Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with santos
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de noviembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un barco explota misteriosamente en un muelle de California, dejando un único testigo; semanas antes cinco de los criminales más notorios de Nueva York son reunidos para una rutinaria rueda de reconocimiento.

Bryan Singer realiza su trabajo más completo y da forma a uno de los thrillers capitales y más recordados de los noventa; para ello se apoya en un sorprendente guión y en un elenco interpretativo muy ambicioso.

Singer hace una buena labor en la dirección, manteniendo la intriga y rodando las secuencias de acción correctamente y sin alardes innecesarios. Lástima que no refrendara estas buenas maneras en posteriores proyectos.

El texto de Christopher McQuarrie es inteligente, con diálogos audaces y memorables, pero abusa en demasiadas ocasiones de la trampa y hay interrogantes que no acaban bien resueltos.
Su gran baza es la magnífica creación de uno de los mejores y más escalofriantes villanos de la historia: Keyser Söze.

El montaje es caótico y el excesivo uso del Flash back contribuye a alimentar la sensación de desconcierto en muchas fases de la película.

La banda sonora es formidable y añade un toque de suspense y tensión al film.

El reparto de campanillas queda encabezado por un sobrio Gabriel Byrne, junto a él aparecen el extravagante Benicio del Toro, un contundente Chazz Palminteri o el siempre refinado Pete Postlethwaite.
Pero es Kevin Spacey el auténtico dueño de Sospechosos Habituales, su gigantesca actuación empequeñece a las de sus compañeros y es asombroso observar la amplísima gama de registros de la que hace gala.

Muy entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Simplemente la historia es la que Verbal quiere que sea, es decir, la que ingenia sobre la marcha; no hay porque buscarle lógica ni explicación a su testimonio porque es fruto de la improvisación e imaginación.
5 de septiembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que todo el mundo guarda recuerdos bonitos de algún momento de su vida, pues Eduardo y sus tijeras son uno de los más especiales de mi infancia. Creo que debí ver esta película cincuenta veces cuando era niño y siempre lograba conmoverme y emocionarme. Ahora ya ando bastante crecidito y he vuelto a verla otras cincuenta veces, con idéntico resultado, pero voy observando muchas cosas que pasaban inadvertidas en aquellos momentos y que dan un toque mucho más inolvidable a esta cinta.

Para empezar me provoca una admiración enorme esta historia tan majestuosa y plagada de simbolismos y honestidad. El comienzo es sencillamente sublime, con la conversación entre una niña y su abuela, en el que la pequeña formula la siguiente pregunta: ¿De dónde viene la nieve?. No tengo palabras para expresar la gran genialidad y originalidad que atesora Tim Burton para plantear algo tan inocente y sacar de ello esta fábula cargada de buenas intenciones y realismo.

Confieso que hace bastantes años que dejé de ser seguidor de Burton, pero es innegable que él es el cineasta de una generación y que cada proyecto suyo rebosa imaginación, autoría y ante todo un estilo bien marcado y rápidamente identificable. Por estos motivos es justo decir que hay mucho del propio Tim en su Edward, porque Edward es un ser imperfecto, pero lleno de sensibilidad, fantasía, humanidad y cortesía; desde el primer instante que aparece en la pantalla nos conquista el corazón, a cada obra que realiza, (sea de hierba, peinado humano o canino y sobretodo de hielo) se lleva una pequeña parte de nosotros y eso es lo que Tim Burton logra con su cine, simplemente conquistarnos.

En esta historia hay un trasfondo enorme, plagado de valiosas enseñanzas y contundentes verdades. Desgraciadamente, vivimos en un mundo en el que lo "diferente" suele ser considerado como inferior y que si es novedoso todo es muy bonito, pero cuando deja de resultar gracioso se aísla, margina y desdeña. Pero a la vez hay una fuerte creencia en el amor, en que el físico no es lo verdaderamente importante y que da igual el como seas, la auténtica belleza del ser humano reside en su interior.

Quería destacar dos hechos claves: la fabulosa y acertadísima partitura de Danny Elfman (enternece tanto o más que las propias imágenes) y el peculiar aspecto de este pueblo que por más que se parece a la realidad, no tiene nada que ver con esta.

El trabajo de los actores es notable, desde el siempre seguro y alter ego en pantalla de Burton Johnny Depp, a la bella y jovencísima Winona Ryder; pasando por dos intérpretes maduros y de gran oficio como Alan Arkin y Dianne Wiest. Cierra el círculo la estupenda actuación de Kathy Baker y la muy celebrada presencia de Vincent Price.

Quizás es un recuerdo de mi infancia y por ello la guardo tanto cariño; o a lo mejor es su atmósfera onírica y mágica, o puede ser el inolvidable aspecto de Edward. No lo se, lo que si se es que por cintas así el cine me enamoró.
9 de julio de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joe Gillis es un aspirante a guionista, sin mucha suerte ni dinero que tras huir de unos acreedores acaba fortuitamente en la grotesca mansión de una vieja gloria del cine mudo. Gillis se compromete a revisar un guión a cambio de alojamiento y sueldo.

Obra capital de la historia del cine, atemporal y que hace una extraordinaria radiografía de los entresijos ocultos de Hollywood, mostrando la cruda verdad que todo aspirante a estrella del espectáculo debe conocer: Un día estás en la cima y al siguiente no eres nadie.

Billy Wilder vuelve a impartir otra lección de dirección, guión y cine en general, con su habitual humor ácido y su franqueza para exponer realidades mundanas y cotidianas. Aquí aporta un punto de vista de Hollywood, (la ciudad de los sueños) deshumanizado y descorazonador. Posiblemente sea junto a H nacido una estrella de Wellman, el mejor ejemplo del ocaso de una carrera y de una vida.

La puesta en escena es inmejorable, comenzando por la antológica escena de la piscina y concluyendo con la bajada de la escalera de Norma Desmond. El guión es otra evidencia más del inmenso talento del polaco.

Wilder resucitó para la película a Gloria Swanson, antigua estrella del cine mudo, y el resultado fue asombroso; brinda una actuación inolvidable, llena de poses y movimientos del mudo y con una mirada que congela la sangre.
Su pareja de baile es William Holden en su papel más maduro y que le instalaría en la élite. El director polaco supo siempre sacar a Holden su vena más cínica y atractiva y en Sunset Boulevard lo pone de manifiesto.
Junto a ellos un Erich von Stroheim soberbio y una jovencita Nancy Olson.

Con este éxito, Billy volvió a tocar el cielo y a dejar claro que él era único.
2 de junio de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que rinde homenaje a la serie de las décadas de los cincuenta-sesenta: Twilight Zone, dividida en un prólogo, cuatro partes y un breve epílogo, cada una con su director, guionistas y actores propios. Ya que la obra tiene una estructura tan claramente diferenciada e independiente, lo más correcto es hacer una reseña específica de cada parte.

1) Prólogo: Es uno de los puntazos de la película, en él se retrata el clásico viaje por carretera de dos amigos, que para matar el tiempo juegan a tararear y adivinar sintonías de introducción de conocidas series televisivas. Pero el final es lo realmente asombroso y avecina una película creativa y entretenida. Corre a cargo de John Landis y aparece uno de sus habituales colaboradores, Dan Aykroyd.

2) Historia 1ª: El protagonista es un resentido intolerante racista que es trasladado a la Alemania nazi, a la América racista y a Vietnam; y perseguido implacablemente como si fuera una víctima de su propia intransigencia. Interesante capítulo que quedó tristemente ensombrecido por el escabroso accidente que sucedió en el rodaje y que costó la vida a Vic Morrow y a dos menores vietnamitas. También dirigido por Landis, ya pertenece a la historia negra del cine. Es muy complicado analizar este pasaje obviando la penosa y evitable tragedia que en el aconteció.

3) Historia 2ª: En una residencia de ancianos corriente, un grupito de simpáticos huéspedes sueñan con volver a ser jóvenes y de disfrutar de la vida. Uno de ellos les permite que por una noche vivan y degusten esa experiencia. Este era el turno para Steven Spielberg, que da a luz a la parte más generosa y sentimental de la cinta y en la que Scatman Crothers personifica a la bondad. Debo confesar que pese a que a Spielberg se le podía haber exigido un poco más, con esta afable historia cargada de buenas intenciones me emocionó.

4) Historia 3ª: Una mujer acompaña a un niño al que casi atropella con su coche, éste la invita a su casa, un lugar extraño donde vive su rara familia y que guarda muchas sorpresas. Joe Dante crea la que para mi podía haber sido el mejor fragmento, pero que no cumple las expectativas. Un planteamiento original y recóndito termina volviéndose pesado y poco atractivo, es la parte más floja.

Continua el el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
5) Historia 4ª: En un accidentado vuelo provocado por una tormentosa noche, un pasajero es víctima de una crisis nerviosa, sufre alucinaciones y aterrorizado observa por su ventana como una insólita criatura está destrozando el ala del avión. George Miller fue el encargado del último capítulo y del epílogo final, que debido a su brevedad y a compartir protagonista lo he aunado con la cuarta historia, es sin dudas de los momentos cinematográficos más claustrofóbicos y sofocantes que he podido ver. A este clima de agobio contribuye John Lithgow, que realiza un portentoso trabajo.

Mi conclusión final es que el proyecto podría haber dado mucho más de sí, pero que si el objetivo de la película era entretener y llevarte hasta una realidad desconocida y tan extraña como atrayente, sólo puedo decir que: Misión cumplida.
18 de mayo de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tom es el propietario de una acogedora cafetería en un pequeño pueblo, respetado por sus vecinos y admirado y querido por su familia, parece llevar la vida perfecta. Un día su negocio es asaltado por unos violentos maleantes y Tom actúa de forma heroica e inesperada. Esta valiente reacción atraerá a todos los vecinos, medios de comunicación y al pasado de Tom, un pasado del que huye y que vendrá para cobrarle viejas cuentas pendientes.

Absorbente Thriller del canadiense David Cronenberg, que mantiene el ritmo en todo momento y que deja muy buen sabor de boca. Es sin ningún tipo de contemplación una de las mejores películas del 2005 y de la carrera de Cronenberg.

El desarrollo es perfecto, simpatizando con Tom desde el principio y sufriendo con él según su secreto se va aireando. Pero esta historia de violencia no es más que la historia de cualquier persona. Todos tenemos un pasado, puede ser más o menos bonito y aunque reneguemos siempre estará ahí.

El reparto es muy destacado, con Viggo Mortensen en uno de sus mejores trabajos y demostrando su madurez como actor. Lo secundan un eficaz y turbador Ed Harris y William Hurt como un atípico y excéntrico hermano de Tom.

Desde los primeros compases, te atrapará de manera irreversible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para