Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with juanjo_torpdo
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de junio de 2012
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La presencia en Bresson de no buscar el reconocimiento del público general en sus films lo lleva a utilizar un estilo muy personal que nace de él mismo, de una necesidad vital de expresarse como un artista, fuera de los cánones establecidos dentro del cine puramente comercial, creando una obra de arte única que va a responder a una coherencia personal del creador conforme a lo que quiere transmitir. El concepto del film como una obra de arte este presente en Bresson con el afán de alcanzar la máxima expresividad partiendo de la más pura simplicidad. Su concepción del arte viene reflejada en el libro del propio Bresson “Notas sobre el cinematógrafo”, donde reseña su concepto del arte fuera de cualquier convencionalismo”.

Bresson, cerca de los postulados del neorrealismo italiano, utiliza actores no profesionales y personajes marginales. El denomina al actor “modelo”, donde la ausencia de profesionalidad da paso a una interpretación personal en muchos casos carente de todo tipo de expresividad en una simple interacción del modelo con el entorno y los objetos que le rodean de una forma natural. Los “modelos” de Bresson interpretan personajes que en la vida cotidiana nadie prestaría atención. Hay una total ausencia de decorados, atrezzo, vestuario, maquillaje… todo esto es prescindible en el cine de Bresson. Pero también hay que destacar su separación de los postulados neorrealistas en la ausencia de dramatización, surgiendo las emociones del propio espectador de forma espontánea, sin un reclamo artificial implícito en la propia obra, de una realidad enigmática y paradójica, ambigua y misteriosa.

La historia es simple, de un minimalismo clarificador: una niña sola y desamparada, perdida en un entorno rural sórdido donde el único referente es la figura materna, donde la falta de afectividad de su familia se suple por una rebeldía y una incomprensión mutua entre ella y el entorno que la rodea, y donde el paso de niña a mujer marcará el destino de Mouchette: sufrimiento y redención, algo común en la filmografía de Bresson.

El ascetismo fílmico de Bresson es lo que encumbra a la obra, a la que hay que acercarse como si estuviésemos contemplando una verdadera obra de arte. Cada uno debe extraer sus propias conclusiones e interpretar la obra según lo que esta le sugiera.

En palabras de Saul Symonds: «Ante un film de Bresson (...) siempre me voy a encontrar a mí mismo tratando de penetrar su superficie, y creo que los significados siempre esperarán un paso o dos más allá de mi alcance». Y efectivamente, con Mouchette, Bresson siempre esta fuera de mi alcance de entendimiento racional. Quizás, sea esto lo que tanto me llama la atención de él.
20 de abril de 2009
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de terror oriental que tan buenos productos cosecho hace unos poquísimos años, últimamente está de capa caída, y una buena muestra de ello es Coming Soon. La película no termina de enganchar, es más, aburre al más pintado. El abuso sistemático del sistema de sustos orientales en el género, es decir: la imagen fija de la desgreñada de marras durante uno o quizás dos segundos, es por sistema decepcionante y metódico llegando al grado máximo de aburrimiento soporífero, lo que unido a un guión flojo y repetitivo en la misma variante de siempre púes da como resultado un bodrio de mucho cuidado.
He de destacar que durante una escena de casi el final me pareció estar ante un "remake" de Atrapado en el tiempo, y me he ilusionado ficticiamente esperando que apareciese Andie Macdowell o al menos la marmota, pero nanai del peluquín. Que le vamos a hacer, no tengan la paciencia y resignación que he tenido yo con este film.
23 de abril de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Geneviève Le Theil es una ingenua y casta jovencita que acude a una pequeña localidad francesa para hacerse cargo de la herencia de su padre. Tras dudar acerca de a que hotel entrar, Geneviève se registra y al acudir a su habitación se despista y entra en otra ocupada por un hombre inconsciente en la cama atiborrado de somníferos. De esta forma la joven conoce a Renaud Sarti, alcohólico, crápula y vividor que enamora a Geneviève hasta el punto de que esta le acoja en su casa y rompa toda relación con su familia y antiguo novio. Geneviève comienza un proceso de autodestrucción y degradación como mujer basado en la dependencia que tiene de Renaud. A pesar de las advertencias de varios amigos de Renaud, Geneviève no renuncia a su amor.

No se muy bien como definir esta película, si de ejercicio masoquista por parte de la bella Geneviève que es tratada como un pingajo por Renaud, vividor incorruptible encerrado en su propia burbuja de egoísmo inocente, o de patochada infumable parida por Vadim para uso y disfrute de los fans de la Bardot, que nos recreamos ante la sumisa rubia que siempre anhelamos tener en nuestros sueños.

La película aburre bastante, a causa de esta relación tan poco sentimental que mantienen los dos protagonistas. Aparte del espectáculo de ver a Brigitte, que ya es mucho, no aporta nada de nada. Sosa, insustancial y con una banda sonora bastante decente que hace que se quede en el limbo del insustancial 5 del pasable.
11 de abril de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ponemos un par de excelentes actores, con una historia un poco creíble, un hilo narrativo basado en el diálogo de los dos personajes, un único escenario con unos decorados interiores más que cuidados y dos soberbias interpretaciones, obtendremos "La huella", cinta dirigida magistralmente por Mankievicz.

Con todo esto poco trabajo tiene el director para que el resultado sea más que aceptable. No se le pueden poner pegas, todo rueda y marcha a la perfección. Lo que no me ha gustado es que cuando quiero ver una obra de teatro me gusta ir al mismo. El teatro es en vivo y en directo, de aquí radica su magia. Estamos ante una obra de teatro filmada, una gran obra, pero de teatro. El cine tiene muchísimos más recursos que el teatro, y se tienen que explotar. Por todo esto creo que estamos ante una película excelente pero simple en su planteamiento, con un resultado correcto.

Simplemente una apreciación: ¿Se imaginan este genial duelo interpretativo visto desde el patio de butacas de un teatro cualquiera con los actores enfrente de Vd.? Esto si que no tendría precio y sería de diez.

La huella es una interesante película, pero en mi opinión no es buena ni notable.
16 de diciembre de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera secuencia de las 20 que compones Post Tenebras Lux me recuerda el inicio de Satantango, con ese eterno plano secuencia magnífico grabado a fuego en mi mente.
Y esto me anima a seguir viendo la película, compuesta por una sucesión inconexa de escenas sin ningún tipo de hilo narrativo, donde el guion y la historia son ininteligibles y brillan por su ausencia.

La perfección con la que Reigadas filma y mueve la cámara es soberbia. Técnicamente no le pongo ningún pero al realizador mexicano. La influencia rusa de Tarkowski y del realizador Húngaro Tarr es evidente, apreciándose sin ningún tipo de duda el crudo realismo y la mirada metafísica de la que hacen gala ambos directores y de las que Reigadas salpica su film. Pero todo esto no quita que sea duro y difícil conectar con la película.

La trama, después de leer e indagar en varios sitios, se resume en una confrontación continua entre la clase burguesa, la burbuja en la que vive Juan con su familia, contra el medio rural y salvaje en el que se han exiliado, con el que se enfrentan, en un retrato personal e íntimo del protagonista que deambula a lo largo del film.

Destaco la secuencia de la multitudinaria comida y la de la sauna; esta última me cuesta entenderla y ubicarla en la película. La aparición del diablo impacta y sorprende, otros dos grandes aciertos. Y así se puede continuar con todas las escenas, pero el problema es la relación que hay entre ellas. Son 20 excelentes secuencias pero ¿Qué conexión tienen entre si?

Que Reigadas no siga la estructura tradicional y se limite a narrar y punto me parece muy bien, al igual que no exista presentación de personajes. Todo esto pide al espectador una comprensión e interpretación propia de la película, que no todos estamos dispuestos o capacitados para hacer. En mi caso, el film me ha sorprendido e intrigado, pero también me ha aburrido y decepcionado. Para gustos los colores, pero a mí el color de Post Tenebras Lux no me ha gustado, y me ha dejado con la sensación de que me han tomado el pelo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Wicked
    1980
    Yoshitaro Nomura
    Ujda Chaman
    2019
    Abhishek Pathak ...
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para