You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
27.024
4
26 de marzo de 2023
26 de marzo de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un rollo tremendo. Un tipo con la cara de Hugh Grant y la voz ambiguamente irónica de Christoph Waltz (en el doblaje español) se dedica a contarnos una historieta de mafiosos mil veces vista. Y con un tono supuestamente graciosillo encima. Esta constante dualidad entre el narrador y la historia que está contando resulta de lo más pesada y gratuita. De hecho, te saca de la película. Aunque supongo que le habrá servido al pesado de Ritchie para dismular la inanidad del conjunto. En fin, no sé que más decir. Salvo que la película me ha parecido tan aburrida que ni siquiera he llegado a la mitad.

6,1
20.398
1
2 de octubre de 2021
2 de octubre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me digo: vamos a ver esta película sobre Steve Jobs, a ver qué tal. Steve Trabajos, Steve Empleos, qué bien le encaja el apellido a este hombre, mítico “entrepeneur” americano que empezó su empresa en el garaje de sus papis, tal como mandan los cánones, y acabó fundando una religión que consiste en venderte exclusivos ordenadores y móviles por el doble de precio que sus competidores. Empieza la peli, y sale Fassbender hablado con Winslet, que nunca me ha caído bien, durante al menos media hora, justo antes de una importante presentación pública de uno de los cacharros de Jobs. El caso es que me aburro como una ostra. Y no solo me aburro, me irrito, me enfado, me exaspero, cambio mil veces de postura y pierdo la paciencia mientras me pregunto qué coño es esta mierda. Así que le doy al forward. Imagen más limpia, más nítida, mas contemporánea, cambian las vestimentas, pero la cosa tiene pinta de seguir con el mismo rollo. Y paso de seguir perdiendo el tiempo. Vaya birria de película. Antes de borrarla del disco miraré el final, a ver si el protagonista se muere de cáncer o se han ahorrado esa parte.
6 de septiembre de 2020
6 de septiembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una tonta e intrascendente comedia que pretende satirizar la crecientemente exitosa saga Bond y algunos de sus elementos distintivos (mujeres ligeras de ropa, villanos extravagantes, y cubiles subterráneos llenos de gadgets).
Protagoniza el cantante melódico Frankie Avalon, que por entonces estaba embarcado en una sucesión de juveniles comedias playeras donde la palabra "beach" (playa) figuraba siempre en el título. Sospechaba pues que esta peli sería tirando a mala, pero no imaginaba que tanto. Aunque el diseño de producción es notable, cuenta con un argumento tan estúpido e infantil, y con unas interpretaciones tan cutres, que da un poco de vergüenza ajena. Pero, claro, dirige Norman Taurog, perpetrador principal de las inanes películas de Elvis Presley en los sesenta, así como algunas de las menos distinguidas películas de Jerry Lewis. Lo mejor, en este caso, son los profusos planos de San Francisco tomados en el verano de 1965, en los que incluso podemos vislumbrar fugazmente la casa de Lombard Street donde vivía James Stewart en Vértigo, filmada siete años antes.
En definitiva, es una película ideal para revivir cierto ambiente kitch de los años sesenta y para entretenerse sin esperar demasiado.
Protagoniza el cantante melódico Frankie Avalon, que por entonces estaba embarcado en una sucesión de juveniles comedias playeras donde la palabra "beach" (playa) figuraba siempre en el título. Sospechaba pues que esta peli sería tirando a mala, pero no imaginaba que tanto. Aunque el diseño de producción es notable, cuenta con un argumento tan estúpido e infantil, y con unas interpretaciones tan cutres, que da un poco de vergüenza ajena. Pero, claro, dirige Norman Taurog, perpetrador principal de las inanes películas de Elvis Presley en los sesenta, así como algunas de las menos distinguidas películas de Jerry Lewis. Lo mejor, en este caso, son los profusos planos de San Francisco tomados en el verano de 1965, en los que incluso podemos vislumbrar fugazmente la casa de Lombard Street donde vivía James Stewart en Vértigo, filmada siete años antes.
En definitiva, es una película ideal para revivir cierto ambiente kitch de los años sesenta y para entretenerse sin esperar demasiado.
6
10 de marzo de 2018
10 de marzo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo el entusiasmo de la gente por esta película. A mi me ha parecido correcta pero bastante aburrida. Eso sí, tiene ese toque seco y lento y sin música que asociamos al cine independiente supuestamente bueno y "no hollywoodyense" Pero a mi no me la dan. La vi hace unos días y, de hecho, apenas me acuerdo ya de ella. Sobrevalorada a tope.

7,5
50.904
10
10 de diciembre de 2017
10 de diciembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es una de las mejores películas estadounidenses de todos los tiempos. Una película rompedora en su momento, tanto a nivel narrativo y técnico (incorporando los hallazgos de la Nouvelle Vague y el Free Cinema al "mainstream" hollywoodiense), como a nivel temático, pues transmite muy bien un desatado romanticismo mezclado con ese espíritu rebelde y anticonvencional que se apoderó de la juventud en los años sesenta. La banda sonora es mítica y maravillosa, la dirección y la fotografía, excelentes; y las interpretaciones son igualmente memorables (esas lagrimas de la bellísima Katherine Ross frente a la bailarina de striptis). En fin, que tras haber visto tantos capítulos de series sobrevaloradas y aburridos blockbusters adocenados, ha sido para mi una delicia revisar un clásico inmortal como este, que te vuelve a reconciliar con el Séptimo Arte con mayúscula, y que debería conocer cualquier aficionado/a al cine. Y sigo en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película está llena de hallazgos narrativos y visuales: la recurrencia a la piscina y la pecera como metáfora del aislamiento y la enajenación que siente el joven graduado, incapaz de adaptarse a las expectativas que sobre él han forjado los adultos. O ese momento glorioso en que la hija conoce la verdad, contado magistralmente con un lento y revelador cambio de foco de la madre a la hija, cuya imagen borrosa en primer termino se va definiendo a medida que lo va "viendo claro". Y ese maravilloso y eufórico final, cuando Hoffman corre hacia la iglesia, acompañado del sonido del ambiente, sin música que lo subraye. Y, cuando por fin se sientan en la última fila del autobús, ella le mira un momento y vuelva a mirar hacia adelante, serios los dos, melancólicos incluso, encapsulados cada uno en su mundo y aun en shock por el milagro que acaba de ocurrir. En una película más convencional, los dos enamorados se hubiesen mirado mutuamente, arrobados y cómplices, y tal vez se hubiesen besado: el típico final feliz a la manera de Hollywood.
Más sobre alex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here