You must be a loged user to know your affinity with pascual_miguelangel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
23 de noviembre de 2023
23 de noviembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola
Voy a exponer una teoría de lo que sospecho querían enseñarnos los guionistas Mickey Reece y John Selvidge.
El hombre no necesita temer a los demonios ya que se ha llevado a los hombres a tal cota de egoísmo e insensibilidad que se comportan como esos supuestos demonios que pretender exorcizar con sus liturgias y rituales religiosos; más bien, tema a esos demonios de carne y hueso que quieren convertir este mundo en un infierno.
La película tiene dos partes: en la primera, se nos muestra el mundo de los exorcismos religiosos; en la segunda, Mery, la amiga de Agnes, abandona el convento e intenta encontrar un camino digno y honorable de vivir pero se encuentra a gente poseída por la ambición y el egoísmo y la maldad, dicho de otra manera, encuentra muchos demonios humanos que obstaculizan su evolución espiritual y emocional.
También se invita a explorar la posibilidad del trastorno mental como explicación de los fenómenos de posesión.
¿Dónde está Dios? ¿Quienes son los demonios? ¿Posesión o trastornos mentales o traumas no resueltos? Parece sugerir el guion.
En mi opinión, el guion nunca estuvo terminado y se ha hecho una película con algunas partes brillantes del mismo. Me parece impresentable y una falta de seriedad el uso de un guion incompleto como coartada para vituperar a ciertas instituciones y creencias religiosas.
Aviso: la película es irreverente y tendenciosa pues acusa y descalifica sin necesidad de probar nada. Creo que no fue una buena idea ver una película que peca de tendenciosa.
Saludos desde Alcalá de Henares.
Miguel Ángel.
Voy a exponer una teoría de lo que sospecho querían enseñarnos los guionistas Mickey Reece y John Selvidge.
El hombre no necesita temer a los demonios ya que se ha llevado a los hombres a tal cota de egoísmo e insensibilidad que se comportan como esos supuestos demonios que pretender exorcizar con sus liturgias y rituales religiosos; más bien, tema a esos demonios de carne y hueso que quieren convertir este mundo en un infierno.
La película tiene dos partes: en la primera, se nos muestra el mundo de los exorcismos religiosos; en la segunda, Mery, la amiga de Agnes, abandona el convento e intenta encontrar un camino digno y honorable de vivir pero se encuentra a gente poseída por la ambición y el egoísmo y la maldad, dicho de otra manera, encuentra muchos demonios humanos que obstaculizan su evolución espiritual y emocional.
También se invita a explorar la posibilidad del trastorno mental como explicación de los fenómenos de posesión.
¿Dónde está Dios? ¿Quienes son los demonios? ¿Posesión o trastornos mentales o traumas no resueltos? Parece sugerir el guion.
En mi opinión, el guion nunca estuvo terminado y se ha hecho una película con algunas partes brillantes del mismo. Me parece impresentable y una falta de seriedad el uso de un guion incompleto como coartada para vituperar a ciertas instituciones y creencias religiosas.
Aviso: la película es irreverente y tendenciosa pues acusa y descalifica sin necesidad de probar nada. Creo que no fue una buena idea ver una película que peca de tendenciosa.
Saludos desde Alcalá de Henares.
Miguel Ángel.
6
22 de noviembre de 2023
22 de noviembre de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hola!
Mi recomendación es la siguiente: ¡Vea la cinta!
La película cuenta una entretenida historia sobre la ilusión y la realidad. El guion es aceptable y los diálogos se ajustan bastante bien a la historia. Sin embargo, no vaya más lejos en sus pretensiones y exprese gratitud por el atrevimiento de Robert Rodriguez de hablarnos sobre la ilusión, la sugestión y la obsesión del 'poder en la sombra' por querer controlarnos a todos por cualquier medio: ya sabrá que es la obsesión favorita del tirano y, como bien sabe, hay demasiados tiranos en este mundo como para obviar esta interesante incursión en el tema del control mental.
El género de la película es el "Thriller". Estamos ante un film de acción, intriga, y una desaparición. Decir que no aburre aunque explora demasiadas ideas para tan solo 92 minutos; Origen de 2010 necesitó 150 minutos y dejó bastantes flecos. Al concentrar tanto contenido en tan poco tiempo podría dejar desorientado a un público acostumbrado a los Thriller con poca chica y muchas peleas; aquellos que ya vieron "Origen" tienen cierta ventaja.
Las actuaciones son pasables: Ben Affleck da vida a uno de los tres protagonistas principales (Chico y Chica como los buenos y un malo); aunque Affleck es atractivo, le falta carisma. Alice Braga hace una interpretación muy decente, de hecho, artísticamente hablando, le salva a Ben en muchas escenas. El jefe de los malos es William Fichtner y el error de Robert Rodriguez fue no habernos introducido al personaje con alguna escena sobre su obsesión por el control; entiendo que un metraje de 92 minutos (con un presupuesto muy ajustado para tanta chicha) no hubo espacio para esas escenas. William Fichtner tiene también una interpretación interesante a pesar de no tener escenas que presentasen al personaje. 65 millones de dolares no fueron suficientes para contratar actores de élite y al menos más carismáticos que Ben y y William; 65 millones solo dan para 'Serie B' cuando se trata de guiones muy complejos. También es posible que Rodríguez no haya estado a la altura de este guion y que malgastó demasiado dinero en los casting... ¡Mmm!
¡Qué pena que no le diesen más dinero a Rodriguez! Estoy seguro que le hubiera sacado mucho más partido a esta película añadiendo alguna escena más a esta compleja historia. Con "El mariachi" le fue mucho mejor ya que trató de una venganza (algo sencillo de relatar) y además contó con el carisma de Banderas. Quizás si tan solo hubieran cogido otros protagonistas (salvo Alice) y le hubieran dado tres o cuatro escenas introductorias hubiéramos pasado de una cinta interesante a una buena película.
En cualquier caso la 'peli' bien merece una tarde de domingo.
Un saludo,
Miguel Ángel.
Mi recomendación es la siguiente: ¡Vea la cinta!
La película cuenta una entretenida historia sobre la ilusión y la realidad. El guion es aceptable y los diálogos se ajustan bastante bien a la historia. Sin embargo, no vaya más lejos en sus pretensiones y exprese gratitud por el atrevimiento de Robert Rodriguez de hablarnos sobre la ilusión, la sugestión y la obsesión del 'poder en la sombra' por querer controlarnos a todos por cualquier medio: ya sabrá que es la obsesión favorita del tirano y, como bien sabe, hay demasiados tiranos en este mundo como para obviar esta interesante incursión en el tema del control mental.
El género de la película es el "Thriller". Estamos ante un film de acción, intriga, y una desaparición. Decir que no aburre aunque explora demasiadas ideas para tan solo 92 minutos; Origen de 2010 necesitó 150 minutos y dejó bastantes flecos. Al concentrar tanto contenido en tan poco tiempo podría dejar desorientado a un público acostumbrado a los Thriller con poca chica y muchas peleas; aquellos que ya vieron "Origen" tienen cierta ventaja.
Las actuaciones son pasables: Ben Affleck da vida a uno de los tres protagonistas principales (Chico y Chica como los buenos y un malo); aunque Affleck es atractivo, le falta carisma. Alice Braga hace una interpretación muy decente, de hecho, artísticamente hablando, le salva a Ben en muchas escenas. El jefe de los malos es William Fichtner y el error de Robert Rodriguez fue no habernos introducido al personaje con alguna escena sobre su obsesión por el control; entiendo que un metraje de 92 minutos (con un presupuesto muy ajustado para tanta chicha) no hubo espacio para esas escenas. William Fichtner tiene también una interpretación interesante a pesar de no tener escenas que presentasen al personaje. 65 millones de dolares no fueron suficientes para contratar actores de élite y al menos más carismáticos que Ben y y William; 65 millones solo dan para 'Serie B' cuando se trata de guiones muy complejos. También es posible que Rodríguez no haya estado a la altura de este guion y que malgastó demasiado dinero en los casting... ¡Mmm!
¡Qué pena que no le diesen más dinero a Rodriguez! Estoy seguro que le hubiera sacado mucho más partido a esta película añadiendo alguna escena más a esta compleja historia. Con "El mariachi" le fue mucho mejor ya que trató de una venganza (algo sencillo de relatar) y además contó con el carisma de Banderas. Quizás si tan solo hubieran cogido otros protagonistas (salvo Alice) y le hubieran dado tres o cuatro escenas introductorias hubiéramos pasado de una cinta interesante a una buena película.
En cualquier caso la 'peli' bien merece una tarde de domingo.
Un saludo,
Miguel Ángel.
7
6 de mayo de 2022
6 de mayo de 2022
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
[Crítica 2ª temporada]
A mis queridos amigos cinéfilos.
Quiero recomendar la segunda temporada de "Star Trek: Picard (Serie de TV)" ¿Por qué? Porque cuenta una muy buena sub-historia dentro de la trama general de la temporada. ¿Cómo sería si dos mentes negociasen su espacio único vital con el fin de mejorar su estatus actual y salir de su tristísima soledad existencial? También habla de afectos y sentimientos profundos entre compañeros. Si eres de esos que eliges series por su historia y trama, y no por las escenas de pelea, tengo que decirte que disfrutarás esta 2ª temporada de Picard.
Aunque Patrick Stewart ya es muy mayor, tengo que reconocer que estuvo muy correcto con su interpretación. Como ya mencioné, en esta temporada hay varias historias dentro de la trama principal y una de ellas ocurre entre Alison Pill (como Dr. Agnes Jurati) y Annie Wersching (la Reina Borg); esa es la historia que motiva mi recomendación de la temporada. Alison Pill expresa emociones complejas ante situaciones muy complejas y eso nos permite desarrollar una empatía muy especial con su personaje e historia.
Otra sub-historia notable: un recuerdo traumático de Picard en su edad infantil. Da gusto ver series cuando se cuentan historias a través de diálogos muy trabajados e interpretaciones muy cuidadas. Vayan mis felicitaciones hacia los guionistas: Akiva Goldsman, Michael Chabon, Alex Kurtzman, Kirsten Beyer. ¿Por qué no contrataron a estos figuras en la película Doctor Strange en el multiverso de la locura?
No lo dude, disfrutará mucho con esta segunda temporada de la serie.
Un fuerte abrazo a todos.
A mis queridos amigos cinéfilos.
Quiero recomendar la segunda temporada de "Star Trek: Picard (Serie de TV)" ¿Por qué? Porque cuenta una muy buena sub-historia dentro de la trama general de la temporada. ¿Cómo sería si dos mentes negociasen su espacio único vital con el fin de mejorar su estatus actual y salir de su tristísima soledad existencial? También habla de afectos y sentimientos profundos entre compañeros. Si eres de esos que eliges series por su historia y trama, y no por las escenas de pelea, tengo que decirte que disfrutarás esta 2ª temporada de Picard.
Aunque Patrick Stewart ya es muy mayor, tengo que reconocer que estuvo muy correcto con su interpretación. Como ya mencioné, en esta temporada hay varias historias dentro de la trama principal y una de ellas ocurre entre Alison Pill (como Dr. Agnes Jurati) y Annie Wersching (la Reina Borg); esa es la historia que motiva mi recomendación de la temporada. Alison Pill expresa emociones complejas ante situaciones muy complejas y eso nos permite desarrollar una empatía muy especial con su personaje e historia.
Otra sub-historia notable: un recuerdo traumático de Picard en su edad infantil. Da gusto ver series cuando se cuentan historias a través de diálogos muy trabajados e interpretaciones muy cuidadas. Vayan mis felicitaciones hacia los guionistas: Akiva Goldsman, Michael Chabon, Alex Kurtzman, Kirsten Beyer. ¿Por qué no contrataron a estos figuras en la película Doctor Strange en el multiverso de la locura?
No lo dude, disfrutará mucho con esta segunda temporada de la serie.
Un fuerte abrazo a todos.
6
7 de enero de 2020
7 de enero de 2020
9 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hola amigos cinéfilos!
Gran película y derroche de creatividad gracias a que los guionistas de la película tomaron 'partes' de la historia de un cómic brillante. El mérito de esas 'partes' hay que agradecérsela al creador del cómic del mismo nombre (Watchmen). ¡Atención, la serie no es fiel reflejo del cómic! Mi recomendación es que intentemos disfrutar de esas 'partes' brillantes olvidando el resto. Mi otro aviso va dirigido a aquellos que adoramos el teatro: mediocridad en las artes interpretativas de los actores; se salvan un par de actores, sí, uno de ellos es Jeremy Irons.
La invasión cutre del mundillo ideológico LGTBI+ ha hecho que baje mi puntuación de 10 a 7. Se nota que los "destroza-historias" que financian estos proyectos con el fin de lobotomizar las mentes juveniles para que no sepan qué hacer con 'eso' que habita en la entrepierna (una pista: sirve además para reproducir la especie ;-) ), se preocupen tanto por establecer su 'pensamiento único' que ignoran lo que nos duele a los fans ver nuestros cómics favoritos convertidos en panfletos propagandísticos.
Pasada la desazón que inspiraba el párrafo anterior, decir que es una distopía original, muy original. Se muestra de forma muy clara (y cruda) como el totalitarismo ideológico (raza blanco vs raza negra) condiciona de forma inevitable la vida, tanto de los verdugos como la de sus víctimas. Obviamente, al igual que ocurre en cualquier distopía, encontramos héroes y villanos. Hasta aquí puedo hablar de la historia sin hacer spoiler. Muy recomendable a pesar de las serias incoherencias de guión por extrapolar la historia al mundillo LGTBI (tan forzada que irrita).
Como ya dije, salvo un par de excepciones, las interpretaciones a cargo de los “actoras” y actores fueron mediocres: ¡qué pena pues la historia merecía un mejor casting!. Aunque Regina King tiene unos "ojos muy bonitos" no está a la altura a la hora de expresar con su rostro las intensas emociones de su personaje, y dado que es un papel protagonista, digamos que eso hace que le puntúe con 6 en lugar de 7. Querida Regina, qué lejos te quedaste con respecto a tu "buena interpretación" en la premiada película "El blues de Beale Street" (2018).
Disfrute mucho con la fotografía, muy acorde con ese aura que emanan los cómics. La técnica de los planos lejanos y de media distancia, al igual que la iluminación, también respetan el mundo del cómic.
Digna mención la gestión del humor en las escenas; estoy muy cansado de que las películas de superhéroes abusen tanto de los gags humorísticos que acaban destrozando las escenas dramáticas... En esta serie no es el caso. ¡Gracias!
La deconstrucción de los superhéroes es creíble a la vez que sirve a los espectadores para empatizar emocionalmente con sus conflictos. Felicito al director por explorar esos orígenes del carácter y la personalidad de los héroes que otros directores utilizan para explicar el por qué de los superpoderes olvidando o dejando de lado esa parte humana tan necesaria para que conectemos con los personajes: en eso puedo afirmar con rotundidad que este trabajo fue hecho por adultos y destinado al consumo de adultos (aunque a estos es más difícil de lobotomizar jejeje).
Aunque la puntué con 6, mi recomendación es que no te pierdas esta gran serie.
Saludos a todos desde Alcalá de Henares.
Gran película y derroche de creatividad gracias a que los guionistas de la película tomaron 'partes' de la historia de un cómic brillante. El mérito de esas 'partes' hay que agradecérsela al creador del cómic del mismo nombre (Watchmen). ¡Atención, la serie no es fiel reflejo del cómic! Mi recomendación es que intentemos disfrutar de esas 'partes' brillantes olvidando el resto. Mi otro aviso va dirigido a aquellos que adoramos el teatro: mediocridad en las artes interpretativas de los actores; se salvan un par de actores, sí, uno de ellos es Jeremy Irons.
La invasión cutre del mundillo ideológico LGTBI+ ha hecho que baje mi puntuación de 10 a 7. Se nota que los "destroza-historias" que financian estos proyectos con el fin de lobotomizar las mentes juveniles para que no sepan qué hacer con 'eso' que habita en la entrepierna (una pista: sirve además para reproducir la especie ;-) ), se preocupen tanto por establecer su 'pensamiento único' que ignoran lo que nos duele a los fans ver nuestros cómics favoritos convertidos en panfletos propagandísticos.
Pasada la desazón que inspiraba el párrafo anterior, decir que es una distopía original, muy original. Se muestra de forma muy clara (y cruda) como el totalitarismo ideológico (raza blanco vs raza negra) condiciona de forma inevitable la vida, tanto de los verdugos como la de sus víctimas. Obviamente, al igual que ocurre en cualquier distopía, encontramos héroes y villanos. Hasta aquí puedo hablar de la historia sin hacer spoiler. Muy recomendable a pesar de las serias incoherencias de guión por extrapolar la historia al mundillo LGTBI (tan forzada que irrita).
Como ya dije, salvo un par de excepciones, las interpretaciones a cargo de los “actoras” y actores fueron mediocres: ¡qué pena pues la historia merecía un mejor casting!. Aunque Regina King tiene unos "ojos muy bonitos" no está a la altura a la hora de expresar con su rostro las intensas emociones de su personaje, y dado que es un papel protagonista, digamos que eso hace que le puntúe con 6 en lugar de 7. Querida Regina, qué lejos te quedaste con respecto a tu "buena interpretación" en la premiada película "El blues de Beale Street" (2018).
Disfrute mucho con la fotografía, muy acorde con ese aura que emanan los cómics. La técnica de los planos lejanos y de media distancia, al igual que la iluminación, también respetan el mundo del cómic.
Digna mención la gestión del humor en las escenas; estoy muy cansado de que las películas de superhéroes abusen tanto de los gags humorísticos que acaban destrozando las escenas dramáticas... En esta serie no es el caso. ¡Gracias!
La deconstrucción de los superhéroes es creíble a la vez que sirve a los espectadores para empatizar emocionalmente con sus conflictos. Felicito al director por explorar esos orígenes del carácter y la personalidad de los héroes que otros directores utilizan para explicar el por qué de los superpoderes olvidando o dejando de lado esa parte humana tan necesaria para que conectemos con los personajes: en eso puedo afirmar con rotundidad que este trabajo fue hecho por adultos y destinado al consumo de adultos (aunque a estos es más difícil de lobotomizar jejeje).
Aunque la puntué con 6, mi recomendación es que no te pierdas esta gran serie.
Saludos a todos desde Alcalá de Henares.
Más sobre pascual_miguelangel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here