You must be a loged user to know your affinity with El Destro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
26 de octubre de 2014
26 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Torrente" es una peli muy bien diseñada, muy bien dirigida, muy bien interpretada y muy bien ambientada. Todos los elementos que la componen, tanto técnicos como artísticos, trabajan a un perfecto unísono para conseguir un resultado muy concreto, y esta perfección es el claro resultado de la correctísima dirección de todo un genio del cine, como lo es el señor Segura. La cinta es, sin ninguna duda, un producto sumamente entretenido.
Pero, en mi humilde opinión, ese carácter satírico extremo sobre el catetismo español que ostenta, y que tanto ha calado entre los propios españoles, se pasa de la pretensión rozando lo peligroso... ¡Eh!... he dicho "en mi humilde opinión"; en ningún momento diré que la caricatura no esté bien trabajada, o, inclusive, que no sea ciertamente hilarante, porque sin duda lo es. Lo que no me mola de retratar el extremo de la terrible ignorancia cultural que existe en este país, es el hecho de que siempre lo hagamos en tono cómico, cuando es algo que, lejos de hacer gracia, es como poco preocupante.
La crítica general en "Torrente" se justifica argumentando que "es bueno reírse de uno mismo", como si fuera algo necesario en este tema concreto; cuando, ciertamente, en este puto país no hacemos otra cosa que reírnos continuamente de nosotros mismos; de nuestro comportamiento social reprobable, de nuestra tendencia a la intolerancia, de nuestra falta de sentido común y de la justicia ética... de nuestro <Torrente> interior. Los españoles sabemos muy bien cómo disfrazar de comedia absurda nuestros fallos más reprobables, consiguiendo aflojar su peso en nuestras conciencias, sin importarnos una mierda la cruda realidad de este asunto: QUE A NADIE MÁS QUE A NOSOTROS LES HACE GRACIA... QUE A MUCHOS OTROS, DE HECHO, LES LLEGA A HACER DAÑO.
Que el catetismo español sepa convertirse en argumento de un chiste, a mi por lo menos, me resulta un pesado lastre a nuestro necesario progreso social. Que la creación de un personaje extremo caracterizado por reunir lo peorcito de nuestra incultura, logre uno de los mayores éxitos de la comedia nacional, a mi por lo menos, se me antoja peligroso. Empatizar con este "Torrente" significa que no nos molesta estar a su altura, que, de hecho, nos resulta divertido ocupar su círculo; y otra manera de expresar esta idea es admitir que el español ve algo positivo en el hecho de ser ignorante, intolerante, desagradable, inútil, injusto o tremendamente egoísta, entre muchos otros adjetivos hermosos que posee este "divertidísimo" retrato de nuestra sociedad...
En fin... vosotros sabréis, chulos. Yo así paso de jugar.
Pero, en mi humilde opinión, ese carácter satírico extremo sobre el catetismo español que ostenta, y que tanto ha calado entre los propios españoles, se pasa de la pretensión rozando lo peligroso... ¡Eh!... he dicho "en mi humilde opinión"; en ningún momento diré que la caricatura no esté bien trabajada, o, inclusive, que no sea ciertamente hilarante, porque sin duda lo es. Lo que no me mola de retratar el extremo de la terrible ignorancia cultural que existe en este país, es el hecho de que siempre lo hagamos en tono cómico, cuando es algo que, lejos de hacer gracia, es como poco preocupante.
La crítica general en "Torrente" se justifica argumentando que "es bueno reírse de uno mismo", como si fuera algo necesario en este tema concreto; cuando, ciertamente, en este puto país no hacemos otra cosa que reírnos continuamente de nosotros mismos; de nuestro comportamiento social reprobable, de nuestra tendencia a la intolerancia, de nuestra falta de sentido común y de la justicia ética... de nuestro <Torrente> interior. Los españoles sabemos muy bien cómo disfrazar de comedia absurda nuestros fallos más reprobables, consiguiendo aflojar su peso en nuestras conciencias, sin importarnos una mierda la cruda realidad de este asunto: QUE A NADIE MÁS QUE A NOSOTROS LES HACE GRACIA... QUE A MUCHOS OTROS, DE HECHO, LES LLEGA A HACER DAÑO.
Que el catetismo español sepa convertirse en argumento de un chiste, a mi por lo menos, me resulta un pesado lastre a nuestro necesario progreso social. Que la creación de un personaje extremo caracterizado por reunir lo peorcito de nuestra incultura, logre uno de los mayores éxitos de la comedia nacional, a mi por lo menos, se me antoja peligroso. Empatizar con este "Torrente" significa que no nos molesta estar a su altura, que, de hecho, nos resulta divertido ocupar su círculo; y otra manera de expresar esta idea es admitir que el español ve algo positivo en el hecho de ser ignorante, intolerante, desagradable, inútil, injusto o tremendamente egoísta, entre muchos otros adjetivos hermosos que posee este "divertidísimo" retrato de nuestra sociedad...
En fin... vosotros sabréis, chulos. Yo así paso de jugar.

7,9
138.810
10
26 de octubre de 2014
26 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues finalmente, y como no podía ser de otro modo, la poderosa influencia de la Fuerza me obliga a unirme a los cientos de espectadores que ya han comentado aquí, revelándome como uno más de los millones seres humanos terriblemente enamorados de este fascinante cuento, al que prometimos absoluta devoción y admiración para toda la vida. Y, debido también a que esta peli hace ya mucho que no se presta a recibir una crítica que pueda beneficiar a nadie, voy a limitarme, como muchos otros, a compartir mi experiencia en esa galaxia tan lejana...
A la fecha en la que escribo tengo 28 años, con lo que no me cuento entre los privilegiados que disfrutaron la cinta original en la gran pantalla. Sin embargo, pude conformarme con iniciarme realmente como fanático de la saga, gracias al posterior estreno de la edición remasterizada, que sí pude disfrutar en la sala.
Pero mi primer encuentro con la Estrella de la Muerte y el Halcón sucedió mucho antes, teniendo no más de 5 primaveras. El recuerdo que guardo de aquel momento es, de hecho, de los poquísimos que se resistieron a abandonar la débil memoria de un crío tan joven, y a día de hoy me gusta pensar que esto se debe a algo muy especial...
Recuerdo a mi abuelo y mi tío, entrando en el salón atropelladamente, cargando cada uno respectivas cajas de cartón repletas de cintas de video "Beta" (el formato anterior al último "VHS"), que habrían adquirido en algún mercado alternativo. Recuerdo a mi tío regalándome el entusiasmo de haber comprado tantas pelis juntas, y, finalmente, recuerdo su mano extrayendo aquella carátula, mientras me avisaba de que el contenido de la misma me iba a alucinar. "¡Vas a ver, Fernandito!" me insistía entusiasmado, "Una peli de extraterrestres, naves espaciales, combates láser... ¡te va a encantar!". Me sorprende conservar en mi memoria hasta detalles mínimos, como el hecho de que traían dos copias de la cinta, y que la primera que atinaron a introducir en el aparato de video estaba en blanco y negro. Recuerdo a mi tío aclarando que la copia que él traía sí estaba a color, mientras la introducía finalmente en el antiguo reproductor Beta. Y, por su puesto, recuerdo PERFECTAMENTE la sensación que me inundó al escuchar por primera vez las notas de la famosísima composición del Señor Williams que abría la película.
A partir de ese momento, aquella cinta me ocupó incontables horas de entretenimiento diario. Se acababa, la rebobinaba y la volvía a visionar, una y otra, y otra, y otra vez... hasta la infinidad. Fue entonces cuando memoricé AL MILÍMETRO cada diálogo, a través de la fonética. Sin entender a penas nada de lo que aquellos personajes hablaban, era capaz de reproducir con exactitud todo el diálogo de la cinta. Y así pasó el tiempo...
Los dos siguientes episodios de la saga llegaron a mí unos años después, emitidos en la tele. Recuerdo que pude disfrutarlos un fin de semana que pasábamos la familia en un apartamento que teníamos en la playa, y recuerdo que fue mi abuela la que me explicó por encima que se trataba de la continuación de la cinta que tanto me gustaba. No fue hasta pasados unos años más, que me hice con una copia en VHS, primeramente, del Retorno del Jedi, grabándola en mi aparato de video de otra emisión televisiva; y un poco después hice lo propio con el Imperio contraataca, a través de una copia que me prestó un compañero de clase. A partir de ahí comenzaron las vivencias que todos los amantes de la saga compartimos: juguetes, revistas, tebeos, disfraces, posters... un sentimiento de pura pasión empezó a gestarse en mis entrañas.
Y, finalmente, una tarde de cine con mi padre descubrí la cartelera y el tráiler de la edición remasterizada. Mi padre pronunció entonces unas palabras, desconocedor todavía de lo que producirían en mi ser. Dijo algo así: "Pues hay que venir a verlas... ¿Sabes? yo de jovencito era muy fan de estas pelis, y hoy me siguen gustando mucho. No podemos perdernos el reestreno.". Y fue entonces que aquella pasión se instaló definitivamente dentro de mí, movida por la inocente intención que tiene cualquier crío de parecerse a sus seres queridos, no más.
A día de hoy, la que yo conocí como saga de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS no solo es mi mayor referencia cinematográfica, sino que forma parte de mí de una manera mucho más personal, habiendo ya condicionado toda mi existencia y mi manera de entender la cultura de ocio. Y lo que más me mola de todo, es saber a ciencia cierta que esta gran aventura continuará hasta mi muerte, haciéndome aprender un poco más de esta apasionante historia a cada elemento de la saga que disfruto, convirtiendo a sus personajes en mis más fieles compañeros de viaje, para toda mi vida.
¡LARGA VIDA A STAR WARS!
A la fecha en la que escribo tengo 28 años, con lo que no me cuento entre los privilegiados que disfrutaron la cinta original en la gran pantalla. Sin embargo, pude conformarme con iniciarme realmente como fanático de la saga, gracias al posterior estreno de la edición remasterizada, que sí pude disfrutar en la sala.
Pero mi primer encuentro con la Estrella de la Muerte y el Halcón sucedió mucho antes, teniendo no más de 5 primaveras. El recuerdo que guardo de aquel momento es, de hecho, de los poquísimos que se resistieron a abandonar la débil memoria de un crío tan joven, y a día de hoy me gusta pensar que esto se debe a algo muy especial...
Recuerdo a mi abuelo y mi tío, entrando en el salón atropelladamente, cargando cada uno respectivas cajas de cartón repletas de cintas de video "Beta" (el formato anterior al último "VHS"), que habrían adquirido en algún mercado alternativo. Recuerdo a mi tío regalándome el entusiasmo de haber comprado tantas pelis juntas, y, finalmente, recuerdo su mano extrayendo aquella carátula, mientras me avisaba de que el contenido de la misma me iba a alucinar. "¡Vas a ver, Fernandito!" me insistía entusiasmado, "Una peli de extraterrestres, naves espaciales, combates láser... ¡te va a encantar!". Me sorprende conservar en mi memoria hasta detalles mínimos, como el hecho de que traían dos copias de la cinta, y que la primera que atinaron a introducir en el aparato de video estaba en blanco y negro. Recuerdo a mi tío aclarando que la copia que él traía sí estaba a color, mientras la introducía finalmente en el antiguo reproductor Beta. Y, por su puesto, recuerdo PERFECTAMENTE la sensación que me inundó al escuchar por primera vez las notas de la famosísima composición del Señor Williams que abría la película.
A partir de ese momento, aquella cinta me ocupó incontables horas de entretenimiento diario. Se acababa, la rebobinaba y la volvía a visionar, una y otra, y otra, y otra vez... hasta la infinidad. Fue entonces cuando memoricé AL MILÍMETRO cada diálogo, a través de la fonética. Sin entender a penas nada de lo que aquellos personajes hablaban, era capaz de reproducir con exactitud todo el diálogo de la cinta. Y así pasó el tiempo...
Los dos siguientes episodios de la saga llegaron a mí unos años después, emitidos en la tele. Recuerdo que pude disfrutarlos un fin de semana que pasábamos la familia en un apartamento que teníamos en la playa, y recuerdo que fue mi abuela la que me explicó por encima que se trataba de la continuación de la cinta que tanto me gustaba. No fue hasta pasados unos años más, que me hice con una copia en VHS, primeramente, del Retorno del Jedi, grabándola en mi aparato de video de otra emisión televisiva; y un poco después hice lo propio con el Imperio contraataca, a través de una copia que me prestó un compañero de clase. A partir de ahí comenzaron las vivencias que todos los amantes de la saga compartimos: juguetes, revistas, tebeos, disfraces, posters... un sentimiento de pura pasión empezó a gestarse en mis entrañas.
Y, finalmente, una tarde de cine con mi padre descubrí la cartelera y el tráiler de la edición remasterizada. Mi padre pronunció entonces unas palabras, desconocedor todavía de lo que producirían en mi ser. Dijo algo así: "Pues hay que venir a verlas... ¿Sabes? yo de jovencito era muy fan de estas pelis, y hoy me siguen gustando mucho. No podemos perdernos el reestreno.". Y fue entonces que aquella pasión se instaló definitivamente dentro de mí, movida por la inocente intención que tiene cualquier crío de parecerse a sus seres queridos, no más.
A día de hoy, la que yo conocí como saga de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS no solo es mi mayor referencia cinematográfica, sino que forma parte de mí de una manera mucho más personal, habiendo ya condicionado toda mi existencia y mi manera de entender la cultura de ocio. Y lo que más me mola de todo, es saber a ciencia cierta que esta gran aventura continuará hasta mi muerte, haciéndome aprender un poco más de esta apasionante historia a cada elemento de la saga que disfruto, convirtiendo a sus personajes en mis más fieles compañeros de viaje, para toda mi vida.
¡LARGA VIDA A STAR WARS!
8
26 de octubre de 2014
26 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apabullante ejercicio y ejemplo indiscutible de culto sobre el auténtico terror psicológico, para una historia de casa encantada.
Esta peli trata de aprovechar (y aprovecha) todos los recursos posibles para acojonar con mayúsculas, sin mostrar nada explícito; y consiguió en su día poner en el asador de los "más cocinados" muchos de esos recursos, que hoy reconocemos en el género más habitual: elemento emocional en la historia del prota, banda sonora basada en cantinelas o canciones de cuna, interpretaciones muy cuidadas en la expresión no verbal, diálogos justos trabajando solo al servicio del misterio... y, por encima de todo, el recurso de utilizar el sonido como elemento aterrador, en lo que esta cinta es TODO UN REFERENTE, y en varios aspectos distintos, cabe añadir. Si no me crees, ponla y ya verás... o "ya oirás", más bien. :P
Además, "Al final de la escalera" tiene otra virtud poco habitual, sobre todo si hablamos del género en la actualidad: mueve sus fichas "fantasmagóricas" sobre el tablero de una historia interesante, creíble, original y, además, muy bien construida y relatada. Y digo que es una virtud poco habitual hoy día, porque, para más inri, hablamos de una trama que aún no ha podido ser si quiera emulada en su género, lo que le aporta a esta entretenidísima película el apreciado valor de lo especial, de lo original, de lo único...
Por ello, te recomiendo encarecidamente que, si no la has visto aún, la añadas a tu lista de IMPRESCINDIBLES; porque hay detalles de esta filmación que exclusivamente encontrarás en ella... porque hay tipos de terror psicológico que solamente sabrá producirte, con acierto, esta magnífica obra de arte del celuloide.
GENIAL.
Esta peli trata de aprovechar (y aprovecha) todos los recursos posibles para acojonar con mayúsculas, sin mostrar nada explícito; y consiguió en su día poner en el asador de los "más cocinados" muchos de esos recursos, que hoy reconocemos en el género más habitual: elemento emocional en la historia del prota, banda sonora basada en cantinelas o canciones de cuna, interpretaciones muy cuidadas en la expresión no verbal, diálogos justos trabajando solo al servicio del misterio... y, por encima de todo, el recurso de utilizar el sonido como elemento aterrador, en lo que esta cinta es TODO UN REFERENTE, y en varios aspectos distintos, cabe añadir. Si no me crees, ponla y ya verás... o "ya oirás", más bien. :P
Además, "Al final de la escalera" tiene otra virtud poco habitual, sobre todo si hablamos del género en la actualidad: mueve sus fichas "fantasmagóricas" sobre el tablero de una historia interesante, creíble, original y, además, muy bien construida y relatada. Y digo que es una virtud poco habitual hoy día, porque, para más inri, hablamos de una trama que aún no ha podido ser si quiera emulada en su género, lo que le aporta a esta entretenidísima película el apreciado valor de lo especial, de lo original, de lo único...
Por ello, te recomiendo encarecidamente que, si no la has visto aún, la añadas a tu lista de IMPRESCINDIBLES; porque hay detalles de esta filmación que exclusivamente encontrarás en ella... porque hay tipos de terror psicológico que solamente sabrá producirte, con acierto, esta magnífica obra de arte del celuloide.
GENIAL.
11 de octubre de 2014
11 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de ser una hilarante secuencia de los gags de este señor, que tanta ternura inspira, pero que tanto nos hace reír; la situación en la que la historia coloca al personaje es tan inverosímil, extrema, terrible... catastrófica, que eleva al máximo el valor cómico de los conocidos sketches.
Ah! y Peter MacNicol es el perfecto contrapunto y sufridor.
Desternillante.
Ah! y Peter MacNicol es el perfecto contrapunto y sufridor.
Desternillante.

7,4
112.311
8
11 de octubre de 2014
11 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Mazzucchelli, en la edición de tapa dura de "Año uno", escribió que "cuanto más realistas se vuelven los superhéroes, menos creíbles parecen [...] los superhéroes son reales cuando están dibujados a tinta". Años desués, alguien se despertó con una incisiva cuestión: ¿qué pasaría si la leyenda del hombre murciélago fuera real?... ¿Y si el cómic fuera una adaptación al entretenimiento de unos hechos dramáticos más crudos?... Realmente, si existía un superhéroe que se prestara a tal experimento, sin duda, era Batman. Si existía un director que se prestara a contar su historia de manera dramática, sin duda, era Nolan. Mazzucchelli puede estar orgulloso de retractarse, seguro.
Hoy, tras haber exprimido los extras de mi colección BlueRay de la trilogía, caigo en que Nolan no ha desvelado en ellos PRÁCTICAMENTE NADA de su relación con los cómics, ni del original "idioma" al que traduce la historia del Caballero Oscuro, y me pregunto si no tendrá que ver esto, precisamente, con el carácter retro-activo del mismo. Tras haber comprobado, también, que muchos amantes del cómic desconocían estos detalles, me he decidido a hacer un pequeño análisis de las tres pelis, bajo este punto de vista. Mi intención no es otra que la de aportar algo más a ese espectador que, al igual que yo, podría ver esta adaptación hasta el infinito, sin hastiarse. A lo mejor, consigo darle una razón más...
PULSA SPOILER PARA ENTERARTE...
Hoy, tras haber exprimido los extras de mi colección BlueRay de la trilogía, caigo en que Nolan no ha desvelado en ellos PRÁCTICAMENTE NADA de su relación con los cómics, ni del original "idioma" al que traduce la historia del Caballero Oscuro, y me pregunto si no tendrá que ver esto, precisamente, con el carácter retro-activo del mismo. Tras haber comprobado, también, que muchos amantes del cómic desconocían estos detalles, me he decidido a hacer un pequeño análisis de las tres pelis, bajo este punto de vista. Mi intención no es otra que la de aportar algo más a ese espectador que, al igual que yo, podría ver esta adaptación hasta el infinito, sin hastiarse. A lo mejor, consigo darle una razón más...
PULSA SPOILER PARA ENTERARTE...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Capítulo 1: "Batman Begins"
- TÉCNICA FÍLMICA: Nolan toma referencias de la ciencia-ficción comercial de los setenta y ochenta, y de la generación videoclub. Juega con el montaje para la creación del suspense, sin ser nada explícito; usa planos escorzos y travellings imposibles bajo una fotografía oscura y siniestra.
- REFERENCIA GENERAL: Aunque repletas de detalles de otras historietas, las tres pelis de Nolan están basadas, generalmente, en los tres cómics más representativos del personaje, respectivamente. La primera está basada en "Batman: Año uno", de Frank Miller. Esta serie de 1986 supuso una revisión del origen del personaje que, manteniendo su necesario contexto original, le aportó dramatismo y credibilidad. Miller propone, pues, un jovencísimo e inexperto Bruce que prepara su plan para salvar su amada ciudad, y nos muestra dicha preparación desde la propia mirada del personaje, que se las come dobladas en sus primeros pasos como justiciero. Nolan refleja muy bien esta idea en su peli.
- PERSONALIDAD DEL PERSONAJE: Cada una de las tres pelis trata de expresarnos una parte de la personalidad del Caballero Oscuro; cada guión nos habla de uno de los sentimientos "batmanianos" . "Batman Begins", sin duda, habla del MIEDO.
- ADAPTACIÓN REALISTA: Para dar credibilidad a la historia, nos preguntamos: ¿Y si el cómic fuera una adaptación al entretenimiento de unos hechos dramáticos más crudos?. Algunos de los detalles que responden en "Batman Begins" son:
Batmóvil. Aunque el diseño está basado en una mezcla de "El Regreso del Caballero Orcuro" y otros; si el cómic mostraba un vehículo a propulsión capaz de dar total libertad de movimiento a su conductor, en un plano realista podría ser una suerte de micro-tanque con capacidad de saltar por los aires... diseñado para construir puentes.
Batarangs. Armas arrojadizas con forma de murciélago... ¿Alguien no es capaz de ver aquí las míticas shuriken o estrellas ninja, más que un boomerang?
Capa. Una tela capaz de dotar de agilidad y capacidad de planeo al superhéroe bien podría haber sido una tela de paracaídas. En este gadget, para mi gusto, a Nolan se le fue un poco la olla.
Ra's al Ghul. Un personaje que se jacta de ser inmortal, pues rejuvenece cada vez que utiliza su principal truco, "La Fosa de Lázaro"; es el líder de un ejército de ninjas llamado "La Liga de Asesinos", que pretende llevar la justicia al mundo por métodos reprobables, con lo que conecta emocionalmente con Batman en muchas ocasiones. Nuestro amigo Chris achaca esta "inmortalidad" al uso de un señuelo, y le da a la conexión con el prota una expresión suma: lo convierte en su mentor. La "Liga de Asesinos" pasa a ser "de las Sombras" por imposición del guión, para no revelarnos su carácter malvado antes de tiempo en la peli.
Espantapájaros. No es un personaje con detalles muy fantasiosos de por sí, con lo que no requería mucha más adaptación que la de eliminarle el disfraz completo dejándole la obligada máscara.
- HOMENAJES OTRAS PELIS: Nolan parece querer homenajear (o mejorar) las anteriores referencias cinematográficas del personaje, durante toda su trilogía. Para ello, muestra en sus películas secuencias SIMILARES a otras en pelis anteriores, pero aplicándoles un tratamiento más crudo y realista. Algunos ejemplos en esta son:
Secuencia de la fiesta en la mansión, que ya pudimos ver en "Batman" de Tim Burton. Nolan recrudece al máximo este planteamiento, con un Bruce que sacrifica su imagen pública para salvar a los asistentes.
Secuencia del paseo en Batmóvil con la chica, que vemos de similar manera en la referida obra de Burton. Esta misma, se enlaza a una segunda igualmente similar en ambas pelis: Batman, ya en la cueva, ofrece un antídoto a la chica, y luego la droga para devolverla a casa. En la versión actual no sólo vemos como la droga, nos quedamos al lado de Bruce hasta que se quita la máscara... Nolan habla claro y sin tapujos.
- TÉCNICA FÍLMICA: Nolan toma referencias de la ciencia-ficción comercial de los setenta y ochenta, y de la generación videoclub. Juega con el montaje para la creación del suspense, sin ser nada explícito; usa planos escorzos y travellings imposibles bajo una fotografía oscura y siniestra.
- REFERENCIA GENERAL: Aunque repletas de detalles de otras historietas, las tres pelis de Nolan están basadas, generalmente, en los tres cómics más representativos del personaje, respectivamente. La primera está basada en "Batman: Año uno", de Frank Miller. Esta serie de 1986 supuso una revisión del origen del personaje que, manteniendo su necesario contexto original, le aportó dramatismo y credibilidad. Miller propone, pues, un jovencísimo e inexperto Bruce que prepara su plan para salvar su amada ciudad, y nos muestra dicha preparación desde la propia mirada del personaje, que se las come dobladas en sus primeros pasos como justiciero. Nolan refleja muy bien esta idea en su peli.
- PERSONALIDAD DEL PERSONAJE: Cada una de las tres pelis trata de expresarnos una parte de la personalidad del Caballero Oscuro; cada guión nos habla de uno de los sentimientos "batmanianos" . "Batman Begins", sin duda, habla del MIEDO.
- ADAPTACIÓN REALISTA: Para dar credibilidad a la historia, nos preguntamos: ¿Y si el cómic fuera una adaptación al entretenimiento de unos hechos dramáticos más crudos?. Algunos de los detalles que responden en "Batman Begins" son:
Batmóvil. Aunque el diseño está basado en una mezcla de "El Regreso del Caballero Orcuro" y otros; si el cómic mostraba un vehículo a propulsión capaz de dar total libertad de movimiento a su conductor, en un plano realista podría ser una suerte de micro-tanque con capacidad de saltar por los aires... diseñado para construir puentes.
Batarangs. Armas arrojadizas con forma de murciélago... ¿Alguien no es capaz de ver aquí las míticas shuriken o estrellas ninja, más que un boomerang?
Capa. Una tela capaz de dotar de agilidad y capacidad de planeo al superhéroe bien podría haber sido una tela de paracaídas. En este gadget, para mi gusto, a Nolan se le fue un poco la olla.
Ra's al Ghul. Un personaje que se jacta de ser inmortal, pues rejuvenece cada vez que utiliza su principal truco, "La Fosa de Lázaro"; es el líder de un ejército de ninjas llamado "La Liga de Asesinos", que pretende llevar la justicia al mundo por métodos reprobables, con lo que conecta emocionalmente con Batman en muchas ocasiones. Nuestro amigo Chris achaca esta "inmortalidad" al uso de un señuelo, y le da a la conexión con el prota una expresión suma: lo convierte en su mentor. La "Liga de Asesinos" pasa a ser "de las Sombras" por imposición del guión, para no revelarnos su carácter malvado antes de tiempo en la peli.
Espantapájaros. No es un personaje con detalles muy fantasiosos de por sí, con lo que no requería mucha más adaptación que la de eliminarle el disfraz completo dejándole la obligada máscara.
- HOMENAJES OTRAS PELIS: Nolan parece querer homenajear (o mejorar) las anteriores referencias cinematográficas del personaje, durante toda su trilogía. Para ello, muestra en sus películas secuencias SIMILARES a otras en pelis anteriores, pero aplicándoles un tratamiento más crudo y realista. Algunos ejemplos en esta son:
Secuencia de la fiesta en la mansión, que ya pudimos ver en "Batman" de Tim Burton. Nolan recrudece al máximo este planteamiento, con un Bruce que sacrifica su imagen pública para salvar a los asistentes.
Secuencia del paseo en Batmóvil con la chica, que vemos de similar manera en la referida obra de Burton. Esta misma, se enlaza a una segunda igualmente similar en ambas pelis: Batman, ya en la cueva, ofrece un antídoto a la chica, y luego la droga para devolverla a casa. En la versión actual no sólo vemos como la droga, nos quedamos al lado de Bruce hasta que se quita la máscara... Nolan habla claro y sin tapujos.
Más sobre El Destro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here