You must be a loged user to know your affinity with Caballero blanco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,3
35.915
10
23 de noviembre de 2016
23 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El western, pese a ser un género que actualmente está agotado esconde una gran variedad de formas y estilos que lo convierten en casi único. Los westerns, incluso los que guardan similitudes son dispares: tenemos reflexiones sobre la cobardía como “High Noon”, aventuras como en “El bueno, el malo y el feo” e historias que lo remataron como “Los imperdonables”. Y después esta “El hombre que mató a Liberty Valance”.
Considero que Eastwood mató al género con su película, fue una especie de non plus ultra para el género. Pero si hay una obra que verdaderamente pone punto y final al western es “El hombre que mató a Liberty Valance”. “Los imperdonables” es una grandísima película que muestra la realidad poco glamorosa del Salvaje Oeste, siendo su plantel protagonista la prueba que lo demuestra. Pero la película de John Ford lo lleva por otro lado, que es de una desmitificación más sobria y diría que personal.
Voy a tratar de explicarme en los spoliers.
Considero que Eastwood mató al género con su película, fue una especie de non plus ultra para el género. Pero si hay una obra que verdaderamente pone punto y final al western es “El hombre que mató a Liberty Valance”. “Los imperdonables” es una grandísima película que muestra la realidad poco glamorosa del Salvaje Oeste, siendo su plantel protagonista la prueba que lo demuestra. Pero la película de John Ford lo lleva por otro lado, que es de una desmitificación más sobria y diría que personal.
Voy a tratar de explicarme en los spoliers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Stewart, Ranse, me encanta. Stewart es uno de mis actores favoritos y entrega una gran interpretación como el abogado que no quiere llevar revólver. Pero voy a romper una lanza por Tom Doniphon.
Doniphon habría sido el protagonista en otros años, sería quién a plena luz del día le asestaría el tiro mortal a Valance en la calle principal tras un inolvidable tiroteo, pero esto no es así. El personaje de Wayne es autoconsciente de su rol en la historia durante toda la película, se relega a ser quién mate a Liberty Valance pues sabe que quién puede hacer algo realmente es Ranse. Sabe que la hora de los pistoleros ha pasado y lo demuestra aceptando ser si él quién mate a Valance. Pero nadie se lo va a reconocer. Ese mérito es para Stewart quién se ve empujado a abandonar sus ideales no violentos.
Ford, que en su momento había engrandecido al western se encargó de desmontar todos y cada uno de sus clichés. Empezando por el protagonista, los hechos, su resolución y el duelo final. ¿Donde veremos algo como esto otro vez? En los clímax generalmente el malo termina con más agujeros que un colador y el protagonista sale airoso de su último enfrentamiento donde reside la quintaesencia de su lucha por la libertad, los valores y la chica (sobretodo esta última). Así nos han educado en mala forma los blockbusters de verano. Pero aquí es distinto: Sin música, sin grandes planos, solo un disparo. Y que después resulte que el mérito es de otro, que lo hizo por amor.
Creo que es importante remarcar las frases “Cuando la leyenda se convierte en un hecho, publicamos la leyenda” y “Nada es suficiente para el hombre que mató a Liberty Valance” que se muestra el espíritu del film.
Siempre uno se deja algo en la manga cuando crítica algo, sobre todo cuando le gustó. Solo diré que cuando apareció el “The End” no pude evitar pensar que hasta aquí llegaba el Western: Un tiro en la oscuridad y telón.
El resto es leyenda.
Doniphon habría sido el protagonista en otros años, sería quién a plena luz del día le asestaría el tiro mortal a Valance en la calle principal tras un inolvidable tiroteo, pero esto no es así. El personaje de Wayne es autoconsciente de su rol en la historia durante toda la película, se relega a ser quién mate a Liberty Valance pues sabe que quién puede hacer algo realmente es Ranse. Sabe que la hora de los pistoleros ha pasado y lo demuestra aceptando ser si él quién mate a Valance. Pero nadie se lo va a reconocer. Ese mérito es para Stewart quién se ve empujado a abandonar sus ideales no violentos.
Ford, que en su momento había engrandecido al western se encargó de desmontar todos y cada uno de sus clichés. Empezando por el protagonista, los hechos, su resolución y el duelo final. ¿Donde veremos algo como esto otro vez? En los clímax generalmente el malo termina con más agujeros que un colador y el protagonista sale airoso de su último enfrentamiento donde reside la quintaesencia de su lucha por la libertad, los valores y la chica (sobretodo esta última). Así nos han educado en mala forma los blockbusters de verano. Pero aquí es distinto: Sin música, sin grandes planos, solo un disparo. Y que después resulte que el mérito es de otro, que lo hizo por amor.
Creo que es importante remarcar las frases “Cuando la leyenda se convierte en un hecho, publicamos la leyenda” y “Nada es suficiente para el hombre que mató a Liberty Valance” que se muestra el espíritu del film.
Siempre uno se deja algo en la manga cuando crítica algo, sobre todo cuando le gustó. Solo diré que cuando apareció el “The End” no pude evitar pensar que hasta aquí llegaba el Western: Un tiro en la oscuridad y telón.
El resto es leyenda.

8,0
28.803
8
2 de noviembre de 2016
2 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"High Noon", "Solo ante el peligro" en España y "A la hora señalada" en Latinoamérica parece ser la típica historia del sheriff defendiendo el pueblo de ciudadanos cobardes. Pero hay algo más en todo esto. Will Kane pide ayuda, sabe que solo no puede y ruega a todos que le den una mano, un último sacrificio para detener a Frank Miller, pero nadie hace nada.
Solo, Kane se enfrenta a la hora más larga de su vida. Dispuesto a sacrificarse por el mismo pueblo que en su mayoría le da la espalda. Algunos no pueden por cobardía, otros por incapacidad, por egoístas o por ambiciosos. Kane es humano, siente miedo aunque no lo exprese. Y eso hace que su personaje cobre verosimilitud, no es un dios inmune a las balas, es solo un hombre que se cumple con lo que cree correcto.
Tanto el montaje como los planos de los relojes hacen que este sea unos de los westerns más memorables. Soberbia interpretación de Gary Cooper en un merecido premio al Mejor Actor.
La película cobra más sentido como crítica al macarthismo. Deben haber sido muchos los que tuvieron que vérselas solos ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses sin que tener la ayuda de alguien.
Siento que me dejó un par de cosas en la manga, pues siento que no es fácil hablar de una película de la que ya todos han dicho lo que tenían para decir.
Solo, Kane se enfrenta a la hora más larga de su vida. Dispuesto a sacrificarse por el mismo pueblo que en su mayoría le da la espalda. Algunos no pueden por cobardía, otros por incapacidad, por egoístas o por ambiciosos. Kane es humano, siente miedo aunque no lo exprese. Y eso hace que su personaje cobre verosimilitud, no es un dios inmune a las balas, es solo un hombre que se cumple con lo que cree correcto.
Tanto el montaje como los planos de los relojes hacen que este sea unos de los westerns más memorables. Soberbia interpretación de Gary Cooper en un merecido premio al Mejor Actor.
La película cobra más sentido como crítica al macarthismo. Deben haber sido muchos los que tuvieron que vérselas solos ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses sin que tener la ayuda de alguien.
Siento que me dejó un par de cosas en la manga, pues siento que no es fácil hablar de una película de la que ya todos han dicho lo que tenían para decir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película: Ver a Kane tirar la estrella de hojalata y marcharse sin decir nada.
A mi abuelo, que me enseñó esta película.
A mi abuelo, que me enseñó esta película.

8,1
13.702
9
4 de febrero de 2017
4 de febrero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo afirmar con certeza de qué trata La Strada, mis facultades interpretativas suelen ser más bien pobres. Podría decir que es sobre el arte, o sobre la sociedad italiana de la época, o sobre un amor que no llega a florecer, o sobre todo eso. Pero si afirmara una sola de esas cosas sería como un alumno que repite de memoria un texto para una lección de una materia que no le importa, podría ser cierto pero no lo sentiría como tal.
Lo que sí puedo afirmar con certeza, es que La Strada, sea por lo que fuera me ha llegado hondo y ha logrado conmoverme. Es una de las películas más hermosamente triste que he visto. Ver a Giulietta Massina actuar en esta película es cosa de otro mundo, lo mismo puede decirse de Anthony Quinn.
Recomiendo fervientemente La Strada, se quedará en sus memorias y puede que para siempre.
Lo que sí puedo afirmar con certeza, es que La Strada, sea por lo que fuera me ha llegado hondo y ha logrado conmoverme. Es una de las películas más hermosamente triste que he visto. Ver a Giulietta Massina actuar en esta película es cosa de otro mundo, lo mismo puede decirse de Anthony Quinn.
Recomiendo fervientemente La Strada, se quedará en sus memorias y puede que para siempre.

6,1
75.943
4
9 de marzo de 2017
9 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Solo siento el mayor y más despreciable de los odios hacia esta película. Es una basura tan ridículamente patriotera que humilla a uno de los mejores géneros cinematográficos, que ha parido grandísimas películas como Apocalypse Now, La caída (El hundimiento), Cartas desde Iwo Jima, Fullmetal Jacket, El puente sobre el Río Kwai y Rescatando al Soldado Ryan. Y la película de Spielberg parece antibélica si la comparamos con Pearl Harbor, ¡y todos sabemos cómo es el plano final de Rescatando al soldado Ryan!
Actuaciones patéticas, diálogos ridículos, efectos especiales; todo preparado para la gran cacería de dólares y corazones a este lado del Pacífico. Pero las actuaciones se llevan el oro: cada personaje, cada diálogo, cada actuación es increíblemente plano. No consigue generar interés en unos personajes unidimensionales carentes por completo de carisma.
Pero lo que más me ha molestado, sobre todo por mi amor a la historia, son los benditos errores históricos: aviones japoneses atacando civiles. Porque por alguna razón a Bay o a Mr. Randall se les cruzó la idea de que los “japos” habían atacados a los buenos ciudadanos estadounidenses. Me encanta porque nunca nadie reportó de eso. Pearl Harbor tendría que tener otro nombre porque aquí lo que menos importa es el maldito puerto. Lo que importa es (otro) triángulo amoroso forzado, que es capaz de darnos a todos diabetes con su “romanticismo”. ¿Pero a mí que me importa tú romance ficticio? Tu película lleva el nombre de uno de los eventos claves de la guerra más sangrienta de la historia y te das el lujo de no retratarlo fielmente.
Pearl Harbor es una vergüenza para el cine, no es arte y no sirve como entrenamiento pasajero. Pero le tengo que agradecer algo: mi odio me motivó a buscar aquellas obras que valieran la pena, aquellas películas que no me tomaran por tonto y me demostraran que el cine es el séptimo arte. Antes el cine no me interesaba especialmente y había visto pocas películas, pero después de esto vinieron el gran Kubrick, Scorsese, los hermanos Coen, Alfred Hitchcock, el redescubrimiento de Sergio Leone, Tarantino, Paul Thomas Anderson y los muchísimos grandes directores que todavía me quedan por descubrir. Sí crees que el cine es grande busca en otro lado.
Actuaciones patéticas, diálogos ridículos, efectos especiales; todo preparado para la gran cacería de dólares y corazones a este lado del Pacífico. Pero las actuaciones se llevan el oro: cada personaje, cada diálogo, cada actuación es increíblemente plano. No consigue generar interés en unos personajes unidimensionales carentes por completo de carisma.
Pero lo que más me ha molestado, sobre todo por mi amor a la historia, son los benditos errores históricos: aviones japoneses atacando civiles. Porque por alguna razón a Bay o a Mr. Randall se les cruzó la idea de que los “japos” habían atacados a los buenos ciudadanos estadounidenses. Me encanta porque nunca nadie reportó de eso. Pearl Harbor tendría que tener otro nombre porque aquí lo que menos importa es el maldito puerto. Lo que importa es (otro) triángulo amoroso forzado, que es capaz de darnos a todos diabetes con su “romanticismo”. ¿Pero a mí que me importa tú romance ficticio? Tu película lleva el nombre de uno de los eventos claves de la guerra más sangrienta de la historia y te das el lujo de no retratarlo fielmente.
Pearl Harbor es una vergüenza para el cine, no es arte y no sirve como entrenamiento pasajero. Pero le tengo que agradecer algo: mi odio me motivó a buscar aquellas obras que valieran la pena, aquellas películas que no me tomaran por tonto y me demostraran que el cine es el séptimo arte. Antes el cine no me interesaba especialmente y había visto pocas películas, pero después de esto vinieron el gran Kubrick, Scorsese, los hermanos Coen, Alfred Hitchcock, el redescubrimiento de Sergio Leone, Tarantino, Paul Thomas Anderson y los muchísimos grandes directores que todavía me quedan por descubrir. Sí crees que el cine es grande busca en otro lado.

7,6
187.938
5
2 de enero de 2017
2 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Me gusta Tarantino. Reservoir Dogs y Bastardos sin gloria son dos de mis películas favoritas, y si bien Pulp fiction no me parece lo mejor que ha hecho la disfrutó enormemente cada vez que la veo.
Me parece gracioso que muchos defienden esta película con que es un homenaje, es distinta y tal, y que se perdona que sus personajes sean malos, etc… Que sea diferente no me parece excusa para bajar el nivel. Miremos a los hermanos Coen, tienen en su historial a Fargo y a ¿Dónde estás hermano? Son películas distintas, pero los hermanos de Minnesota no tiran sus recursos por la borda, siguen sabiendo envolverme en sus tramas y no se olvidan de componer personajes realmente únicos con su propia personalidad. Mientras que Fargo es algo más lenta, ¿Dónde estás hermano? Tiene un ritmo acelerado y sigue siendo buena, no tanto como Fargo pero con un respetable nivel.
Tarantino hizo que Hans Landa y Mr Pynk se convirtieran en algunos de mis personajes favoritos siendo que uno es el líder de un escuadrón de la muerte y el otro un cobarde. La Novia, es una psicópata infantil que no destaca en nada salvo en que está tan obsesionada con su venganza que no le importa dejar huérfana a una niña de cinco años. Landa, que será un asesino y un traidor tiene una personalidad magnética que me permite simpatizar con él. Mr Pink es un cobarde, pero esta genialmente interpretado por Steve Buscemi y al menos sé algo de él. De La Novia no sé nada salvo que Bill le arruinó su boda y que estaba embarazada. Volviendo a Reservoir Dogs, tengo la suficiente información sobre sus personajes como para entender cómo es su naturaleza incluso cuando están desayunando. Pareciera que el único hobby de La Novia es la venganza.
Los villanos, más que nada Lucy Liu (me da pereza buscar el nombre de su personaje) no me parecen ni de sombra memorables. El problema de que en sí sean un cliché andante se ve empeorado en el hecho de que Tarantino no se molesta en darles aunque sea un poco de gancho. Podríamos suprimir a esta colegiala que está con Lucy Liu y todo seguiría rodando. De hecho ¿tanto me aporta qué me muestren en un flashback como es que Lucy Liu se volvió una mala persona? Está por cumplir y ni falta hace, lo que si agradecería que me mostraran es algo con respecto a la protagonista que me permitieran saber que ella es un ser humano.
Vi algunas críticas diciendo que no hacía falta más argumento, que todo está en el título. Érase una vez en el oeste (Hasta que llegó su hora en España) de Sergio Leone dura 165 minutos y su guión era pequeñísimo en términos de hojas (creo que entre 30 y 50). Pero voy a perdonar a Leone por tres motivos:
1) Sabe callarse y poder hilar su historia sin apenas diálogos. Tarantino debería haber cerrado la boca en más de algún momento.
2) Me envuelve en su mundo creándome expectativas hacia el desenlace entre Harmónica y Frank.
3) No es solo una historia de venganza.
Tarantino, ¿tanto costaba pulir todo un poco más?
Me parece gracioso que muchos defienden esta película con que es un homenaje, es distinta y tal, y que se perdona que sus personajes sean malos, etc… Que sea diferente no me parece excusa para bajar el nivel. Miremos a los hermanos Coen, tienen en su historial a Fargo y a ¿Dónde estás hermano? Son películas distintas, pero los hermanos de Minnesota no tiran sus recursos por la borda, siguen sabiendo envolverme en sus tramas y no se olvidan de componer personajes realmente únicos con su propia personalidad. Mientras que Fargo es algo más lenta, ¿Dónde estás hermano? Tiene un ritmo acelerado y sigue siendo buena, no tanto como Fargo pero con un respetable nivel.
Tarantino hizo que Hans Landa y Mr Pynk se convirtieran en algunos de mis personajes favoritos siendo que uno es el líder de un escuadrón de la muerte y el otro un cobarde. La Novia, es una psicópata infantil que no destaca en nada salvo en que está tan obsesionada con su venganza que no le importa dejar huérfana a una niña de cinco años. Landa, que será un asesino y un traidor tiene una personalidad magnética que me permite simpatizar con él. Mr Pink es un cobarde, pero esta genialmente interpretado por Steve Buscemi y al menos sé algo de él. De La Novia no sé nada salvo que Bill le arruinó su boda y que estaba embarazada. Volviendo a Reservoir Dogs, tengo la suficiente información sobre sus personajes como para entender cómo es su naturaleza incluso cuando están desayunando. Pareciera que el único hobby de La Novia es la venganza.
Los villanos, más que nada Lucy Liu (me da pereza buscar el nombre de su personaje) no me parecen ni de sombra memorables. El problema de que en sí sean un cliché andante se ve empeorado en el hecho de que Tarantino no se molesta en darles aunque sea un poco de gancho. Podríamos suprimir a esta colegiala que está con Lucy Liu y todo seguiría rodando. De hecho ¿tanto me aporta qué me muestren en un flashback como es que Lucy Liu se volvió una mala persona? Está por cumplir y ni falta hace, lo que si agradecería que me mostraran es algo con respecto a la protagonista que me permitieran saber que ella es un ser humano.
Vi algunas críticas diciendo que no hacía falta más argumento, que todo está en el título. Érase una vez en el oeste (Hasta que llegó su hora en España) de Sergio Leone dura 165 minutos y su guión era pequeñísimo en términos de hojas (creo que entre 30 y 50). Pero voy a perdonar a Leone por tres motivos:
1) Sabe callarse y poder hilar su historia sin apenas diálogos. Tarantino debería haber cerrado la boca en más de algún momento.
2) Me envuelve en su mundo creándome expectativas hacia el desenlace entre Harmónica y Frank.
3) No es solo una historia de venganza.
Tarantino, ¿tanto costaba pulir todo un poco más?
Más sobre Caballero blanco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here