You must be a loged user to know your affinity with Sal Paradise
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
22 de diciembre de 2020
22 de diciembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película de aventuras, pero no de acción, sino por los conflictos que trata. Para aumentar su atractivo, mezcla hábilmente asuntos religiosos, amorosos, localizaciones exóticas, guerra amenazante y sociedades poco conocidas como la China.
En el que toca a religión, aprovecha el asunto de si el hábito hace al monje, al estilo “Jesús de Montreal” o “El general Della Rovere” También se apoya en la dicotomía religión y ciencia (posiciones contrapuestas del sacerdote y del médico ante dilemas importantes)
No busca la provocación, ni el melodrama, ya que la situación del protagonista es en si misma una aventura extrema y llena de riesgos.
Es en el año 1947, cuando terminada la guerra mundial, China se ve envuelta en otra guerra, en este caso civil, involucrando a poderosos “Warlords”, de la que Mao saldría vencedor.
Es en la remota región de Sinkiang, donde precisamente – dato histórico- el obispo en esa época era un sacerdote vizcaíno.
En esa región tan apartada, y en ese tiempo se encuentra, y no por su voluntad, el personaje a quien Bogart da vida, cuyas circunstancias le convierten en un juguete del destino, enfrentándose como puede, a varias tomas de decisiones vitales. Quiere marcharse, escapar, huir, pero no resulta nada fácil. Necesitaría de la Providencia, y toda su fuerza de voluntad para conseguir llegar a alguna ciudad portuaria, todas ellas muy lejanas geograficamente.
Y se le presenta la ocasión de hacerse pasar por un sacerdote católico, el Padre OShea
Su situación personal al borde del abismo, no está para cometer ni el mas mínimo error. Y por eso Bogart da a su personaje una característica de cínico desencantado, sin ilusión o vanas esperanzas, siendo al mismo tiempo un hombre que no gusta de indignidades, aunque a veces hay que convivir con ellas o lo que es peor verse obligado a compartirlas; pero sabe comportarse con “autorictas” y de ahí la admiración que provoca en los chinos, ya sean fieles católicos o no, y atraiga a con tanta intensidad a la joven enfermera viuda.
Bogart extraordinario. Y esta afirmación, va a Misa, tanto como la acertadisima e irónica frase que en cierto momento sale de sus labios “Has hecho muy mal en burlarte de la Trinidad”
En el que toca a religión, aprovecha el asunto de si el hábito hace al monje, al estilo “Jesús de Montreal” o “El general Della Rovere” También se apoya en la dicotomía religión y ciencia (posiciones contrapuestas del sacerdote y del médico ante dilemas importantes)
No busca la provocación, ni el melodrama, ya que la situación del protagonista es en si misma una aventura extrema y llena de riesgos.
Es en el año 1947, cuando terminada la guerra mundial, China se ve envuelta en otra guerra, en este caso civil, involucrando a poderosos “Warlords”, de la que Mao saldría vencedor.
Es en la remota región de Sinkiang, donde precisamente – dato histórico- el obispo en esa época era un sacerdote vizcaíno.
En esa región tan apartada, y en ese tiempo se encuentra, y no por su voluntad, el personaje a quien Bogart da vida, cuyas circunstancias le convierten en un juguete del destino, enfrentándose como puede, a varias tomas de decisiones vitales. Quiere marcharse, escapar, huir, pero no resulta nada fácil. Necesitaría de la Providencia, y toda su fuerza de voluntad para conseguir llegar a alguna ciudad portuaria, todas ellas muy lejanas geograficamente.
Y se le presenta la ocasión de hacerse pasar por un sacerdote católico, el Padre OShea
Su situación personal al borde del abismo, no está para cometer ni el mas mínimo error. Y por eso Bogart da a su personaje una característica de cínico desencantado, sin ilusión o vanas esperanzas, siendo al mismo tiempo un hombre que no gusta de indignidades, aunque a veces hay que convivir con ellas o lo que es peor verse obligado a compartirlas; pero sabe comportarse con “autorictas” y de ahí la admiración que provoca en los chinos, ya sean fieles católicos o no, y atraiga a con tanta intensidad a la joven enfermera viuda.
Bogart extraordinario. Y esta afirmación, va a Misa, tanto como la acertadisima e irónica frase que en cierto momento sale de sus labios “Has hecho muy mal en burlarte de la Trinidad”

7,5
50.890
10
24 de mayo de 2020
24 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba calificada con el 4 (1,2,3,3R y 4) yo no tenia aun 18 años, pero recuerdo el impacto que provocó, no solo en mí, sino en los amigos algo mayores que me acompañaban, y todos los espectadores en general.
Para muchos de nosotros fue como asistir a una película de ciencia ficción: Casas amplias con piscina y jardines, un Alfa Romeo de regalo a un joven de 20 años, las autopistas de cuatro carriles llena de “haigas” de California, la universidad de Berkeley con sus jardines y estudiantes, abundando las mujeres, todas ellas atractivas ya fuesen liberadas, estudiosas, o incluso ratas de biblioteca feuchitas.
La universidad de Berkeley, era en esa época el centro geográfico líder de la juventud occidental.
(O eso es lo que oíamos a nuestros amigos mas mayores, profesores, o aficionados a la música de los “Doors”)
Hoteles con recepciones enormes, con cabida para varios restaurantes, cafeterías y bares, y sus correspondientes salones. Nada de eso había en España. Ni se sabia que en otras partes existiesen.
Lo mismo con la iglesia (templo) modernista.
Baste decir que por comparación, la España de entonces está reflejada en “9 cartas a Berta”.
Yo no me identifiqué con Dustin Hoffman. No podía.
Aquellas cosas eran imposibles de que nos ocurriesen a nosotros.
Luego la he visto como mínimo unas cinco veces más, en el cine o en DVD. Y me sigue pareciendo maravillosa. Fijándome en otras cosas, que no las digo porque serian “spoiler”, pero me llevan a verla más como drama, y entender mejor al personaje de Ms Robinson.
La dirigió Mike Nichols, quien venia con mucho prestigio del mundo del teatro y entró en el cine por la puerta grande con “¡Quien teme a Virginia Wolf” protagonizada por los mejores R. Burton y Liz Taylor.
Al parecer su segunda película iba a ser de bajo presupuesto. Ignoro que cambió, pero el hecho es que Robert Surtees quien ya tenia 3 merecidos Oscar y otros trabajos admirables, se encargó de la fotografía. Y para colmo la música de Simon & Garfunkel, ídolos de la juventud de entonces.
Resultó un éxito, en todos los sentidos, desde mi punto de vista, con razón, justicia y merecimiento.
Podría ser del genero de comedia en las formas, con una fina ironía o sátira, comprensiva con los defectos de sus personajes. Pero hay trasfondo de tristeza.
También resultó innovadora, pionera y vanguardista, de fotografiá excelente, tal vez el mejor trabajo de un grande como Robert Surtees. Con temas musicales nunca antes tratados de esa manera (todavía ni se había inventado la palabra video-clip)
Grandisimas actuaciones; se habla de Dustin Hoffman, que fue un verdadero descubrimiento y de Anne Bancroft, igualmente otra cumbre en la creación de un personaje (Desde el principio, Ms Robinson se convirtió en un icono del cine, no solo de Hollywood), pero no desmerecen ni K. Ross como Elaine, ni mucho menos William Daniels en el papel de marido traicionado y padre de Elaine.
Planteamiento inteligente:
Ben Bradock, joven un poco lelo por desorientado, se ha graduado y está a punto de entrar en la edad adulta. No es tan conformista como pudiera parecer, ya que algo quiere y lo busca. Pero las expectativas de los padres le ahogan.
Retrato de la clase media-alta americana con una burla socarrona de sus defectos, rutinas y esquemas mentales de la generación de los padres, estilo de vida que ya no tienen futuro y deja percibir un desencanto.
Pero vistos con cariño, como quien observa a niños un poco caprichosos (y perdidos) a quienes también les tocará conocer decepciones.
A Ben Bradock se le cruza en su camino una atrayente mujer madura. Es amiga de sus padres.
Al final, Ben, ya se ha graduado. Al menos intenta dirigir su vida, que no es poco. Y el futuro es...incierto.
Para muchos de nosotros fue como asistir a una película de ciencia ficción: Casas amplias con piscina y jardines, un Alfa Romeo de regalo a un joven de 20 años, las autopistas de cuatro carriles llena de “haigas” de California, la universidad de Berkeley con sus jardines y estudiantes, abundando las mujeres, todas ellas atractivas ya fuesen liberadas, estudiosas, o incluso ratas de biblioteca feuchitas.
La universidad de Berkeley, era en esa época el centro geográfico líder de la juventud occidental.
(O eso es lo que oíamos a nuestros amigos mas mayores, profesores, o aficionados a la música de los “Doors”)
Hoteles con recepciones enormes, con cabida para varios restaurantes, cafeterías y bares, y sus correspondientes salones. Nada de eso había en España. Ni se sabia que en otras partes existiesen.
Lo mismo con la iglesia (templo) modernista.
Baste decir que por comparación, la España de entonces está reflejada en “9 cartas a Berta”.
Yo no me identifiqué con Dustin Hoffman. No podía.
Aquellas cosas eran imposibles de que nos ocurriesen a nosotros.
Luego la he visto como mínimo unas cinco veces más, en el cine o en DVD. Y me sigue pareciendo maravillosa. Fijándome en otras cosas, que no las digo porque serian “spoiler”, pero me llevan a verla más como drama, y entender mejor al personaje de Ms Robinson.
La dirigió Mike Nichols, quien venia con mucho prestigio del mundo del teatro y entró en el cine por la puerta grande con “¡Quien teme a Virginia Wolf” protagonizada por los mejores R. Burton y Liz Taylor.
Al parecer su segunda película iba a ser de bajo presupuesto. Ignoro que cambió, pero el hecho es que Robert Surtees quien ya tenia 3 merecidos Oscar y otros trabajos admirables, se encargó de la fotografía. Y para colmo la música de Simon & Garfunkel, ídolos de la juventud de entonces.
Resultó un éxito, en todos los sentidos, desde mi punto de vista, con razón, justicia y merecimiento.
Podría ser del genero de comedia en las formas, con una fina ironía o sátira, comprensiva con los defectos de sus personajes. Pero hay trasfondo de tristeza.
También resultó innovadora, pionera y vanguardista, de fotografiá excelente, tal vez el mejor trabajo de un grande como Robert Surtees. Con temas musicales nunca antes tratados de esa manera (todavía ni se había inventado la palabra video-clip)
Grandisimas actuaciones; se habla de Dustin Hoffman, que fue un verdadero descubrimiento y de Anne Bancroft, igualmente otra cumbre en la creación de un personaje (Desde el principio, Ms Robinson se convirtió en un icono del cine, no solo de Hollywood), pero no desmerecen ni K. Ross como Elaine, ni mucho menos William Daniels en el papel de marido traicionado y padre de Elaine.
Planteamiento inteligente:
Ben Bradock, joven un poco lelo por desorientado, se ha graduado y está a punto de entrar en la edad adulta. No es tan conformista como pudiera parecer, ya que algo quiere y lo busca. Pero las expectativas de los padres le ahogan.
Retrato de la clase media-alta americana con una burla socarrona de sus defectos, rutinas y esquemas mentales de la generación de los padres, estilo de vida que ya no tienen futuro y deja percibir un desencanto.
Pero vistos con cariño, como quien observa a niños un poco caprichosos (y perdidos) a quienes también les tocará conocer decepciones.
A Ben Bradock se le cruza en su camino una atrayente mujer madura. Es amiga de sus padres.
Al final, Ben, ya se ha graduado. Al menos intenta dirigir su vida, que no es poco. Y el futuro es...incierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Con que habilidad encarna su personaje Anne Bancroft! totalmente creíble, desde el principio cuando seduce, y es paciente con el torpe Dustin, y sobre todo al final cuando tiene que representar a una mujer vengativa, por ser decepcionada y traicionada.
Es que da el tipo perfecto: ni super-modelo, ni vieja que aun conserva su antigua belleza. Es atractiva con un físico suficientemente bonito (cabello, piel, ojos, piernas) y sin aspecto de loba, destila sensualidad. Esa mezcla de mujer mona y guapetona, mas que de miss mundo, encaja muy bien para identificarnos con dicho personaje, y hacerlo real.
Sabe que tiene que dar sus empujones a un Dustin Hoffman que se muestra bastante torpe, y digamos que entiende y acepta la inexperiencia inicial del muchacho. Desde el principio "le pone las cartas boca arriba" a Ben.
No parece una mujer miedosa, ni exigente, tiene rasgos de insegura, y evidentemente “insatisfecha”. Reconoce que es alcoholica, y diriase que hecho de reconocerlo, hace que no le veamos perdida sin remision en la bebida como quienes lo niegan con vehemencia. Con otro tipo de vida, no necesitaria beber.
Al descubrirse, Ben cree que su aventura no tiene consecuencias, porque todo ha sido una relación medio boba, con una mujer que no coincide con el tipo de “hembra fatal”, que no pasa por una devora-hombres que destruya el futuro del joven vecino; por lo tanto no acarrearía graves consecuencias y debería ser incluso perdonable, ya que se limitaría a una experiencia sexual.
Lo que complica todo, no es el sexo o la pasión, sino la infidelidad. Y la hipocresía social, con su doble moral, lo agrava al máximo
¡Por supuesto que es un escándalo imperdonable!. ¡Es el peor de los adulterios!. El marido de una y el padre del otro, son socios y amigos. Y además está enamorando a la hija. Cuando te han advertido de que eso seria el mayor tabú.
Una vez conocido por las familias, hay un antes y un después.
Solo que ese “despues” tiene vida propia y ocurre lo que lleva al final de la historia, más que loco o absurdo, sorprendente, pues empuja a hacerse preguntas (y por ende a pensar)
No hay héroes, hay gente que vive o intenta vivir lo que le ha tocado.
A la Sra. Robinson le ha tocado el lado aburrido, no ha tenido una vida plena, tal vez acabe siendo alcohólica (una lástima).
A Benjamin Braddock (y a la hija los Robinson) les toca abrirse paso en el mundo cambiante y traicionero, donde los errores pueden salirnos muy caros, pues de una manera o de otra, se acaban pagando.
Es que da el tipo perfecto: ni super-modelo, ni vieja que aun conserva su antigua belleza. Es atractiva con un físico suficientemente bonito (cabello, piel, ojos, piernas) y sin aspecto de loba, destila sensualidad. Esa mezcla de mujer mona y guapetona, mas que de miss mundo, encaja muy bien para identificarnos con dicho personaje, y hacerlo real.
Sabe que tiene que dar sus empujones a un Dustin Hoffman que se muestra bastante torpe, y digamos que entiende y acepta la inexperiencia inicial del muchacho. Desde el principio "le pone las cartas boca arriba" a Ben.
No parece una mujer miedosa, ni exigente, tiene rasgos de insegura, y evidentemente “insatisfecha”. Reconoce que es alcoholica, y diriase que hecho de reconocerlo, hace que no le veamos perdida sin remision en la bebida como quienes lo niegan con vehemencia. Con otro tipo de vida, no necesitaria beber.
Al descubrirse, Ben cree que su aventura no tiene consecuencias, porque todo ha sido una relación medio boba, con una mujer que no coincide con el tipo de “hembra fatal”, que no pasa por una devora-hombres que destruya el futuro del joven vecino; por lo tanto no acarrearía graves consecuencias y debería ser incluso perdonable, ya que se limitaría a una experiencia sexual.
Lo que complica todo, no es el sexo o la pasión, sino la infidelidad. Y la hipocresía social, con su doble moral, lo agrava al máximo
¡Por supuesto que es un escándalo imperdonable!. ¡Es el peor de los adulterios!. El marido de una y el padre del otro, son socios y amigos. Y además está enamorando a la hija. Cuando te han advertido de que eso seria el mayor tabú.
Una vez conocido por las familias, hay un antes y un después.
Solo que ese “despues” tiene vida propia y ocurre lo que lleva al final de la historia, más que loco o absurdo, sorprendente, pues empuja a hacerse preguntas (y por ende a pensar)
No hay héroes, hay gente que vive o intenta vivir lo que le ha tocado.
A la Sra. Robinson le ha tocado el lado aburrido, no ha tenido una vida plena, tal vez acabe siendo alcohólica (una lástima).
A Benjamin Braddock (y a la hija los Robinson) les toca abrirse paso en el mundo cambiante y traicionero, donde los errores pueden salirnos muy caros, pues de una manera o de otra, se acaban pagando.

6,5
18.425
9
3 de febrero de 2019
3 de febrero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
6 historias sacadas de un curioso y muy bien editado libro de cuentos del oeste (que los Coen se han inventado, para inspirarse)
Inventiva, imaginación, homenaje a los clásicos del cine Western, como “La diligencia” y a la tragedia griega. Fotografía y escenificación bellísimas, diálogos de alta calidad, y un guión que es de admirar y felicitar a sus autores.
Otro punto sobresaliente a favor: el vestuario
6 historias bastante variadas entre ellas, independientes una de otras, pero con mucho en común: el Alma del Western.
En cierto modo recuerda otro éxito reciente de relatos cortos: La argentina “Historias salvajes”
En el primer cuento, el protagonista se dirige directamente al espectador en su “exposición de los hechos” .
Hay varios hallazgos cinematográficos de aplaudir (el eco en el desfiladero, mientras va cantando…) me parece que se homenajea a Hopalong Cassidy, al llanero solitario y su caballo “Plata”, a Sergio Leone (el hombre de la armónica) conjuntando todo a la perfección.
El quinto episodio, el mas largo, es el mas tradicional o clásico en su estilo narrativo. Me recordó a la versión de Buñuel de la obra de Galdos, “Tristana” (para mí la mejor película española de la historia) es lineal y no está cargada de sorpresas, pero ¡que bien saben contar historias, que diálogos, que presentación de los personajes!.
Entiendo que cada corto por su lado y todos juntos no es para todos los paladares; por poner un ejemplo, la muerte esta demasiado representada.
Pero los Coen son fieles a si mismos: humor negro y crueldad.
Inventiva, imaginación, homenaje a los clásicos del cine Western, como “La diligencia” y a la tragedia griega. Fotografía y escenificación bellísimas, diálogos de alta calidad, y un guión que es de admirar y felicitar a sus autores.
Otro punto sobresaliente a favor: el vestuario
6 historias bastante variadas entre ellas, independientes una de otras, pero con mucho en común: el Alma del Western.
En cierto modo recuerda otro éxito reciente de relatos cortos: La argentina “Historias salvajes”
En el primer cuento, el protagonista se dirige directamente al espectador en su “exposición de los hechos” .
Hay varios hallazgos cinematográficos de aplaudir (el eco en el desfiladero, mientras va cantando…) me parece que se homenajea a Hopalong Cassidy, al llanero solitario y su caballo “Plata”, a Sergio Leone (el hombre de la armónica) conjuntando todo a la perfección.
El quinto episodio, el mas largo, es el mas tradicional o clásico en su estilo narrativo. Me recordó a la versión de Buñuel de la obra de Galdos, “Tristana” (para mí la mejor película española de la historia) es lineal y no está cargada de sorpresas, pero ¡que bien saben contar historias, que diálogos, que presentación de los personajes!.
Entiendo que cada corto por su lado y todos juntos no es para todos los paladares; por poner un ejemplo, la muerte esta demasiado representada.
Pero los Coen son fieles a si mismos: humor negro y crueldad.

7,8
103.235
9
23 de septiembre de 2018
23 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según los hermanos Coen los tontos. En este caso, los tontos provocan una tragedia innecesaria.
La he visto tres veces. Todas ellas con calma. Las tres ocasiones he disfrutado mucho, aunque de manera diferente. Mejor en versión original.
Con mi comentario quiero exponer que se trata de una comedia, negra, o despiadada o brutal, pero comedia al fin y al cabo. Quizás el exceso de violencia tonta por innecesaria, dificulte entender que es una comedia, negrisima.
Parcialmente puede tener mucho de thriller psicológico. O un retrato antropológico de una cierta sociedad local. Y ya, para terminar, también es ARTE.
Interpretes sobresalientes. Frances en primeros planos y gestos. Buscemi, clavado en su papel de malandrín que le gustaría ser un o verse a si mismo como un “gangster profesional” y es todo lo contrario, un ratero patético; Macy, tipo inseguro, ninguneado en el trabajo, y en otros aspectos de la vida, pero en buena parte porque es un incapaz y cabroncete. Borda su interpretación porque parece que la vive, y aunque es difícil identificarse con dicho personaje, por otra parte casi nos hace exclamar: ¡Pero a donde vas con esa metedura de pata!, ¡que lio te espera!
Ni grandes héroes ni grandes malvados. Aunque sí aparece un personaje claramente psicópata. Un enfermo mental, inadaptado, que tuerce todos los planes.
Fotografía muy especial, aprovechamiento de la nieve, las grandes superficies heladas y blancas. O las larguísimas carreteras rectas y desiertas. O la niebla.
Las escenas mas cotidianas están cargadas de pequeños detalles que dan una coherencia total a la historia, sus personajes y los motivos por los que el ser humano actúa, tantas veces lleno de ambiciones egoístas, tratando de aprovecharse de los demás.
Muchos personajes quedarían ridículos en otro contexto, como la entrevista a dos chicas -posibles testigos- que es de una ironía perfecta; contestan satisfechas lo primero que les sale por la boca, sin pensar, sintiéndose importantes por ser entrevistadas en la investigación policial.
Otra especie de aparente contrasentido que resulta como un guante en una mano: la gente apacible, a la que parece le sobra el tiempo, casi aburrida, sin nada excitante en su vida diaria, a quienes les llega lo opuesto: una orgía de crímenes sin sentido, para la que no están preparados.
Esas conversaciones, tan repetitivas en las que se abusa del “yeah” y sin embargo no sobra nada ni cansan. Es así, porque así han de comportarse los personajes, si los queremos ver bien retratados. Entre los policías protagonistas no tienen que explicarse sus razonamientos, hablan el mismo idioma y se entienden a la primera, sobre todo porque confían el uno y la otra. ese "yeah" es suficiente.
Que buen cine se puede hacer sin estar atado a los clichés, convencionalismos, artificios y estereotipos de Hollywood. Si fuese un partido de fútbol el resultado seria poco mas o menos este:
Cine independiente 9 - Hollywood 1
La he visto tres veces. Todas ellas con calma. Las tres ocasiones he disfrutado mucho, aunque de manera diferente. Mejor en versión original.
Con mi comentario quiero exponer que se trata de una comedia, negra, o despiadada o brutal, pero comedia al fin y al cabo. Quizás el exceso de violencia tonta por innecesaria, dificulte entender que es una comedia, negrisima.
Parcialmente puede tener mucho de thriller psicológico. O un retrato antropológico de una cierta sociedad local. Y ya, para terminar, también es ARTE.
Interpretes sobresalientes. Frances en primeros planos y gestos. Buscemi, clavado en su papel de malandrín que le gustaría ser un o verse a si mismo como un “gangster profesional” y es todo lo contrario, un ratero patético; Macy, tipo inseguro, ninguneado en el trabajo, y en otros aspectos de la vida, pero en buena parte porque es un incapaz y cabroncete. Borda su interpretación porque parece que la vive, y aunque es difícil identificarse con dicho personaje, por otra parte casi nos hace exclamar: ¡Pero a donde vas con esa metedura de pata!, ¡que lio te espera!
Ni grandes héroes ni grandes malvados. Aunque sí aparece un personaje claramente psicópata. Un enfermo mental, inadaptado, que tuerce todos los planes.
Fotografía muy especial, aprovechamiento de la nieve, las grandes superficies heladas y blancas. O las larguísimas carreteras rectas y desiertas. O la niebla.
Las escenas mas cotidianas están cargadas de pequeños detalles que dan una coherencia total a la historia, sus personajes y los motivos por los que el ser humano actúa, tantas veces lleno de ambiciones egoístas, tratando de aprovecharse de los demás.
Muchos personajes quedarían ridículos en otro contexto, como la entrevista a dos chicas -posibles testigos- que es de una ironía perfecta; contestan satisfechas lo primero que les sale por la boca, sin pensar, sintiéndose importantes por ser entrevistadas en la investigación policial.
Otra especie de aparente contrasentido que resulta como un guante en una mano: la gente apacible, a la que parece le sobra el tiempo, casi aburrida, sin nada excitante en su vida diaria, a quienes les llega lo opuesto: una orgía de crímenes sin sentido, para la que no están preparados.
Esas conversaciones, tan repetitivas en las que se abusa del “yeah” y sin embargo no sobra nada ni cansan. Es así, porque así han de comportarse los personajes, si los queremos ver bien retratados. Entre los policías protagonistas no tienen que explicarse sus razonamientos, hablan el mismo idioma y se entienden a la primera, sobre todo porque confían el uno y la otra. ese "yeah" es suficiente.
Que buen cine se puede hacer sin estar atado a los clichés, convencionalismos, artificios y estereotipos de Hollywood. Si fuese un partido de fútbol el resultado seria poco mas o menos este:
Cine independiente 9 - Hollywood 1
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje marido de la policía es un canto a la inocencia. Está alejado de los crímenes, diremos que vive en otro mundo, con otras aficiones y valores. Sin duda que ayuda y apoya a su esposa. Y al final tiene un premio, en forma de publicación de un sello de correos, que para otros no será nada, pero para ellos es una gran satisfacción.
Creo que es un pequeño contrapeso, ante tanta burla desapiadada al comportamiento de los seres humanos.
Creo que es un pequeño contrapeso, ante tanta burla desapiadada al comportamiento de los seres humanos.
8 de marzo de 2021
8 de marzo de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La importancia de un buen guión en la elaboración de una película es fundamental.
Muchos son partidarios, de que si un director escribe un guión para llevarlo él mismo a la pantalla, suele ser conveniente que otro guionista, lo corrija en el sentido de pulir. Kubrick o Buñuel (con Carriere) lo sabían, lo mismo que Fellini y tantos italianos del noerrealismo. Incluso siendo obra de un genio, es conveniente mirar y señalar las obsesiones repetitivas, incongruencias, fijaciones mentales, para evitar su abuso, asunto que muchas veces el creador (guionista y director al mismo tiempo) no se percata, porque como es bien sabido “la corrida de toros se ve bien desde fuera de la barrera”
Fotografía bella, que se limita a ser un envoltorio.
La presentación del personaje cuando va en lancha, y rescata la caja de lienzos, muy desafortunada. No había viento ni oleaje, la caída al agua de la caja, infumable. La vestimenta que llevan los remeros no encaja con los marineros ni de Bretaña entonces, ni de ningun otro lado, ya que van calzados con zapatos de burgueses parisinos. Esa secuencia no se la harán tragar a europeos que viven en la costa, sobre todo si han salido a remar en bote, aunque solo sea por jugar o divertirse.
Tal comportamiento, encajaría mucho mejor para un personaje como Lara Croft o Salt -ambas interpretadas por Angeline Jolie- que hable idiomas, incluido el nor-coreano, resiste torturas, pilota helicópteros, hackea sistemas informáticos, y de haberse presentado a las olimpíadas hubiese ganado medallas de oro en saltos, natación, carreras y tiro con arco.
El doble tema del aborto, real y simulado, ¿es para “epater le burgeois”?
Cuando oí referirse a la fiesta de las mujeres pensé ¿que fiesta? ¡Si no ha aparecido ninguna fiesta!.
A lo más un coro, imposible en esa época.
Hay tal cantidad de incongruencias que chirrían, no ya mucho sino demasiado. No resulta fácil creer o aceptar lo que nos presentan en imágenes. Como la llegada a la isla y se encuentra perdida. ¿Es que no pudo hablar previamente con los hombres que iban remando en la lancha? pareciera que dan a entender que estaba prohibido o era tabú.
La atracción y enamoramiento entre las dos mujeres, las referencias a Orfeo y Euridice están bien. Hay que reconocer que visualmente tiene logros, pero siempre al borde del precipicio de los “colorines” y de lo pretencioso.
Filmada con mas rigor, el final -musical- tendría el autentico sentido que se busca.
La trama, la defensa de todo tipo de amor, ya sea platónico, lésbico, fou, prohibido, o cualquier otra manifestación de atracción sexual, no la veo ni revolucionaria ni valiente. Eso se da por hecho.
Poco o nada nuevo aporta, salvo algunos detalles muy del gusto feminista.
Las interpretaciones nada que elogiar. Personajes esquemáticos, o pobres, como el de Valeria Golino.
Casi todo muy forzado, le falta autenticidad, no es un buen guion.
Muchas cosas no encajan con la época. Tal vez ni el estilo de los cuadros, que corresponderían a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX.
La imagen de la protagonista secándose junto al fuego de la chimenea. ¡Que anti-estetica!, los pies es la parte mas sobresaliente de su cuerpo, parecen mas voluminosos que las piernas. ¡No habrá pocas películas donde se resalta por sí misma la belleza del cuerpo femenino desnudo! Ejemplo “Adios a la reina” donde la actriz Virginie Ledoyen interpreta a la Duquesa de Polignac. Cuando la lectora de libros de la reina Maria Antonieta es enviada a dar un recado a dicha duquesa, quien está dormida bajo los efectos de opiaceos, se muestra un bellisimo cuerpo de una mujer desnuda, destacando las suaves redondeces.
En “el verano del lobo” (Bergman 1967) también comienza con la llegada de un pintor a una isla, y el trabajo con sus cuadros, pero no busca dejar al espectador con la boca abierta.
Muchos son partidarios, de que si un director escribe un guión para llevarlo él mismo a la pantalla, suele ser conveniente que otro guionista, lo corrija en el sentido de pulir. Kubrick o Buñuel (con Carriere) lo sabían, lo mismo que Fellini y tantos italianos del noerrealismo. Incluso siendo obra de un genio, es conveniente mirar y señalar las obsesiones repetitivas, incongruencias, fijaciones mentales, para evitar su abuso, asunto que muchas veces el creador (guionista y director al mismo tiempo) no se percata, porque como es bien sabido “la corrida de toros se ve bien desde fuera de la barrera”
Fotografía bella, que se limita a ser un envoltorio.
La presentación del personaje cuando va en lancha, y rescata la caja de lienzos, muy desafortunada. No había viento ni oleaje, la caída al agua de la caja, infumable. La vestimenta que llevan los remeros no encaja con los marineros ni de Bretaña entonces, ni de ningun otro lado, ya que van calzados con zapatos de burgueses parisinos. Esa secuencia no se la harán tragar a europeos que viven en la costa, sobre todo si han salido a remar en bote, aunque solo sea por jugar o divertirse.
Tal comportamiento, encajaría mucho mejor para un personaje como Lara Croft o Salt -ambas interpretadas por Angeline Jolie- que hable idiomas, incluido el nor-coreano, resiste torturas, pilota helicópteros, hackea sistemas informáticos, y de haberse presentado a las olimpíadas hubiese ganado medallas de oro en saltos, natación, carreras y tiro con arco.
El doble tema del aborto, real y simulado, ¿es para “epater le burgeois”?
Cuando oí referirse a la fiesta de las mujeres pensé ¿que fiesta? ¡Si no ha aparecido ninguna fiesta!.
A lo más un coro, imposible en esa época.
Hay tal cantidad de incongruencias que chirrían, no ya mucho sino demasiado. No resulta fácil creer o aceptar lo que nos presentan en imágenes. Como la llegada a la isla y se encuentra perdida. ¿Es que no pudo hablar previamente con los hombres que iban remando en la lancha? pareciera que dan a entender que estaba prohibido o era tabú.
La atracción y enamoramiento entre las dos mujeres, las referencias a Orfeo y Euridice están bien. Hay que reconocer que visualmente tiene logros, pero siempre al borde del precipicio de los “colorines” y de lo pretencioso.
Filmada con mas rigor, el final -musical- tendría el autentico sentido que se busca.
La trama, la defensa de todo tipo de amor, ya sea platónico, lésbico, fou, prohibido, o cualquier otra manifestación de atracción sexual, no la veo ni revolucionaria ni valiente. Eso se da por hecho.
Poco o nada nuevo aporta, salvo algunos detalles muy del gusto feminista.
Las interpretaciones nada que elogiar. Personajes esquemáticos, o pobres, como el de Valeria Golino.
Casi todo muy forzado, le falta autenticidad, no es un buen guion.
Muchas cosas no encajan con la época. Tal vez ni el estilo de los cuadros, que corresponderían a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX.
La imagen de la protagonista secándose junto al fuego de la chimenea. ¡Que anti-estetica!, los pies es la parte mas sobresaliente de su cuerpo, parecen mas voluminosos que las piernas. ¡No habrá pocas películas donde se resalta por sí misma la belleza del cuerpo femenino desnudo! Ejemplo “Adios a la reina” donde la actriz Virginie Ledoyen interpreta a la Duquesa de Polignac. Cuando la lectora de libros de la reina Maria Antonieta es enviada a dar un recado a dicha duquesa, quien está dormida bajo los efectos de opiaceos, se muestra un bellisimo cuerpo de una mujer desnuda, destacando las suaves redondeces.
En “el verano del lobo” (Bergman 1967) también comienza con la llegada de un pintor a una isla, y el trabajo con sus cuadros, pero no busca dejar al espectador con la boca abierta.
Más sobre Sal Paradise
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here