un simple "alter ego" creado desde el dio más supremo.
Dicen que el amor también cambia a la gente, y creo que en el alegato final, es más que evidente que esto ocurre. Fleck, es Fleck, y Joker como tal es un producto. Cosa que entiendo que en parte no le haya gustado a muchas de las personas que vieran la primera parte.
No obstante, creo que investigar la mente de Joker era lo más importante, y sí, es cierto que puede parecer una broma de mal gusto, pero todos sabemos cómo es el Joker, y que muchos de sus planes no tienen porqué ser precisamente ni lógicos ni racionales.
La película como digo es víctima de su propio éxito y creo que eso es en parte lo que nos ha querido demostrar su director.
Pasará a la historia como una de las peores continuaciones de la historia, sin embargo, para mí es coherente, trata de explicar la mente de una víctima, de cómo expresa su amor, pero también su desamor.
Dejo en Spoiler su simbolismo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La crítica se titula "Víctima de su propio éxito" porque es así. Joker tenía que morir, pero tenía que morir porque quién crea todo el caos al final tiene que redimirse, es kármico, y eso creo que es lo que acontece. Al final, quién lo mata no es ni más ni menos que un seguidor, alguien que le sigue.
Tal vez como simbolismo final, el director sabía, que terminaría apuñalada por parte de aquéllos a los que la primera les encantó, dándoles un golpe claro y contundente.
A mí creo que me pareció un final impactante porque al final Joker muere por su propia ideología, sacrificando al villano.
Tal vez como simbolismo final, el director sabía, que terminaría apuñalada por parte de aquéllos a los que la primera les encantó, dándoles un golpe claro y contundente.
A mí creo que me pareció un final impactante porque al final Joker muere por su propia ideología, sacrificando al villano.

5,9
20.974
8
8 de julio de 2019
8 de julio de 2019
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran sorpresa esta Yesterday. Interesante propuesta la que nos ofrece Danny Boyle. ¿Qué ocurriría si no existiesen los Beatles? Bajo esta tesitura es la que se desenvuelve esta película en la cual Jack Malik (Himesh Patel) un cantautor sin pena ni gloria, sufre un accidente y es la única persona de la Tierra que recuerda al grupo de Liverpool.
La película goza de 3 tramas bien diferenciadas:
El como te puede afectar la fama, que está muy bien llevada, pues da una imagen muy correcta y concreta de lo que es la industria de la música actual y en la que incluso vemos alguna crítica a lo que es políticamente correcto.
La segunda es la historia de amor entre Jack Malik y Ellie Appleton (Lily James). A mi juicio la historia de amor es clara concisa y directa. Me ha gustado mucho el como se desarrolla la historia, y se pasa de una historia de amistad a una historia de amor bien llevada. Buen punto para la película, pues no cae en cursilería ni ñoñería.
La tercera trama es la de saber que eres el mejor letrista y cantante del mundo, pero sabiendo que no son tuyas ni las letras ni la música. Bien resuelto y bien llevado por la dirección y por el guión.
Una gran sorpresa esta Yesterday, me ha gustado, es arriesgada, innovadora y un gran homenaje (que no musical como Rocketman) a la historia musical de los Beatles. Os la recomiendo.
La película goza de 3 tramas bien diferenciadas:
El como te puede afectar la fama, que está muy bien llevada, pues da una imagen muy correcta y concreta de lo que es la industria de la música actual y en la que incluso vemos alguna crítica a lo que es políticamente correcto.
La segunda es la historia de amor entre Jack Malik y Ellie Appleton (Lily James). A mi juicio la historia de amor es clara concisa y directa. Me ha gustado mucho el como se desarrolla la historia, y se pasa de una historia de amistad a una historia de amor bien llevada. Buen punto para la película, pues no cae en cursilería ni ñoñería.
La tercera trama es la de saber que eres el mejor letrista y cantante del mundo, pero sabiendo que no son tuyas ni las letras ni la música. Bien resuelto y bien llevado por la dirección y por el guión.
Una gran sorpresa esta Yesterday, me ha gustado, es arriesgada, innovadora y un gran homenaje (que no musical como Rocketman) a la historia musical de los Beatles. Os la recomiendo.
Más sobre Carlo Casanova
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here