Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Wilhelm Weinstock
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
27 de mayo de 2013
160 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
NOTA 1: Si lo que queréis es ver una película para relajaros un rato, mejor elegid una de acción o una comedia, porque este film os sacará de quicio. Si de todos modos decidís verlo, ateneos a las consecuencias.

NOTA 2: Si ya habéis visto la película y queréis saltaros todo esto porque lo que buscáis es una explicación, id directamente al spoiler.

La segunda película de Shane Carruth no defrauda: tiene una fotografía impecable, una banda sonora envolvente y una historia que rebosa emoción. Entonces, ¿cuál es el problema? En principio, ninguno, pero lo cierto es que el cine comercial nos tiene demasiado acostumbrados a la narrativa lineal "made by Disney", a los primeros planos explicativos y a la sobreexplicación de la trama, y esta película no tiene nada de eso. Los diálogos escasean y en la mayoría de escenas son sustituidos por silencios y sonidos ambientales que vertebran la historia.

"Upstream color" es una obra desbordante, abstrusa y muy compleja a nivel estructural, un rompecabezas en el que faltan la mitad de las piezas. Y lo peor es que las pocas que tenemos apenas parecen encajar y se desvanecen por momentos. Cuando nos enfrentamos a una película así, debemos procurar centrar todos nuestros sentidos en la pantalla y retener la mayor cantidad de detalles posibles. Y aun así es muy probable que la mitad de la película pase ante nuestros ojos sin que nos demos cuenta. Por eso recomiendo encarecidamente que, quien quiera llegar a entenderla bien, la vea al menos una segunda vez. Nuestra memoria es selectiva y elimina por defecto todos los fragmentos que no hemos podido interpretar (quizá porque aún no hemos llegado al final y no tenemos toda la información, o quizá simplemente por falta de atención) para intentar que la historia encaje mejor (cosa que con esta película no funciona, creedme), por eso el revisionado nos permite percibir cosas que en su momento pasamos por alto, pero que después nos parecen obvias.

No me enrollo más. Si os interesa conocer mi interpretación de los puntos clave de la película, os invito a que leáis el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Upstream color" es una película en la que nada es totalmente seguro y a la que todos podemos aportar algo con nuestra propia interpretación.

La que os presento a continuación es mi interpretación personal del film, toda la información que he conseguido recopilar después de ver varias veces el largometraje, organizada en orden cronológico, y que podrá ayudaros a entender detalles que a lo mejor habéis obviado.
De todos modos, tan solo se trata de mi interpretación, por lo que podéis estar de acuerdo conmigo o no (no pretendo deciros cómo debéis entender la película). Dicho esto, allá voy:

Al principio se nos presenta la figura del ladrón, que es el único personaje claramente maligno de la película. Según parece, ha desarrollado un sistema infalible para conseguir dinero. Va a una floristería, donde compra unas orquídeas azules que tienen un tipo determinado de gusano. Ese gusano genera una sustancia que, como se puede observar en los experimentos que hacen los chicos, crea un vínculo temporal entre las personas que la consumen. El ladrón vende alguno de esos gusanos en cápsulas como droga para sacar algo de dinero, pero su mayor fuente de ingresos está en los secuestros.

En la primera media hora se ve como secuestra a Kris (Christine Fischer) y le hace ingerir un gusano mientras está inconsciente. La sustancia que libera en su organismo tiene efectos inmediatos: Kris se vuelve totalmente obediente y crédula y parece haber perdido todo control sobre sí misma. La metodología del ladrón es siempre la misma: la lleva a su casa, donde se aprovecha de su estado para manipularla psicológicamente y robarle, y no la permite comer ni dormir, probablemente para que no se recupere del estado hipnótico en el que se encuentra. Mientras él duerme, la mantiene ocupada realizando acciones repetitivas y mecanizadas (Kris copia a mano el libro de "Walden" y hace cadenas de papel con las hojas, juega a las damas sola, se teje una bufanda, etc.) que tienen como premio un trago de agua que ella misma se sirve cada vez. Durante algunos días, él la engaña para que le extienda cheques y vaya a diferentes bancos a pedir préstamos. Cuando acaba su trabajo, se marcha sin más y la deja en casa con el gusano.

Entonces es cuando entra el juego otro de los protagonistas: el compositor. El compositor es un personaje misterioso al que acude Kris para que le saque el gusano (realmente, es el gusano el que la lleva hasta él, atraído por el sonido grave de los altavoces). Ahí vemos como le extrae el gusano y se lo injerta a una cerda. ¿Y para qué lo hace? La respuesta no es sencilla. Como hemos visto al principio de la película, el gusano tiene el poder de relacionar a diferentes seres, por lo que, al injertárselo a la cerda, el compositor crea un vínculo entre ella y Kris. A partir de ese momento, siempre que él se acerque a la cerda, podrá contemplar lo que ella está haciendo en cualquier instante de su vida.

El compositor se convierte así en un observador invisible, y los cerdos que tiene en la granja, en una especie de portal de acceso la vida de los demás. Cuando el compositor, que utiliza los sonidos grabados de la naturaleza para hacer su música, se ve incapaz de componer, entra en el corral con los cerdos y pasa la mano entre ellos en busca de una historia que le inspire. Es entonces cuando encuentra, por ejemplo, la del hombre con barba cuya mujer acaba de fallecer en el hospital. A través del cerdo, junto al que pasa sentado toda la tarde, el compositor puede observar lo que le ocurre al sujeto e incluso introducirse en sus recuerdos (ve todas las veces que él salía a comprar y que ella le decía que le quería y que ese día sería mejor que los anteriores).

(Por motivos de espacio, la crítica continúa en: http://tranquiquetecagas.blogspot.com.es/)
8 de mayo de 2017
125 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos justos: la película no engaña, es exactamente lo que promete. Que te guste o no dependerá de lo que busques en ella.

Si has llegado hasta aquí porque eres un fan del cine de aventuras, disfrutas de las versiones alternativas de las clásicas historias fantásticas de castillos y reyes y magos y héroes y profecías y te gustan películas como “Eragon”, “El séptimo hijo”, “Jupiter Ascending”, “Warcraft", la anterior de “El rey Arturo” y similares, no te lo pienses dos veces: esta película está hecha para ti.

Si, por el contrario, eres fan de “El señor de los anillos” pero no te gustó la saga de “El Hobbit” o lo que te atrae del filme es que lleve la firma de Guy Ritchie, te advierto de que esto no es “Snatch”, “Lock & Stock” ni “RocknRolla”. Aunque sí se entreven vestigios del estilo del director en algunas secuencias de escenas, gags ingeniosos y en la elección musical, por lo demás, es una película comercial con estética de videojuego, estructura totalmente canónica y un águila 3D especialmente mal animado.

Dicho esto: ¡que la disfrutes! (o no)
16 de mayo de 2013
88 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El gran Gatsby" parecerá demasiado lenta para algunos y excesivamente moderna para otros, pero ante todo es una película digna de ver y de disfrutar con los ojos. La belleza de este film no está en las fiestas ni en la música, ni en las carreras de coches o los espectaculares movimientos de cámara. Ni siquiera en las meditadas (y a veces desacertadas) palabras del escritor. La belleza de "El gran Gatsby" flota en el aire, está en sus elegantes decorados, en la mágica iluminación de los escenarios y en una composición impecable y evocadora.

Esta historia nos recuerda que la riqueza y la fama son efímeras y los sueños, frágiles, pero también nos invita a fantasear y a perseguir la luz verde de esperanza al otro lado del lago —¿qué sería de nosotros si no lo hiciéramos?—. De hecho, la vida de Jay Gatsby es el reflejo simbólico de las antítesis que reinan en nuestras propias vidas. La voluntad del personaje de revivir el pasado nubla su vista en el presente; el esplendor de la alta sociedad choca con la crudeza de la pobreza; el frenesí de las tumultuosas celebraciones de la mansión contrasta con la soledad y la serenidad del muelle; la contención y las reservas de la vida vienen seguidas del descontrol tras la muerte…

Pero la mayor lección que nos enseña esta película es que no podemos negarnos a nosotros mismos, y por esa razón tampoco debemos intentar convertir a los demás en algo que no son. Pretender cambiar lo inmutable solo nos traerá infelicidad y nos conducirá lenta e irremisiblemente hacia nuestra propia destrucción. En palabras de Shane Carruth: "Puedes esforzarte en moldear tu historia, pero el color siempre florecerá".
3 de noviembre de 2011
69 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué opina usted sobre la película?
-Bueno... me ha gustado. Mi primera impresión fue que sería una birria, pero veo que me equivocaba. En el fondo, tiene todo lo que se le puede pedir a una comedia: una trama sencilla y lineal, algunos gags bien colocados a lo largo de la película y en las escenas más tensas, un par de pirados dispuestos a hacer lo que haga falta por salirse con la suya... No sé, ya le digo que me ha gustado. He salido satisfecho del cine.

¿Le gustaría destacar algo en especial?
-Sí. Precisamente eso iba a decirle ahora. Me ha gustado la combinación Murphy-Stiller: el humor del pasado resurgiendo junto al humor del presente. Creo que ha sido un acierto. Sin embargo, debo decir que no me ha convencido nada el personaje de Casey Affleck: un aguafiestas plano e incoherente que, desde mi punto de vista, no ha aportado nada al film.

¿Y acerca de la trama? ¿Hay algo que le gustaría comentar? (ehem... y recuerde no hacer "spoilers" a nuestros lectores).
-No, no. ¡Claro! A todos nos gusta descubrir las cosas por nosotros mismos. No hace falta que sepan lo que va a pasar para que se hagan una idea de si les va a gustar o no. En el fondo, la mayor parte de la película es bastante predecible. No hay ningún giro extraño, aunque quizá si destacaría el final, que para mí no ha acabado de encajar con el modelo de final típico que se esperaría de una comedia. Pero eso le da un toque diferente, un aire de originalidad. Y aunque es cierto la película está llena de tópicos, ¡qué más da! Se trataba de hacer pasar un buen rato al público, no de rodar una obra de arte. Creo que han sido excesivamente estrictos poniéndole algunos treses...

Muy bien, señor MG. La última pregunta y acabamos por hoy: ¿recomendaría a nuestros lectores que vieran esta película?
-Pues sí... y no. ¿Puedo dirigirme a ellos directamente? (Claro, adelante). Bien. Si eres una persona a la que le gusta reírse con las películas y que quiere pasar un rato agradable de humor sin complicaciones, disfrutarás de "Un golpe de altura" como he disfrutado yo. Pero si eres una persona algo más seria, a la que no le hace mucha gracia el humor americano (cosa que entiendo, es cuestión de gustos) y que va a ver al cine todas las películas de Woody Allen, entonces te recomiendo efusivamente que no vayas a verla, porque no te gustará. Seguramente acabarás de verla indignado y le pondrás un uno o un dos (pero si decides verla, deberías hacerlo sabiendo lo que hay; no le pidas peras al olmo).
Dicho esto, y seáis del tipo que seáis... dejo la decisión en vuestras manos.
10 de marzo de 2015
39 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza la película. Silencio atento en la sala. Después de algo más de una hora, una mujer se pone en pie, exclama algo incomprensible y sale para no volver. Termina la película. Se encienden las luces. Aplauso dudoso. Otra persona, esta vez un hombre, levanta los brazos indignado y grita “En serio, ¿a alguien más le ha parecido un mierdón?”, intervención que viene seguida de la consiguiente reprobación del resto del público (especialmente desde las butacas vecinas, donde han tenido que soportar sus quejas durante toda la proyección). Con esta anécdota quiero dar a entender que “Faults” no es una película para todos los gustos: cuenta una historia poco convencional de un modo poco convencional, y el resultado, en mi opinión, es totalmente fascinante.

La trama gira en torno a Claire, una chica de 28 años que ha sido captada por la secta “Faults” (“Fallas” o “Defectos”), y el proceso de desprogramación de su nueva identidad, Ira, que lleva a cabo el experto Ansel Roth con la ayuda de sus padres. Como parte de este proceso, deben secuestrarla, alejarla de todo lo que conoce y mantenerla cautiva en una habitación de motel durante días para intentar que entre en razón, pero las cosas empiezan pronto a complicarse. El desarrollo de los acontecimientos se va volviendo cada vez más tenso y confuso (gracias, entre otras cosas, a las convincentes interpretaciones de Mary Elizabeth Winstead y Leland Orser), y culmina con un final salvaje que hace que el espectador se plantee si en realidad es a él a quién están lavando el cerebro.

Y hasta aquí puedo decir. Por si ya la has visto y te has quedado a cuadros, en el spoiler incluyo mi interpretación de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La clave para interpretar la película está en el discurso que da Ansel en el hotel al principio de la película, solo que entonces aún no lo sabemos y a la mayoría se nos pasa por alto. En él, el experto explica que las sectas explotan el hecho de que todos tenemos la capacidad de ser cautivados, manipulados y controlados. Eligen a una víctima y utilizan sus miedos y debilidades para hacerla vulnerable, la separan de todo lo que conoce y la moldean a su antojo. De esta forma, la anulan como individuo pensante e independiente y la convierten en un adepto más.

Y eso es precisamente lo que hace Ira con Ansel. La trampa está en que, desde el principio, creemos que la protagonista es el sujeto de la terapia, cuando en realidad es la que está al mando de todo. Es ella la que encarga a sus padres (o a dos miembros cualesquiera de la secta, ni siquiera estoy seguro de que realmente lo sean) que convenzan a Ansel para tratarla y aprovecha su penosa situación personal y el hecho de que no se lo espera para hacer lo que quiere con él. Esto explica, entre otras cosas, por qué ella no se va la primera noche cuando el hombre que la vigila se queda dormido, por qué los padres se quedan con la habitación de dos camas, obligando a Ansel a dormir incómodo en el suelo, por qué no funciona ningún canal del televisor, etc. Todo forma parte del proceso de alienación del sujeto.

En cuanto a los sucesos inexplicables que ocurren en el baño, dudo que ninguno de ellos sea cierto. En la primera ocasión, Ira simplemente se coloca en la entrada de la habitación y espera a que Ansel la encuentre y alucine con su explicación que, además, está respaldada por sus padres. Y estoy seguro de que ellos también están implicados más adelante, cuando Ansel se queda encerrado en el baño y consigue supuestamente abrir la puerta desde el interior (Ira le dice que se han marchado, pero en realidad están en la habitación contigua, como se puede ver al final). En condiciones normales, todo esto resultaría muy lógico y relativamente poco sorprendente, pero recordemos que Ansel lleva días sin pegar ojo y, como él mismo dice, “cuando estás cansado, piensas menos y sientes más”. El punto de inflexión en la trama se produce cuando el doctor intenta irse porque no entiende nada de lo que ocurre, pero es incapaz de abandonar la habitación. A partir de entonces, empieza a perder la cordura y acaba a merced de la macabra voluntad de la líder.

Seguro que me dejo algún cable suelto, pero espero que mi explicación sirva para demostrar que no es “un mierdón” de película, y que, en realidad, tiene un guion más que sólido detrás. Y si alguien descubre algo más o discrepa con mi versión, le invito a que me escriba y me lo haga saber :)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Torchy, the Battery Boy (Serie de TV)
    1960
    Vivian Milroy, Gerry Anderson
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para