Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Estelwen
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
2 de septiembre de 2022
1335 de 2026 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo entiendo que cuando se traslada un libro a la pantalla la adaptación no puede ser literal. Y si en lugar de un libro son unos Apéndices al mismo, mejor me lo pones. Yo era consciente de que "Los Anillos de Poder" iba a tener agujeros que rellenar, tramas secundarias que meter... y aun así, cuando supe que Amazon preparaba una serie, me alegró mucho la perspectiva, como buena tolkiendili que soy.

Luego vi "La Rueda del Tiempo", y me saltaron todas las alarmas. De hecho dejé de verla tras el segundo capítulo porque los fallos que tenía eran tan elementales, tan contrarios al trasfondo, al sistema de magia, al argumento y al sentido más básico de la saga, que me desanimó por completo. Porque aquello no era "La Rueda del Tiempo", por mucho que se llamara igual. Los showrunners no habían entendido nada. Y empecé a tener miedo de que con "Los Anillos de Poder pasara lo mismo".

Mirad, no voy a hablar de elfos negros, de enanos negros, de reinas numenoreanas mulatas ni de hobbits multiraciales United Colors of Benetton. Todo esto es lo de menos, de verdad. El único y verdadero problema de "Los Anillos de Poder" es que el mundo que muestra no es la Tierra Media. Se llama igual, pero la semejanza sólo es en el nombre. Desde la primera escena que aparece en el prólogo, se ve claramente que Amazon sólo ha comprado los derechos de Tolkien para poder hacer publicidad con su nombre; deseaban hacer una nueva serie de fantasía pero no se han atrevido a apostar por una idea completamente nueva y original. Les daba miedo. En estos tiempos aciagos para el cine, en los que todo lo que aparece en pantalla son remakes, reboots, precuelas, secuelas, revisiones, live-actions o spin-offs porque nadie tiene HUEVOS para apostar por algo nuevo, Amazon necesitaba un nombre conocido, una excusa, para apostar por una historia que sin el lastre de Tolkien, con personajes completamente originales y nuevos, podría haber, quizás, valido la pena.

No voy a ennumerar todos los fallos, incoherencias y sinsentidos que tiene la serie porque necesitaría un libro entero para ello, pero me voy a centrar en los primeros cinco minutos del primer capítulo, el prólogo, para ilustrar hasta qué punto Amazon no ha entendido, ni ha querido entender, el universo de Tolkien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Primer escenario: Valinor. Galadriel niña hace un barquito de origami y los otros niños elfos se burlan, le tiran piedras y lo hunden.
Unos niños elfos JAMÁS harían eso. Nunca. En palabras del propio Tolkien, se están comportando como orcos. Que unos niños elfos se puedan comportar así, y que encima lo hagan viviendo en la beatitud de Valinor, durante el Mediodía del Reino Bendecido, demuestra que Amazon no ha entendido, ni ha querido entender, a los elfos.

-La muerte de los dos árboles. Melkor aparece tras ellos como una bruma difusa, pero en realidad la que destruyó los árboles fue Ungoliant, la cual no aparece por ninguna parte. Los Valar tampoco aparecen por ninguna parte, ni siquiera mencionados. ¿Por qué no? Dado que en "El Señor de los Anillos" se los menciona, aquí también deberían poder hacerlo. ¿Cómo se entiende Valinor sin los Valar?
Amazon no ha entendido, ni ha querido entender, lo que es Valinor ni la cosmogonía tolkieniana.

-En la siguiente escena, aparece el Juramento de Fëanor. No se menciona explícitamente por tema de derechos, pero la imagen es evidente para cualquiera que haya leído El Silmarillion... y Finrod Felagund está haciendo el Juramento como si fuera uno más de los hijos de Fëanor. Eso es traicionar por completo tanto al personaje como la escena en sí. Amazon no ha entendido, ni ha querido entender, a los Noldor.

-A continuación, vemos los barcos de los Teleri dirigiéndose hacia Losgar (¿qué puñetas está ardiendo allí si los barcos están en el agua?). La voz en off de Galadriel da a entender que todos viajan en ellos. Ni una sola palabra acerca de la Matanza de Alqualondë, la Maldición de Mandos o el Paso del Helcaraxë. Sin estos elementos es IMPOSIBLE entender la psicología de Galadriel y de los demás elfos de la Tierra Media. Es imposible entender las guerras de Beleriand, el hado maldito de los Noldor, es imposible entender NADA.
Amazon no ha entendido, ni ha querido entender, las guerras de Beleriand.

-También cambian la muerte de Finrod y la esencia misma del personaje. La serie muestra a Finrod como un guerrero que se había juramentado en perseguir a Sauron y al que éste "encontró antes". Y Galadriel, su hermana, tras su asesinato por parte de Sauron hace suyo el juramento y se convierte en guerrera.
Todo esto es mentira.
La motivación de Finrod era su amor por los Segundos Nacidos, por los Edain, los Hombres. Y su juramento nunca fue destruir a Sauron, sino proteger a la Casa de Barahir. Por eso murió: para proteger a Beren Erchamion. Sauron nunca fue a por él particularmente. No lo buscaba a él. Sauron envió un licántropo para que matara a Beren, y Finrod luchó contra él hasta la muerte, sacrificando su propia vida para salvar la de su amigo humano. Y su cuerpo nunca fue recuperado de las mazmorras.
Amazon no ha entendido, ni ha querido entender, a Finrod.

Galadriel nunca hizo suyo un juramento conta Sauron que era inexistente. Galadriel nunca tuvo nada especial contra Sauron hasta que éste reapareció en la Tierra Media bajo el nombre de Annatar. Y, por encima de todo, Galadriel no era una guerrera. No le hacía falta. Galadriel era una líder política y una hechicera que no combatía con las armas, sino con su magia y con su inteligencia, porque Galadriel es la principal discípula de Melian la Maia, una reina que jamás en toda su existencia desenvainó una espada y jamás necesitó hacerlo para ser la criatura más poderosa de la Tierra Media durante la Primera Edad, hasta el punto de que ni siquiera Morgoth, y mucho menos Sauron, se atrevieron a enfrentarse a ella. Galadriel no es, ni necesita ser, una Eowyn elfa para ser un personaje femenino fuerte y poderoso. Y, por supuesto, Celeborn ni está ni se lo espera.
Amazon no ha entendido, ni ha querido entender, a Galadriel.
16 de febrero de 2011
151 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que ya tenía comprobado, y definitivamente confirmado, que los prejuicios en contra de toda película que sea dirigida o guionizada por M. Night Shyamalan rozan el absurdo. No puedo creer que "La trampa del mal" tenga un miserable cinco y medio, cuando películas del mismo género como "Darkness", por ejemplo, que tienen más de un agujero gordo en el guión, le saquen medio punto de ventaja o más.

La cosas como son: si esta película no contase con Shyamalan, no bajaría del notable. Digo más; si esta película hubiese sido la inmediatamente posterior a "El sexto sentido", tampoco bajaría de notable. Y esto es así porque, mal que le pese a muchos, es un thriller de terror psicológico impecable, con unas interpretaciones más que decentes, una historia bien hilada y con un ritmo excelente, que mantiene al espectador pegado a la butaca desde el primer hasta el último minuto, y un guión excelente que juega con la mente del espectador alrededor de una intriga perfectamente construida y con un final brillante, sin cabos sueltos, donde todo queda perfectamente explicado. No hay muchas películas de este género que se puedan preciar de estas virtudes hoy en día.

Para mi gusto, el nivel de maestría del guión la convierte en la segunda mejor película de Shyamalan después de "El sexto sentido". De hecho, los que echaban de menos al Shyamalan de "El sexto sentido" y pedían que se dejase de cuentos de hadas y volviera a sus orígenes de terror psicológico con toque sobrenatural que le hicieron famoso, tiene en esta película la respuesta a sus plegarias. Tiene reminiscencias a clásicos como "Diez Negritos" de Agatha Christie o la mítica primera "Saw", aunque con esta última comparte la tensión y los giros argumentales inesperados pero no la cantidad de hemoglobina salpicando la pantalla; casi todas las muertes suceden a oscuras, ya que limitándose la escena a cinco personajes encerrados en un ascensor, enseñar más detalles equivaldría a mostrar al asesino antes de tiempo. Pero este recurso, a pesar de disminuir la truculencia de los asesinatos, funciona perfectamente para transmitir intriga y tensión. Porque cada vez que se va la luz el espectador contiene la respiración preguntándose qué será lo que aparezca a la vista del cada vez más pequeño grupo de supervivientes cuando se desvanezca la oscuridad...

Y lo mejor es que no sólo que queda en proporcionar un magnífico entretenimiento, sino que también invita a pensar cuando el espectador sale del cine. Por lo menos, conmigo lo ha conseguido. La película contiene una interesante reflexión acerca de la maldad y la redención, la casualidad y el destino, el perdón y la culpa. Y eso es lo que la hace aún más grande. Porque hay películas que están hechas para entretener, y hay películas que están hechas para reflexionar, pero las mejores de todas son las que consiguen las dos cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas de las que la gente se ha quejado y que yo no veo dónde está el problema:

Queja nº 1: ¡No salen las muertes!
Respuesta: ¿Cómo sacarlas sin mostrar quién es el asesino?

Queja nº 2: ¿Dónde está el cadáver de la vieja al final?
Respuesta: Según entendí yo, el cadáver de la vieja aparece al principio de la película, ya que el diablo suplanta a la suicida, que por la mano que se muestra se deduce que es una persona mayor. Por eso ya no hay cadáver, porque en realidad nunca estuvo ahí, era sólo una aparición demoníaca. De todos modos, siendo el mismísimo Satanás quien está ahí, y siendo un thriller sobrenatural, no creo que sea tan raro que el demonio, tras haber cumplido su misión, se desvanezca en el aire...

Queja nº 3: Es mucha casulidad que Tony sea el que mató a la familia del policía.
Respuesta: ¿Quién dice que sea casualidad? La película va precisamente de casualidades que resultan no ser tales. Si el demonio puede actucar, Dios también, y mi teoría es que, si los cinco del ascensor están ahí por designio diabólico, el vigilante de seguridad latino y el policía están ahí por designio del bando contrario. El vigilante para hacer entender a los demás lo que está pasando, y el policía para dar una oportunidad de redención a Tony y a sí mismo (puesto que él, al perdonarle, se libera a sí mismo del rencor y el odio que le había empujado a la bebida). Que no va a ser solamente el Mal el que tenga derecho a mover ficha...
Anastasia
Estados Unidos1997
6,4
21.405
Animación, Voz: Meg Ryan, John Cusack, Kelsey Grammer ...
3
20 de febrero de 2010
168 de 242 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues porque es una pelicula que pretende basarse en hechos reales y acaba contando un despropósito, ni más ni menos.
Lo admito: si esta película hablara de una princesa inventada en una nación ficticia, con unas circunstancias históricas ficticias, probablemente la nota habría sido superior. Pero no es sólo que me parezca la más floja e infantil de las películas de Don Bluth que he visto. No es sólo que sea la de los personajes menos carismáticos y más histriónicos. Es que se dedica a manipular y falsear descaradamente la Historia hasta un punto indignante, incluso en una película para niños.
Que pongan al zar Nicolás II (que se vestía de oro mientras su pueblo se moría de hambre, que mandaba fusilar a los trabajadores que protestaban y que enviaba a hordas de levas campesinas forzadas a morir en la Primera Guerra Mundial) como el típico sabio y bondadoso monarca estilo Disney, y que pongan a los bolcheviques como cultistas oscuros a las órdenes del malvado brujo Rasputín (!) que quieren destruír sin motivo aguno a los pobrecillos y bondadosos Romanov, es algo tan grotesco que ni siquiera lo acepto en una película para niños. A quien me diga que las películas de dibujos animados no están para dar clases de Historia, les diré que en ese caso mejor que los guionistas se inventen el trasfondo del argumento, en lugar de exhibir en el cine barbaridades como esa.
He de admitir que la película es entretenida, que la animación es muy bonita y que el desarrollo no está del todo mal planteado, pero aún así, el grotesco prólogo y el irrisorio final me dejaron tan mal sabor de boca que acabaron eclipsando los aspectos agradables que tiene la película. Una lástima.
22 de noviembre de 2017
57 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que estoy absolutamente enamorada de "La Dama Número Trece"; me parece la mejor novela de terror fantástico que se ha escrito en lengua castellana. Le leí allá en 2003, cuando acababan de publicarla, y me pareció maravillosa: adictiva, terrorífica, escrita con una elegancia y un estilo exquisitos, con unos personajes estupendos, un trasfondo redondo y un cierre magistral.
Por eso, cuando me metí en Filmaffinity antes de verla y empecé a ver cuatros y treses en las notas me temí lo peor: era imposible que Balagueró hubiese hecho una adaptación fiel de la novela si las notas eran tan bajas. Así que fui al cine sin muchas esperanzas, sólo por curiosidad de ver cómo habían adaptado una de mis novelas favoritas.
Jamás imaginé que "Muse" supondría semejante puñalada, incluso a pesar de mis nulas expectativas.

La película se parece a la novela como un huevo a una castaña, ya lo aviso. Faltan la mitad de los personajes, aquellos que perviven tienen cambiado hasta el nombre, también faltan casi todas las escenas emblemáticas, y las pocas que han sobrevivido son bastante diferentes a las del libro y están muy mal rodadas. Del final ni hablar; es totalmente distinto al del libro y cuando lo vi se me quedó una cara de gilipollas que creo que todavía me dura.
Y, lo que más me duele, si no has leído el libro no vas a entender casi nada de la película. Ni para qué son las imagos, ni quiénes son la damas, ni cómo o por qué inspiran a los poetas, ni por qué aparecen, ni por qué hacen lo que hacen, ni NADA. Este punto es especialmente doloroso porque si algo me gusta de la novela de José Carlos Somoza es que no hay ni un solo agujero en la trama, es redonda de principio a fin: todo queda perfectamente explicado, todo encaja, no queda ni un cabo suelto. En "Muse" la mayoría de las cosas no están explicadas y las pocas explicaciones que se dan son incompletas, absurdas o contrarias a lo que se explica en el libro.

En resumen, que "Musa" es mediocre como película y pésima como adaptación. De hecho, tengo la particular teoría de que sólo se ha rodado porque a Balagueró iban a caducarle los derechos de adaptación que compró hace diez años, y como no había encontrado a nadie que se los comprase a su vez, ha decidido hacerla deprisa y corriendo para al menos recuperar la inversión a golpe de subvención. Es la única explicación de que una historia sobrecogedora y magistral, que bien adaptada podría haber sido una obra maestra, se haya rodado sin medios, sin respeto, sin cariño... sin alma. Eso es "Musa" una carcasa sin alma, una película que estaba muerta antes de rodarla, un zombi. Al parecer, eso es lo único que se le da bien a Jaume Balagueró: los zombis.

No voy a enumerar en la zona spoiler las diferencias entre libro y película porque necesitaría mucho más espacio del que permite Filmaffinity, pero sí voy a hacer un repaso de las incoherencias más gordas y estúpidas (por supuesto, hablo siempre de la película; en el libro tales errores no existen). Y voy a terminar con una recomendación a todos los que lean esta crítica: NO vayáis a ver esta película al cine; coged el dinero que ibais a gastar en la entrada, el refresco y las palomitas, id a vuestra librería más cercana y comprad "La Dama Número Trece".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El suicidio de Beatriz al principio de la película no tiene sentido y es muy sospechoso. ¿Por qué va una chica felizmente enamorada a suicidarse sin motivo aparente? Habría sido más lógico que se tratara de un "accidente" como en el libro. Con ese suicidio sin motivo, a poco que estés atento en seguida empiezas a sospechar que Beatriz es una musa y la "gran sorpresa" ya no es tal.

-¿Por qué las musas se dedican a matar a todo el que las investiga? Si cualquiera que haya estudiado poesía y entre en la biblioteca del Trinity College puede encontrar montones de libros que te hablan de ellas y te cuentan su vida en capítulos. A propósito, que Susan las investigue es una cagada del guión; sus descubrimientos están para informar a los espectadores, no a los personajes, puesto que Susan muere antes de revelarlos (y de todos modos es innecesaria como fuente de información porque Rachel ya se acuerda de todo y lo sabe todo).

-Lo de Rauschen es de vergüenza ajena. Las musas pueden encontrar a cualquier persona cuando quieran y cargársela, pero él se finge su propia muerte y logra engañarlas... ¡pero luego resulta que la china lo encuentra! ¿Entonces en qué quedamos, podían encontrarlo o no? Y si podían, ¿por qué han tardado tanto en castigarlo?
Luego va Solomon y entra solo en la casa. Muy inteligente, sí señor; tienes a tu lado a una de las musas con sus poderes y recuerdos a pleno rendimiento, pero como es una mujer, pues la dejas en el coche y entras desarmado y con tus dos cojones.
Finalmente Solomon entra en el cuarto, ve al pobre Rauschen agonizando lleno de bichos, ¿y qué hace? ¡Echa a correr y lo deja ahí tirado! "Bah, yo he venido a por mi carta, el puto viejo que se muera, yo lo dejo ahí y ya la palmará".

-Vamos a ver, Solomon, tienes grabado en las cintas de Rauschen un hechizo de RESURRECCIÓN que FUNCIONA sólo con sintonizarlo. Es decir, tienes el puto DEUS EX MACHINA más gordo que podría existir en una película. ¿Por qué huevos no lo usas con Raquel al final de la película?

-Tampoco se molestan en explicar por qué las musas no matan a Raquel y al niño como mataron a Akelos. En la novela esto queda perfectamente explicado, vaya que sí, pero como ya hemos dicho antes parece que el guionista se ha esforzado al máximo en borrar todo lo posible las virtudes de la novela.
22 de mayo de 2023
55 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no sé por qué la gente se lleva las manos a la cabeza, cuando esto se veía venir.

Se rodaron series y películas con personajes ficticios que en su origen eran blancos, a los que han vuelto negros (Los Anillos de Poder, La Rueda del Tiempo, La Sirenita, Peter Pan, Pinocho...), pero como "eran personajes ficticios, y los elfos, las hadas y las sirenas no existen", los wokes lo defendieron.

Se rodaron series y películas con personajes históricos que en su origen eran blancos, a los que han vuelto negros (Julio César, Ana Bolena, la Reina Carlota...), pero como "no se trataba de documentales, sino de obras de ficción", los wokes lo defendieron.

Ahora hemos dado el salto a rodar documentales, a los que necesariamente se les presupone rigor histórico, con personajes históricos blancos a los que han vuelto negros. ¿Nos vamos a llevar las manos a la cabeza ahora? Nosotros mismos hemos permitido que las cosas lleguen hasta este extremo, al aplaudir o al menos justificar la inclusión forzada en base a un buenismo mal entendido, o quizás por miedo al qué dirán, no sea que nos acusen de racistas y nos cancelen en redes sociales.

Porque lo cierto es que este documental no se ha rodado con ánimo de divulgación, sino de propaganda política. Ya no es el cambio de color de piel, es que TODO el documental es una inventada con nulo rigor histórico: desde atribuirle a Cleopatra pensamientos, sentimientos o actitudes que realmente no hay modo se saber si se dieron en la realidad o no (porque las fuentes históricas sobre esta reina son mayormente romanas y no contemporáneas a su reinado), hasta errores flagrantes en la escenografía y la caracterización (el vestuario, el maquillaje y los tocados son de fantasía total), pasando por atribuir a su vida hechos y episodios que en realidad no ocurrieron, o no está demostrado que ocurrieran.

Al menos, ha servido para algo; para poner de acuerdo a los críticos, al público y a los historiadores: este "documental" (que en realidad no se puede considerar tan) es más malo que pegarle a un padre. Los únicos que difieren con esta valoración son los miembros del reparto y del elenco, especialmente Jada Pinkett Smith, que en un ejercicio de presunción, arrogancia y absoluta incapacidad autocrítica han proclamado a los cuatro vientos que el responsable del fracaso de esta serie es el supremacismo blanco (!)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para