Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Wilhelm Weinstock
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de mayo de 2014
49 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Blue Ruin" es una historia sobre la venganza, sobre el bien y el mal y sobre cómo las cosas escapan a nuestro control. Pero no se trata de una venganza fría y elegante como la de "Only God Forgives", sino vista desde su cara más cruda e imperfecta. El vengador es ingenioso y exasperantemente patoso al mismo tiempo, sufre, pasa momentos de tensión, tristeza e incluso repulsión, aunque como espectador nunca acabas de entender por qué actúa de la forma en que lo hace.

Si hay un hilo conductor a lo largo de la película, un elemento que simbolice todo ese afán de sangre que consume a los personajes, es el cacharro azul que conduce Dwight. El vehículo de la venganza está presente en todas las escenas clave y, casi como las naranjas en "El padrino", se convierte en la perdición para los que se cruzan con él. Aunque la película acusa la falta de ritmo en algunos puntos, la interpretación del protagonista es buena y hay escenas de verdadera tensión, así que merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De esta película podemos sacar dos conclusiones:

1. Que la venganza no es buena para nadie (por si no lo sabíais ya).
2. Que algunos estadounidenses están tan chalados como para guardar un arma semiautomática debajo del sofá (o, como mínimo, para creer que es verosímil que la familia de la película lo haga).
27 de febrero de 2011
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una obra maestra, pero tiene todo lo que debería tener una buena película de acción: una trama sencilla y poco profunda, sexo, acción casi ininterrumpida... y alguna que otra escena inverosímil y espectacular. Es una película ideal para desconectar un poco de la monotonía de la vida real y sumergirte en un mundo de aventura, violencia, despreocupación y deseos satisfechos de venganza. Si te gusta ver sufrir a los malos... ésta es tu película. Además, está protagonizada por el genial actor Jason Statham, una especie de héroe a lo Vin Diesel, pero con algo más de clase. Eso sí... esta película es para ir a verla al cine. No esperéis a que llegue a casa, porque no será lo mismo.
28 de febrero de 2013
57 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez una película tan mala que ni las brujas, ni el 3-D, ni las armas benditas ni el mismísimo Andy Warhol podían salvarla. "Hansel y Gretel" es una deformación grotesca del cine de aventuras, un transformer de cuentos infantiles sin razón de ser, una monstruosidad aberrante y hedionda hasta la náusea cuya concepción solo puede ser obra de una mente enferma o sumamente ignorante para la cual las palabras "coherencia", "anacronismo" y "verosimilitud" carecen totalmente de significado. Lo único peor que el largometraje en sí es su traducción ("La mejor manera de matar a una bruja es quemarle el culo", "Es la maldición del hambre de cosas que se arrastran" y otras perlas). Para redondear, la trama es más previsible que una puesta de sol.

Mi recomendación: si tenéis algo mejor que hacer, como tiraros por las escaleras con las manos atadas, meter la cabeza en una bolsa y respirar hasta que se acabe el aire o beberos un litro de lejía, no vayáis a verla, porque no merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí os dejo algunas preguntas sin respuesta, para aquellos a los que no se les haya fundido el cerebro intentando encontrarle algún sentido a la película:

1. ¿De verdad que los protagonistas tardan casi toda la película en darse cuenta de que están en su pueblo?
2. ¿Me lo parece a mí, o todas las ramas son escobas voladoras?
3. ¿Por qué es tan importante que no muera el trol/ogro (lo llaman de las dos formas durante la historia) y a todo el mundo le da igual la bruja blanca de la ametralladora? Y referente a esto: ¿Por qué está tirada en el suelo enfrente de la cabaña y en la siguiente toma, cuando llega Gretel, ha desaparecido?
4. Sobre el arsenal de Hansel: ¿Por qué tiene una carreta llena de escopetas, pistolas, ametralladoras, balas, cartuchos, granadas, ballestas semiautomáticas y un largo etcétera y no la saca hasta el final? ¿Y cómo se explica que no tenga ni una sola arma blanca ni de combate cuerpo a cuerpo, si se supone que están en el medievo? ¿Y de dónde salen las flechas que dispara la ballesta?
5. ¿Quién le pasa al tío la insulina? Por favor, que alguien me lo explique, que esta noche no duermo.
6. ¿Cómo es que el bosque está lleno de fuentes mágicas y que los habitantes de Augsburgo tienen la extraña costumbre de bañarse en pelotas en ellas para curar a desconocidos?
7. Si se supone que las brujas se encuentran en "lo más profundo del bosque", ¿qué demonios hacen en lo alto de una montaña que se puede ver a kilómetros de distancia? ¿Y cómo consiguen acercarse Hansel y Mina (la bruja blanca que no hace nada) sin que nadie les vea y arrastrando una ametralladora Gatling?
8. ¿Cómo puede el fanboy de los famosísimos cazadores de brujas coleccionar todas las publicaciones sobre ellos de periódicos locales sin salir de su establo?
9. ¿A nadie le ha extrañado que no hubiera ni un solo cura/pastor en el pueblo?
10. Teniendo en cuenta que no estamos en el lejano Oeste (olvidémonos por un momento de todo intento de situar cronológicamente la historia), ¿por qué tienen un sheriff en el pueblo?
11. ¿Por qué cuando Gretel le muerde la cara al sheriff y escupe un trozo de carne este solo tiene la cara manchada de sangre?
12. ¿Quién patrocina esta clase de bodrios? Deben de ser verdaderos filan... quiero decir, misántropos.
9 de enero de 2018
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya empieza a ser costumbre entre las películas sobre la guerra de Siria, este emotivo documental, que parece una versión extendida del oscarizado mediometraje de Netflix "Cascos Blancos", peca de varias cosas:

1) La parcialidad absoluta, puesto que toda la historia se explica desde un único punto de vista: el de los Cascos Blancos y sus simpatizantes. No se hace el mínimo intento de presentarnos la visión de las otras partes del conflicto ni de proporcionar contexto alguno a lo que está sucediendo, más allá de una breve introducción al principio de la película. En este sentido, los ejércitos sirio y ruso recuerdan al enemigo de "Dunkerque", invisible, despiadado y omnipresente.

2) La manipulación del espectador, al mostrarle solo lo que se quiere que vea: una panda de santos que se pasan el día mirando al cielo y rescatando a críos de los escombros. Es cierto que las imágenes son tristes e impactantes y nos muestran el miedo y los horrores de la guerra, pero el hecho de que le den tanto peso a los niños salvados, como si no hicieran otra cosa, huele a propaganda rancia. ¿Y qué pasa con las mujeres? Aparte de dedicarse a cuidar de la casa y de la prole, ¿no son lo bastante dignas como para salir en el documental? ¿Acaso no sufren también los estragos de la guerra?

3) La mentira, al hacernos creer que la de los Cascos Blancos es una organización no gubernamental, autofinanciada y pacífica, cuando hay cientos de indicios que prueban lo contrario. Por si a alguien le interesa, ahí va un artículo escrito por un periodista de investigación. Es denso y está en inglés, pero creo que con echar un vistazo a los vídeos y las fotos uno ya se puede hacer a la idea.

http://21stcenturywire.com/2017/03/02/forget-oscar-give-the-white-helmets-the-leni-riefenstahl-award-for-best-war-propaganda-film/
5 de febrero de 2015
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Kumiko, the Treause Hunter" es una película absolutamente original, un retrato insólito de la esperanza extrema como forma de locura cargado de simbolismo y con una fotografía espléndida que no gustará a todos, pero que no defraudará a aquellos que busquen algo diferente.

Kumiko es una ayudante de oficina soltera de 29 años amante de los conejos y con un futuro profesional nulo. Día tras día, mes tras mes y año tras año, deambula apática por la vida: de casa al trabajo, de su mesa a la del jefe, de la oficina a la tintorería… Hace tiempo que dejó de socializar con nadie. No tiene amigas, ni las soportaría, igual que tampoco soporta a sus compañeras de trabajo, ni a su jefe, ni a su madre… ni siquiera a sí misma. Lo único que la mantiene en pie es la fe; la débil esperanza de hacer algo memorable y extraordinario que la saque de su monótona existencia.

Cuando descubre el tesoro enterrado de la película Fargo, basada en hechos reales, la línea entre realidad y ficción parece difuminarse, y con eso le vale. Tras larga espera, parece que la vida le manda una señal, y Kumiko se lanza de cabeza a lo desconocido (“Venga, Bunzo, a la puta calle”). El paisaje urbano de Tokio es reemplazado por el desierto helado de Minnesota, y esta especie de caperucita roja vagabunda debe enfrentarse al frío y a la incomprensión (si ya tenía problemas para comunicarse en su lengua, el hecho de que apenas hable inglés no facilita mucho las cosas) para perseguir su espejismo. Si al final lo alcanza o no es irrelevante; lo que se disfruta (y sufre) en esta película es la aventura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Soy el único al que el final le recuerda muchísimo a "Repo Men"?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Antigua vida mía
    2002
    Héctor Olivera
    5,5
    (569)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para