Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Caballero blanco
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Cowboy Bebop (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1998
8,0
17.489
Animación
10
23 de abril de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver Cowboy Bebop es un acontecimiento. Es entrar en un mundo cowboys pasados de moda, cigarrillos a medio acabar, lluvias pasadas, jazz nostálgicos y baladas. Un universo que grita a los cuatro vientos carácter, siendo un perfecto sincretismo de géneros tan dispares entre sí como el noir y el western. Cowboy Bebop quiere que lo veas entero para que te enteres de como son los mares de Ganimedes, que sientas el frío de Calipso, que en Marte los ricos viven bien o que la Tierra ya no es el hogar de la mayoría de la raza humana.

Los personajes, incluyendo aquellos que solo aparecen en un capítulo, son memorables. Del elenco principal quién se lleva todos los premios es sin lugar a dudas Spike Spiegel, esa extraña mescla entre cowboy andante y detective de novela negra que sigue las enseñanzas de Bruce Lee a la hora de pelear. Creo que la mayor influencia en Spike es sin duda Philip Marlowe, la creación de Raymond Chandler, ese hombre que no es bueno pero que nunca es un villano o alguien repelente, y que dentro de él mantiene cierta dignidad o principios que le permiten diferenciarse del resto. Jet Black es uno de esos grandes secundarios que hacen que el show crezca, los capítulos que se enfocan más en él son algunos de los mejores de la serie; Jet no es mejor ni peor que Spike, es un hombre que supo ser policía pero la corrupción del cuerpo lo llevaron a ser un caza-recompensas. Pero a diferencia de Spike, Jet ya ha cerrado varias etapas de su pasado lo que le permite enfrentarse de otro modo a las situaciones en las que su pasado vuelve hacia él. Faye, pese a iniciar casi como el cliché de la tipa que se enamorara del protagonista no tarda en cobrar personalidad propia a medida que pasan los capítulos, creando a un personaje que si bien no diría que es tan bueno como Spike o Jet, consigue tener sus momentos y su peso en la serie.

Cowboy Bebop requiere nuestra atención en cada capítulo, porque a diferencia de muchas otras series con argumento para largo la atención tiene que estar en cada pequeño detalle que nos muestran en cada capítulo: un nuevo matiz o situación que nos hacen conocer mejor a nuestros personajes o a su universo. Volviendo a Marlowe, lo que sabemos de él viene en su modo de actuar, en un ocasional recuerdo o una mención casi al margen de algún hecho pasado. Y si prestaste atención a esas pequeñas cosas, al final, te lo devolverán con creces llevándote a una de las conclusiones más memorables que he podido ver. Sí no fuiste el más atento de la clase no hay problema y vas a disfrutar igual de esta serie, pero esos apuntes son lo que convierten a esta serie en una obra maestra.

La banda sonora es magnífica. No sólo es que sea brillante por méritos propios, sino que también pega como anillo al dedo a los distintos momentos de la serie. La segunda parte de “Jupiter Jazz” no sería lo mismo sin temas como “Space Lion” o “Words That We Couldn´t Say”. La lista de grandes temas es enorme “Rain”, “Cosmos”, “See you space cowboy”, “Road to the west”, “The real folk blues” y un larguísimo etcétera. Mientras escribo esto, escucho “Space Lion” y no puedo evitar sentir un nudo en la garganta.

Cowboy Bebop es el perfecto sincretismo: la cruza entre Occidente y Oriente. Algo que sabe cuándo ser un anime y muy bien cuando volverse casi cinematográfico. Es ciencia-ficción, es western, es cine negro. Es arte, un producto que solo pudo nacer del aprecio y del esfuerzo de sus creadores para entregar algo memorable. Es un anime recomendado tanto para quienes disfruten de la animación japonesa, como para aquellos que no se consideran fans particularmente de este medio.

Y cuando parece que ya está, que no pueden superar lo que han logrado en capítulos anteriores simplemente lo hacen. Los capítulos 24, 25 y 26 son de las mejores conclusiones que he visto. La serie te recompensa por haber esperado y te paga con oro. Esos últimos tres capítulos lo tienen todo: la animación, la música, los personajes, los diálogos y los momentos.

Cuando termina tienes la sensación de haber visto un anime mucho más rico de lo normal. Uno al que no le hace falta tener montones de episodios alargándose por alargar, una trama enrevesada o ser “divertido” para poder llegarte hondo. Uno que se atrevió a desafiar, y sigue desafiando a las preconcepciones que se tienen del anime.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mucho se ha especulado sobre si Spike sobrevivió o no y me gustaría gastar unas líneas sobre asunto. Yo interpreto que Spike muere, si regresara o sobreviviera sería un insulto a lo que serie construyó hasta su final. Tiraría por la ventana toda noción de sacrificio o intento de superación del pasado, convirtiendo el final más digno que se le ha dado a un personaje en solo una caída con estilo.

Bueno, esos han sido mis pensamientos sobre esta maravillosa obra arte. Un poco largo tal vez, pero creo que da para más todavía. Cuando intento escribir estas críticas intento aportar algo nuevo, que no parezca un “copiar y pegar” de las mejor puntuadas. Espero que al que lea esto lo haya disfrutado y le haya dado la posibilidad de querer redescubrir esta serie, o cuanto de menos de darle una nueva oportunidad.

Nos volveremos a ver cowboy del espacio. algún día en algún lugar.
The Tatami Galaxy (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2010
7,9
921
Animación
9
14 de abril de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy el mayor experto en anime, he visto los justos y no me considero un verdadero aficionado. Pero el anime me ha dejado momentos imborrables y le tengo bastante cariño. Pero antes de ponernos falsamente filosóficos pongamos un poco de contexto: llevaba meses sin ver anime y lo único que seguí el año pasado (2016) fue la cuarta temporada de JoJo’s Bizarre Adventure, así que estaba “curado” en cierta forma. Pero un día, aburrido y sin mucho que hacer se me pasó por la cabeza ver esta particular serie ¡y como celebro haberlo hecho!

Sí lees esto, daré por sentado que ya has visto la serie porque todo lo que seguirá podría considerarse spolier. Sí no la has visto, ya te estás demorando en descubrir un anime único.

La trama es sencilla, el narrador sin nombre elige el primer día de universidad entrar a un club esperando pasarlo en grande el tiempo que pase en ella, pero un desamor y el influjo de Ozu acabaran por arruinarle sus expectativas. Luego de dos años por un motivo desconocido el tiempo rebobina a su primer día donde escoge otro club pero todo se repite, sin apenas cambios.

Algo que adoro es la facilidad con la que conecté con el personaje. Yo mismo me he encontrado (y lo hago constantemente) en esas situaciones en la que uno se encuentra en esa encrucijada de hacerse cargo, culpar a otro o no hacer nada. Y, seamos sinceros, muchos elegimos simplemente no esforzarnos. El protagonista cree que todo debe venir empaquetado y perfecto, si tiene algún fallo ya debe empezar de cero con otra cosa. Pero lo que estas vidas paralelas demuestran, es algo muy simple que a simple vista parece bastante ñoño: no basta con echarle la culpa al destino, muévete y has algo. Parece sencillo, pero es el modo en que lo cuentan lo que hace que lo adore.

Siguiendo con las cosas que me gusta es en que como se aprovecha de su animación para transmitir. No sé nada de animación ni de fotografía, pero creo que es innegable qué aquí se aprovechan del estilo anime para expresar los sentimientos que cruzan por el corazón de nuestro protagonista: no creo que experimental sea sinónimo de calidad, pero aquí ambas palabras van de la mano.

El final, es junto con el de Cowboy Bebop, Steins;Gate, Code Geass y de Fullmetal Alchemist: Brotherhood uno de los que adoro con fe ciega. Los capítulos 10 y 11 son magistrales, fue cuando The Tatami Galaxy se ganó un espacio en mi corazón y se convirtió en uno de mis animes favoritos con una facilidad pasmosa.

Recomendado a cualquiera que quiera ver un anime un poco distinto a los demás.
13 de diciembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los gustos cambian y en los favoritos de uno se entremezclan directores y películas de lo más varipointas. Cuando encuentra a algo y lo llama “de sus favoritos” es porque ha sentido que lo que ha visto o leído se ha quedado con una parte de él pero le ha dejado algo muchísimo más grande. Eso sentí cuando terminaba de ver algunos capítulos de “Cowboy Bebop”, cuando vi “Ladrón de bicicletas”, cuando termine de ver “La lista de Schindler” y mis ojos se llenaron de lágrimas, cuando escuche a Daniel Day-Lewis decir: “Soy un hombre libre y saldré por la puerta grande”, y un larguísimo etcétera. Pero solo una vez sentí ganas de aplaudir durante horas y fue cuando vi “Érase una vez en América”, mi película favorita. Digo esto con certeza de que voy a tardar mucho tiempo en ver algo a lo que sienta tan perfecto.

El día que vi la película volví a mi casa bastante temprano y por esas cosas que hacen que uno se ponga se ponga pseudo-filosófico estaba pensando en cómo la perfecta quietud de la tarde hacía parecer al tiempo detenido. Como estaba solo y sin nada que hacer me puse a ver la película. Empecé alrededor de las 16:00 horas y terminé a las 21:00. Cada minuto de cada hora valió la pena. Por la mitad de la película, un poco antes tal vez, no me paraba de repetir mentalmente que esta era ahora mi película favorita mientras ante mis ojos discurría el festival visual que Leone había montado.

No es una película de gánsters convencional. Es algo mucho más grande, es una historia de amistad, sobre el tiempo, con algo de romance (no sé si llamarlo así) y con algo de crimen organizado. Pero Leone aprovecha el hecho de que sus personajes principales sean criminales para abordar los temas de lo que quiere hablar.

Ya me he extendido mucho. Woods y De Niro están brillantes, igual que Tuesday Weld. La música de ese gigante que es Ennio Morricone es casi celestial. La película consiguió transportarme a su época y me mantuvo allí hasta que aparecieron los créditos y volví a estar en el 2016.

Leone legó su film a la posterioridad, una verdadera lección de cine. Yo solo puedo darle gracias y quitarme el sombrero ante su creación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Secuencias memorables hay a montones pero me quedó con el asesinato de Dominic y la rabia de Noodles. Simplemente magnífica.
22 de octubre de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al momento de esta crítica solo he visto tres películas de Hitchcock: Psicosis, Los Pájaros y Vértigo. Psicosis y Los Pájaros no me parecieron las tan grandes obras del maestro del suspense. Pero Vertigo es harina de otro costal.
Ver Vértigo merece la pena, pero me explicaré en los spoliers, que no serán pocos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Stewart realiza un gran papel. Scottie se nos va mostrando progresivamente como un personaje realmente obsesionado con Madelaine. Esto se ve claramente en cuando ya sobre el final la llama Judith y Madelaine, al mismo tiempo. Obliga a Judith a transfigurarse en su amada Madelaine: le hace vestir igual, le cambia el peinado, la tiñe de rubio. Es bastante enfermizo y al mismo tiempo atrayente. Su personaje es un pobre diablo que lo ha perdido todo, basta con ver la última escena.
Durante casi todo el metraje Hitchcock se burla de nosotros. Nos hace creer al principio que esto es un policial, luego una historia de fantasmas, después una de amor. Pero la verdadera película es una película enferma, de pura obsesión. Scottie Ferguson seguramente es un personaje autobiográfico, con las mismas obsesiones que el maestro del suspense.
Kim Novak está bastante bien como Madeleine/Judith. No sé si es por la dirección de Hitchcock, la obsesión de Ferguson, pero consigue ser un personaje misterioso. Cuando ella estaba mirando el cuadro de Carlotta me preguntaba si era un fantasma o una loca. Sobre el final se aclara todo y tal vez no es tan misterioso como creíamos, pero no me puedo quejar.
La historia está bien escrita. La trama se nos va desvelando poco a poco, así como a verdadera personalidad de Ferguson, quién está muy lejos de ser un héroe. Primero vemos como Scottie sigue casi eternamente a Madelaine, como se enamoran y como ella se suicida. Pero después asistimos a la farsa que orquestó su amigo y nos podemos sentir tan desengañados como Scottie.
En la escena en la que Stewart y Novak se besan uno puede sentirse un poco confundido. La escena, maravillosamente rodada (y eso que no me gusta el romance), calza perfecta a la película. Porque me sentí confundido, y para nada en un mal sentido, ¿Ferguson sueña o es real y a descubierto el engaño?
La música, pese a ser de una época en la que a la banda sonora no se le daba mucha importancia, cumple su papel con gran dignidad, especialmente en la escena del beso. Donde la música de Herrman suena de un modo sublime, pues ella y la mirada de Stewart hacia Novak van casi de la mano. Pues Scene d'Amour nos representa a la perfección lo Scottie sintió en ese momento.
La escena de la pesadilla, con esos filtros rojos y azules, en tono surrealista; los créditos y ese beso (tal vez lo estoy exagerando) son escenas que me encantaron.
Vértigo, podrá ser lo mejor de Hitchcock pero no me atrevo a asegurarlo. Necesito ver sus demás películas, pero aunque encuentre alguna mejor esta me seguirá encantando.
21 de marzo de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El séptimo sello es, en mi humilde opinión, una de esas grandes obras maestras que ha dado el cine. El caballero Antonius Block (un formidable Max von Sydow) mantiene una partida de ajedrez con la Muerte con la esperanza de ganar tiempo, ¿tiempo para qué? Esa es la gracia de la película, la cual no pienso revelar aquí. Recomiendo enormemente esta película, que la fama de aburrido de su director no te eche para atrás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los temas relacionados con la exploración de la muerte, dios y las religiones siempre me han apasionado. Nadie (ni siquiera la mismísima Muerte) posee la respuesta a estas preguntas trascendentales que vienen aquejando al hombre casi desde que existe, no creo que estas preguntas vayan a responderse nunca y vendrán otros a plantear su propia visión de la vida y de la muerte. Bergman tenía los mismos temores que el caballero Block, pero como la Muerte tampoco tenía las respuestas ¿Entonces qué hace especial a esta película? Dos cosas: su tratamiento a ratos irónico del tema; y que Bergman era más que consciente que no podía ofrecer una verdadera respuesta.

La ironía está constantemente presente en el relato desde el principio y casi siempre involucra a la Muerte: le tocan las fichas negras, viene a llevarse al comediante que finge suicidarse y en especial cuando Block le confiesa por error su técnica. Esto hace que la trama no sea solemne e insoportable, pero al mismo tiempo no cae en la estupidez y banaliza algo tan trascendental como la vida y la muerte.

Más que hablar del más allá, a Bergman le interese como afrontamos a la muerte; algunos con incredulidad, otros se resisten a la idea, algunos lo aceptan con naturalidad y la mayoría no se preocupa de ello.

De entre todos los personajes me quedó con La Muerte y Block. El primero me resulta fascinante como personaje. Desde el principio infunde respeto, y además sirve para representar todos los miedos y temores de Block. Su diseño, muy simple, me parece que es parte del encanto de este personaje irónico y cruel, cuya aparición confirma lo único que puede afirmar Bergman con toda seguridad: la Muerte es inevitable y está en todos lados. Por su parte, no puedo evitar simpatizar con el caballero cruzado, está en una ratonera y espera desesperadamente encontrar un acto que justifique a su vida de derroche, pero aun consiguiéndolo se niega aceptar la realidad.

Me atrevo a decir que "El séptimo sello" es perfecta, no le sobra ni le falta nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para