Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Estelwen
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de febrero de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi la primera temporada, le planté un 10 a "Juego de Tronos" en Filmaffinity sin dudarlo. Y mi nota se siguió sosteniendo a lo largo de las dos siguientes temporadas. Ya en la cuarta y en la quinta noté un bajón, a medida que los showrunners se iban desviando cada vez más de los libros, ignorando o incluso suprimiendo tramas interesantísimas: Dorne (esto fue lo más insultante, lo que no borraron lo cambiaron por completo), la trama cuasi-lovecraftiana de los Greyjoy, la conspiración anti-magia de la Ciudadela de Antigua (lo cual habría entroncado muy notablemente con la nueva serie "La Casa del Dragón"), la trama de Sansa en el Valle de Arryn, la desaparición de Lady Corazón de Piedra... Quien también notó esa discordancia fue George R.R. Martin, que al ver lo mucho que los guionistas se estaban desviando de la obra original se cabreó y dejó de colaborar con ellos.

Y, finalmente, cuando la serie adelantó a los libros, ya fue el acabóse. Creo que no hace falta que comente lo apresurado de las tramas, la supresión de las distancias en las últimas dos temporadas (donde un personaje podía cruzarse Poniente entero en cuestión de un par de días), la falta de calidad en los diálogos (con ese Tyrion que sin la pluma de Martin pierde toda su labia y se convierte en un borracho y un bufón), y sobre todo, el final. Ese bochornoso final en el que el 90% de los personajes ignoran sus propios arcos dramáticos como si jamás hubieran existido y actúan porque sí.

Todo esto acaba demostrando una triste verdad: que la serie no era nada por sí misma sin los libros que tenía detrás. La serie es una maravillosa fachada, pero es sólo fachada: el verdadero cimiento y estructura son las novelas, y sin ellas se derrumba y se cae. Todo ello se une al hecho de que los guionistas no entendieron el espíritu de la saga literaria; en las novelas, la trama política es el macguffin y la verdadera trama es la lucha contra los Otros, mientras que en la serie fue justo al contrario, la lucha contra los Otros era el macguffin y la verdadera trama acabó siendo la política, motivo por el cual los showrunners redujeron todo lo sobrenatural a la mínima expresión (o directamente lo suprimieron por completo, aunque eso supusiera cargarse tramas enteras o incluso personajes que son de capital importancia en los libros).

Por todo ello, con gran dolor de mi corazón le bajo la nota a un 7. Y aún así la considero alta y se la dejo sólo por la nostalgia de las primeras tres temporadas, porque el mal sabor de boca que me dejó el final no merecería más de un 4.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Así que en la temporada 7 Daenerys tiene a los tres dragones, el apoyo de los Martell, los Tyrell y los Stark, y Desembarco del Rey lista para caer en sus manos con un lacito, pero en ese momento se niega a atacar la ciudad porque "no quiere ser la reina de las cenizas", y en la temporada siguiente decide quemar la ciudad con todos sus habitantes dentro a pesar de que esta ya se ha rendido? ALE, A PASTAR.
1 de septiembre de 2012
19 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelvo hoy mismo de ver esta película en el cine junto a mis dos hermanos pequeños, y me ha sorprendido mucho ver que, de momento, su puntuación en Filmaffinity no llega al cinco y medio. Espero que esto no desanime a nadie a la hora de ir a verla y vaya aumentado conforme pasen los días, porque esta película, desde mi punto de vista, no debería bajar del notable.

Evidentemente, no es Pixar. No vamos a ver la poesía emotiva de Wall-E, ni los impresionantes diez primeros minutos de Up. Los gráficos, sobre todo de cerca, son más sencillos que en las películas americanas, un poco al novel de la primera Shrek.
Pero el hecho de que no sea la gran obra maestra del año no significa que sea una amal película. En ella conocemos a Tadeo, un obrero de la construcción que nunca ha abandonado del todo su sueño infantil de ser arqueologo, y disfrutamos de las aventuras que corre cuando es confundido con un eminente profesor de arqueología y se embarca rumbo a Perú en busca de un tesoro escondido, seguido de cerca por los despiadados piratas cazatesoros de la empresa Odisseus (clara parodia a Odissey).

La película es española, y se nota, pero en el buen sentido. Hay chistes y gags muy nuestros, que jamás podrían aparecer en una película hecha al otro lado del Atlántico. Puede que le guión sea sencillo y no sorprenda mucho (al fin y al cabo, estamos hablando de una película que sea comprensible y disfrutable incluso por niños pequeños), pero entretiene, divierte y emociona. Además, no se queda sólo en el chiste fácil que gustará a los niños, sino que es capaz de gustar, emocionar y hacer reír a loa adultos. Yo he oído bastante veces a lo largo de la película chillar de risa tanto a los niños com a los adultos que los acompañaban, y creo que este es un gran mérito: pocas películas pueden vanagloriarse de hacer reír a una niña de seis años y a una adulta de treinta por igual.

Los personajes son estupendos, están bien construidos y tienen carisma, incluso los malos. La historia es ágil y divertida, el guión está bien construido, los chistes son estupendos (a destacar los gags del loro mudo y el pícaro indio doblado por José Mota), la animación es decente y en general la película es buena, entretenida e interesante. No sales del cine con la sensación de haber visto una obra maestra de la animación, pero sí de haber amortizado a fondo el precio de la entrada, satisfecho de haberte reído a gusto (algo que hace mucha falta en estos tiempos), y con la esperanza de que la salvación del cine nacional sea al final la animación, si se siguen haciendo películas como estas.
29 de septiembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que vea "Al final de la escalera" pretendiendo encontrarse con fantasmas aterradores y monstruosos que se pasan la película dando sustos al personal, se va a llevar una gran depeción. Que alquile mejor "The ring" o "El orfanato", porque en esta película se puede encontrar intriga, misterio, suspense, una banda sonora más que inquietante y un buen guión. Pero sustos, de los que te hacen saltar de la silla con el corazón en la boca, hay muy pocos.
En cuanto a las interpretaciones, son bastante correctas, aunque personalmente se me hacía un poco difícil de creer que en el momento en que empiezan a suceder cosas raras sólo hayan pasado cuatro meses desde el accidente, puesto que al compositor se le ve demasiado entero, demasiado recuperado, como si en lugar de cuatro mesas hubieran transcurrido cuatro años. El anciano senador, la amiguita algo buscona y los otros secunadrios están bastante creíbles en el rol que los toca interpretar.
En definitiva, esta es una buena película de misterio, intriga y suspense, aderezada con un toque de drama, interesante, con un guión bien montado y una estupenda historia que contar. La recomiendo a todo el mundo que desee disfrutar de un buien cuento de fantasmas, con escenas que pueden poner los pelos de punta, y que consigue inquietar (y mucho) sin necesidad de recurrir a sustos facilones compuestos por golpes de sonido e imágenes repentinas que tanto se usan en las películas de terror de hoy en día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha parecido una película novedosa en su planteamiento incluso a pesar de los 30 años que han pasado desde su estreno. A diferencia de todas las películas de fantasmas que estamos acostumbrados a visionar, el fantasma no es ni un villano ni un ser que se dedica a asustar a la gente, sino un personaje más de la película, con su historia, su personalidad y sus motivaciones, como cualquier ser vivo. No trata de acojonar, ni causa daño alguno al protagonista, ni aparece de repente pegando el susto padre: sencillamente trata, con desesperación y con todos los medios a su alcance, de comunicar un mensaje y pedir ayuda para que el misterio de su muerte se resuelva y así poder descansar en paz. Brillante el hecho de que la propia cámara parezca ser a ratos el fantasma, mostrándonos el mundo y las escenas desde su perspectiva, y brillantes también las argucias de las que el ánima se vale para comunicarse con el compositor viudo. Podemos incluso atisbar su personalidad, cosa que pocas veces pasa en una película de este estilo: la infantil curiosidad que muestra al tocar una tecla del piano en el que acaba de escuchar su nana favorita, su frustración cuando las cosas se complican y no salen como él quiere, su desesperación, su rabia ante la injusticia de su estado, su tristeza y su soledad. De hecho, y teniendo escenas más que inquietantes en su haber (la de la pelota, la de la bañera, la de la sillita, etc), esta película tiene el mérito de haber sido la única en la que el fantasma me provoca tanta compasión y simpatía como miedo. Los sentimientos que me embargaban iban desde "pobre fantasmita, qué mal lo trataron" a "joder con el enano, déjalo ir cuando se cabrea".

Escenas memorables:

-El accidente del principio: escalofriante ver cómo una familia tan feliz se puede truncar para siempre en cuestión de segundos.
-La cara del niño reflejada en la bañera.
-La pelota cayendo por segunda vez desde la escalera.
-La sillita de ruedas que aparece de repente junto a la escalera.
-La sesión de espiritismo, especialmente cuando se descubren las piscofonías.
-El cristal que se rompe de repente dejando entrever qué ha sucedido con el policía.
-La escena final, cuando, con todas las cuestiones resueltas, el fantasma del niño escucha por última vez su nana favorita antes de descansar por fin en paz.
Dumbo
Estados Unidos1941
6,8
82.169
5
14 de septiembre de 2009
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guardo un mal recuerdo de esta película. La vi siendo muy pequeña y recuerdo que no me gustó nada: me dio más ganas de llorar que otra cosa. No la volví a ver hasta muchos años después, y aunque he sido capaz de apreciar la belleza de su animación y su calidad artística (que los tiene) y muchos de sus momentos entrañables (el de la pluma mágica, sobre todo), nunca he podido quitarme de encima el regusto amargo que le dejó a mi corazón de niña. Muchos hablan de los traumas infantiles que puede causar Bambi, pero, en cuanto a traumas infantiles por desgracias en películas de dibujos animados se refiere, yo podría a Dumbo la primera de la lista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El trato cruel al que es sometido el pobre elefante (ridiculizado, explotado y marginado), lo que sucede con su madre cuando la declaran loca por defender a su hijo, y sobre todo, la surrealista y rayante escena de la borrachera, no dejaron en mí otra cosa que tristeza (en los dos primeros casos) y una vaga sensación de malestar y confusión (en le tercero). No recuerdo escena más angustiosa y deprimente en mi infancia que la de contemplar cómo separan a Dumbo de su madre encerrando a esta a cal y canto, y cómo los dos lloran de pena cuando el único contacto que puede tener ella con el elefantito es cantarle una canción de cuna y acariciarle con la trompa a través de los barrotes. Sólo de recordar esa escena se me pone un nudo en la garganta.
11 de junio de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, no entiendo por qué la gente le da una puntuación tan alta a esta película.
Vaya por delante que no soy trekkie; de hecho, ni siquiera he visto nunca la serie. Por eso, porque no soy fan de la saga, creo que he podido apreciar la película en las cosas buenas que tiene: es entretenida, ágil, divertida y con unos efectos especiales excelentes (respecto a esto, tiene el punto a favor de que no cae en el error de cambiar por completo la estética y la tecnología de la saga como pasa en las nuevas de Star Wars; aquí se modernizan los efectos especiales pero sin alterar la estética original).
Sin embargo, no me hizo falta ser trekkie para salir de la sala de cine con la sensación de que, por muy entretenida que sea se ha cargado toda la saga, y me imaginaba la más que justificada indignación de todos los fans acérrimos que probablemente salieron del cine acordándose de toda la familia de J.J.Abrams. Esto es debido a algo que sucede en los primeros minutos de la película y condiciona todo el guión: tiene lugar un viaje en el tiempo que cambia el pasado, y por consiguiente TODA la historia de la serie y las anteriores películas. Es decir, que nada de lo que ha sucedido hasta ahora en la serie tiene validez, porque el pasado ha sido alterado.
No es por nada, pero vaya mierda. ¿Qué van a hacer ahora, filmar de nuevo toda la serie inventando nuevas aventuras? Me parece que había mejores formas de hacer una precuela que ésta. Muchos se quejan de lo que hizo George Lucas con la saga de Star Wars al crear las nuevas películas: cambió la estética, hizo guiones simples y aburridos y además metió incoherencias argumentales con las antiguas películas (por ejemplo, que en las antiguas el maestro de Obi-Wan Kenobi era Yoda y en las nuevas era Qui-Gon Jinn, o que en las antiguas Leia llegaba a conocer durante unos pocos años de su vida a Padme y en las nuevas Padme moría en el parto sin llegar a ver a sus hijos más que un instante). Vale, todo eso son fallos notables. Pero al menos George Lucas no cambia radicalmente la historia y el universo, no acaba la nueva trilogía diciendo "bueno, como hubo una alteración en la continuidad espacio-tiempo, la saga vieja no sucedió nunca porque Anakin no se pasó al lado oscuro y mató al Emperador de una patada en el culo evitando así las Guerras Clon y el exterminio de los Jedis". La nueva película de Star Trek puede ser mejor que la nueva trilogía de Star Wars en cuanto a fidelidad de la estética y entretenimiento, y de hecho la hubiera puntuado mejor si en lugar de una precuela hubiera sido una película totalmente independiente. Pero se ha cargado TODA la saga, lo cual la rebaja a un nivel muy inferior al de la nueva trilogía de Star Wars, que puede que sea de mediocre a mala, pero por lo menos no nos arrebató a los fans la posibilidad de consolarnos viendo la trilogía orginal.
Y lo peor es que todo esto se consigue gracias a un agujero en el guión mucho mayor que los famosos Agujeros Negros del filme:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque, a todo esto, ¿realmente hacía falta meter la destrucción de Vulcano, la muerte de la madre de Spock y del padre de Kirk (que viven en la historia original) y todos esos cambios, cuando Nero podría haber sido un poco más listo y en lugar de cargarse Vulcano y pretender hacer lo mismo con todos los planetas de la Federación, hubiera podido irse a Rómulo (que debía estar intacto en esa época) y avisar a todos su compatriotas de que debían evacuar el planeta para dentro de 150 años? ¿Para qué coño se dedica a hacer de Malo Maloso Destruyeplanetas (por cierto, supongo que aquí NADIE se acordó de la Estrella de la Muerte, ejem... ¬¬) cuando podría haberse ido a su planeta y dejarse una nota a sí mismo contándose lo que iba a pasar para poder poner a salvo a su familia, o mejor aún, salvar a toda su raza? Porque de todos modos estaban jodidos; aunque la supernova realmente se hubiera convertido en un agujero negro, o bien habría acabado fagocitando al planeta, o bien al no tener ya un sol el paneta se habría congelado, así que de todos modos los romulanos TENÍAN que acabar dejando su planeta natal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para