You must be a loged user to know your affinity with pascual_miguelangel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,5
7.803
3
21 de noviembre de 2023
21 de noviembre de 2023
38 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola,
Estimados amantes del 13º arte (ya hemos bajado 6 puestos en la lista de 'artes': Gracias Disney, gracias Marvel Studios, gracias BlackRock, vamos a ver si lo lleváis al puesto 33), después de visionar una copia de esta lamentable cinta, ya no me quedaron ganas de volver a una sala para disfrutar películas del universo de los cómics. ¡Qué lejos quedó 'el caballero oscuro' dirigida por Christopher Nolan!
Ya saben que amo el cine; hay que recordarlo antes de leer mi crítica y ya es costumbre esta advertencia para que no piensen que exagero lo más mínimo. Como es costumbre en mi forma de expresar, iré directo: PELÍCULA FLOJA. Guion mediocre con una historia que se puede contar en 80 palabras (y no hablaba de un resumen).
Pecados capitales cometidos, de mayor a menor gravedad:
1º. Abuso de humor en los diálogos.
2º. Película WOKE. Hecho de menos a la "Fat Marvel" con bello morado en los sobacos [es sarcasmo].
3º. No hay historia, por lo cual, tampoco hay necesidad de hacer un buen guion con diálogos inteligentes.
4º. No hay rigor científico en eso que aparenta ser ciencia; es más, en esta película no hay ni una sola verdad que se pueda enseñar en "Ciencias de la Naturaleza" (asignatura de secundaria), todo lo contrario, magufería y superchería a raudales. No pida explicaciones ni haga preguntas pues esta historia es un cuento para niños chicos y además un poquito "cortitos" los muchachitos.
5º Niveles muy bajos de interpretación. Creo que el problema radica en que como no hay una historia que contar, los actores se sienten desorientados a la hora de saber cuales son las emociones a expresar en cada una de las escenas. Clarísimo el abuso que se hace del humor trasnochado; se usa con tanta frecuencia que no hay cabida para otros giros emocionales que no sean compatibles con la broma [y encima es humor gringo]. Hasta Samuel L. Jackson está más perdido que una foca en el desierto. Brie Larson no trasmite emociones creíbles, pues a diferencia de su primera película en el papel de la capitana Marvel, en este desastre cinematográfico de 2023, Brie es fría y distante; incluso en esas escenas de recuerdos familiares resulta falsa e hipócrita. Es posible que Brie tenga un futuro prometedor en papeles de mujer política "empoderada" o como líder psicópata en empresas multinacionales. No menciono las 'compis' Marvel porque son malísimas: mención especial a la irritación que me produjo la "niñería tonta" de Iman Vellani.
Resumiendo, he leído cómics de 10 pesetas más entretenidos que este tipo de películas con ideologías woke metidas con calzador y reventándote los "dedos del pie al caminar" (Atención: he usado una metáfora, los dedos de los pies representan las neuronas de tu cerebro). No obstante, si usted es de esos "tipos infantilizados" que todos los días, en los telediarios a las 20h, aplaude como una foca cualquier doctrina del "Gran Hermano" y/o le da alergia la lectura de libros sin fotografías o se duerme escuchando diálogos de más de dos personas, ¡buenas noticias!, esta es su película. Ahora bien, si tiene un mínimo de cultura y sensibilidad, no vaya a ver esta película a no ser que usted sea un crítico que tiene que escribir una opinión, como es mi caso, entonces, no queda otra que cerrar los ojos, taparse la nariz y confiar que va a sobreponerse cuando vengan las nauseas (sí, todavía seguimos con el uso de metáforas). El papel de villano es muy importante en una historia de cómic y Zawe Ashton, aunque tuvo algunas escenas de notable expresividad y credibilidad en su papel de MALA, en términos globales no supero el REGULAR; esta actriz no se caracteriza por su carisma precisamente.
Terminando, tiene narices gastarse 274.800.000 de dólares en este bodrio cinematográfico. Con 4 millones se podría haber comprado varios guiones que al menos hubieran cubierto la necesidad más elemental: ENTRETENER E INVITARNOS A SOÑAR CON LA HISTORIA Y/O EMPATIZAR CON ALGUNOS SUS PERSONAJES PRINCIPALES. En fin, otro fracaso más de Marvel Studios y Disney y otra prueba más de que el talento no se puede sobornar con dinero.
Confió en que le sea útil esta crítica, Gracias por su atención.
Miguel Ángel.
Estimados amantes del 13º arte (ya hemos bajado 6 puestos en la lista de 'artes': Gracias Disney, gracias Marvel Studios, gracias BlackRock, vamos a ver si lo lleváis al puesto 33), después de visionar una copia de esta lamentable cinta, ya no me quedaron ganas de volver a una sala para disfrutar películas del universo de los cómics. ¡Qué lejos quedó 'el caballero oscuro' dirigida por Christopher Nolan!
Ya saben que amo el cine; hay que recordarlo antes de leer mi crítica y ya es costumbre esta advertencia para que no piensen que exagero lo más mínimo. Como es costumbre en mi forma de expresar, iré directo: PELÍCULA FLOJA. Guion mediocre con una historia que se puede contar en 80 palabras (y no hablaba de un resumen).
Pecados capitales cometidos, de mayor a menor gravedad:
1º. Abuso de humor en los diálogos.
2º. Película WOKE. Hecho de menos a la "Fat Marvel" con bello morado en los sobacos [es sarcasmo].
3º. No hay historia, por lo cual, tampoco hay necesidad de hacer un buen guion con diálogos inteligentes.
4º. No hay rigor científico en eso que aparenta ser ciencia; es más, en esta película no hay ni una sola verdad que se pueda enseñar en "Ciencias de la Naturaleza" (asignatura de secundaria), todo lo contrario, magufería y superchería a raudales. No pida explicaciones ni haga preguntas pues esta historia es un cuento para niños chicos y además un poquito "cortitos" los muchachitos.
5º Niveles muy bajos de interpretación. Creo que el problema radica en que como no hay una historia que contar, los actores se sienten desorientados a la hora de saber cuales son las emociones a expresar en cada una de las escenas. Clarísimo el abuso que se hace del humor trasnochado; se usa con tanta frecuencia que no hay cabida para otros giros emocionales que no sean compatibles con la broma [y encima es humor gringo]. Hasta Samuel L. Jackson está más perdido que una foca en el desierto. Brie Larson no trasmite emociones creíbles, pues a diferencia de su primera película en el papel de la capitana Marvel, en este desastre cinematográfico de 2023, Brie es fría y distante; incluso en esas escenas de recuerdos familiares resulta falsa e hipócrita. Es posible que Brie tenga un futuro prometedor en papeles de mujer política "empoderada" o como líder psicópata en empresas multinacionales. No menciono las 'compis' Marvel porque son malísimas: mención especial a la irritación que me produjo la "niñería tonta" de Iman Vellani.
Resumiendo, he leído cómics de 10 pesetas más entretenidos que este tipo de películas con ideologías woke metidas con calzador y reventándote los "dedos del pie al caminar" (Atención: he usado una metáfora, los dedos de los pies representan las neuronas de tu cerebro). No obstante, si usted es de esos "tipos infantilizados" que todos los días, en los telediarios a las 20h, aplaude como una foca cualquier doctrina del "Gran Hermano" y/o le da alergia la lectura de libros sin fotografías o se duerme escuchando diálogos de más de dos personas, ¡buenas noticias!, esta es su película. Ahora bien, si tiene un mínimo de cultura y sensibilidad, no vaya a ver esta película a no ser que usted sea un crítico que tiene que escribir una opinión, como es mi caso, entonces, no queda otra que cerrar los ojos, taparse la nariz y confiar que va a sobreponerse cuando vengan las nauseas (sí, todavía seguimos con el uso de metáforas). El papel de villano es muy importante en una historia de cómic y Zawe Ashton, aunque tuvo algunas escenas de notable expresividad y credibilidad en su papel de MALA, en términos globales no supero el REGULAR; esta actriz no se caracteriza por su carisma precisamente.
Terminando, tiene narices gastarse 274.800.000 de dólares en este bodrio cinematográfico. Con 4 millones se podría haber comprado varios guiones que al menos hubieran cubierto la necesidad más elemental: ENTRETENER E INVITARNOS A SOÑAR CON LA HISTORIA Y/O EMPATIZAR CON ALGUNOS SUS PERSONAJES PRINCIPALES. En fin, otro fracaso más de Marvel Studios y Disney y otra prueba más de que el talento no se puede sobornar con dinero.
Confió en que le sea útil esta crítica, Gracias por su atención.
Miguel Ángel.
8
23 de noviembre de 2023
23 de noviembre de 2023
33 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hola!
Gran película. Le pongo NOTABLE (8) por muchas razones: Malena Alterio llena todas las escenas con una emotividad auténtica (a ella le pongo un 9); tan veraz resulta que no distingo cómo es ella fuera del escenario. Notable es su banda sonora que acompaña cada escena trasmitiendo un mensaje similar al expresado por los actores. Gran trabajo de cámara con sus perfectos primeros planos. Guion excelente basado en una sobresaliente novela. Excelente también el trabajo del director y guionista Antonio Méndez Esparza (9).
Por cierto, el resto de los actores también estuvieron muy bien (Rodrigo 6, José Luis 6 y Aitana 8). Junto a José Luis, Aitana interpreta casi a la perfección el cinismo de su personaje, a saber "un/a miembro/a 'to-empower´' de las altas esferas de la "cultura con ideológía" del Reino de España.
Algunos pensamos que algunos de los máximos exponentes de las artes escénicas ya vendieron sus almas a 'oscuros intereses' [ajenos al arte y la cultura], y de estos, me suelo preguntar: ¿será que estos actores interpretan el cinismo desalmado o es que son cínicos desalmados interpretando múltiples papeles, entre ellos el de actor? Hace ya tiempo que ya se cruzaron las lineas rojas [dentro y fuera de la pantalla] y en esta película se expone algunas de las consecuencias.
Y ahora hablemos de la película:
[Vaya a la zona spoiler]
...
Gran película. Le pongo NOTABLE (8) por muchas razones: Malena Alterio llena todas las escenas con una emotividad auténtica (a ella le pongo un 9); tan veraz resulta que no distingo cómo es ella fuera del escenario. Notable es su banda sonora que acompaña cada escena trasmitiendo un mensaje similar al expresado por los actores. Gran trabajo de cámara con sus perfectos primeros planos. Guion excelente basado en una sobresaliente novela. Excelente también el trabajo del director y guionista Antonio Méndez Esparza (9).
Por cierto, el resto de los actores también estuvieron muy bien (Rodrigo 6, José Luis 6 y Aitana 8). Junto a José Luis, Aitana interpreta casi a la perfección el cinismo de su personaje, a saber "un/a miembro/a 'to-empower´' de las altas esferas de la "cultura con ideológía" del Reino de España.
Algunos pensamos que algunos de los máximos exponentes de las artes escénicas ya vendieron sus almas a 'oscuros intereses' [ajenos al arte y la cultura], y de estos, me suelo preguntar: ¿será que estos actores interpretan el cinismo desalmado o es que son cínicos desalmados interpretando múltiples papeles, entre ellos el de actor? Hace ya tiempo que ya se cruzaron las lineas rojas [dentro y fuera de la pantalla] y en esta película se expone algunas de las consecuencias.
Y ahora hablemos de la película:
[Vaya a la zona spoiler]
...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡¿DE QUÉ SE RÍEN ESTOS MIS AMIGOS?! ¡SERÁN CÍNICOS Y MENTIROSOS! ¡Uy, uy, uy! Pero, ¡eso es el final de la película!: Rebobinemos, vayamos al principio y carguemos el corazón de Lucía de esperanza (la esperanza es el antídoto natural contra el recalcitrante veneno llamado 'cinismo desalmado'). Y ese elixir de esperanza le insufla una gran energía vital a Lucía y le susurra al oído: "¡Algo va a suceder, Lucía!, sí, esta vez algo será diferente y por fin alcanzarás la felicidad a través de la realización de un amor"... Y vemos como esta heroína, luchadora incansable en la dura realidad de un mundo competitivo y desleal hace un traslado de su voluntad y afán a un terreno más fértil (eso cree ella) y tiene un plan, un gran plan; pero hay un problema, un gran problema, Lucía compró un pasaje al país de la fantasía y ese país parece que también está tomado por el cinismo desalmado, es más, ese el lugar vacacional de esos insensible y crueles y egoístas CÍNICOS DESALMADOS."
Y Lucía se repite a si misma una y otra vez: "¡Qué nadie duerma! Algo va a pasar". Qué le dice la señora "Realidad" a su hermana bastarda "Fantasía Oscura": "¡No me mientas!". Y qué le responde la hermana "Fantasía Oscura" a su hermana bastarda "Realidad": "¡Relájate y aprende a vivir y ser feliz aún a costa de los demás". Esta vez será diferente: ¡Voy a ganar la batalla y, a diferencia de mi madre, yo alcanzaré la felicidad!.
La sinopsis de la película nos cuenta que: "Lucía pierde su empleo como programadora informática y decide dar un giro en su vida: convertirse en taxista. Al volante de su taxi, recorriendo las calles de Madrid, esperará pacientemente la ocasión de llevar en él a su vecino desaparecido, del que se ha enamorado." Sepa que eso es la excusa del autor de esta brillante novela (Juan José Millas [9]) para contarle una sórdida tragedia. "Tragedia" dices, pero la vida de Lucía también provoca risas en la gente... ¡Vaya, vaya! Supongo que el humor y las risas son alguno de los efectos secundarios a la hora de vivir sin "corazón", y a un servidor de ustedes no le nace llamarla tragicomedia sino tragedia. Si bien, escribo para comunicarme (o cuando hago alguna crítica) con una generalidad de personas y no queda otra que seguir algunas de sus reglas sociales (también incluyen algunas de esas reglas que fueron creadas por influyentes sociópatas por y para su mundo tan particular).
¿Aún no se siente tentado a ver la película? Le añadiré algunas claves adicionales sobre la temática con el fin de motivarle un poquito más: es un 'thriller' tragicómico, muy intenso por cierto, sobre la ceguera con la que algunos "seres inocentes" nos movemos por un mundo donde lo más fácil es perder la virginidad y el corazón a edades tan tempranas como los 10 años. Aunque esta novela/guion recorre un camino con una clara exposición de los "colores llamativos" del placer hedonista irresponsable y de las supuestas ventajas del mentiroso egoísta, al menos, tiene la santa decencia de relatar también los efectos secundarios, primero en la degradación de sus practicantes, y segundo, en el daño a la inocencia y al bienestar de las víctimas.
Creo que debería ver esta película porque nos presenta dos grandes lecciones de vida: no todos los que lucen una brillante sonrisa son gente de fiar; y esos que con demasiada facilidad llamamos 'amigos', ocurre que suelen ser un bien tan escaso que no es mínimamente normal descubrirlos en una emocionante charla de taxi.
Espero que disfruten tanto como yo.
Un fuerte abrazo desde Alcalá de Henares.
Miguel Ángel.
P D. Sugerencia: Añadir THRILLER a los géneros aplicables al filme. Gracias a los administradores por este gran portal.
Y Lucía se repite a si misma una y otra vez: "¡Qué nadie duerma! Algo va a pasar". Qué le dice la señora "Realidad" a su hermana bastarda "Fantasía Oscura": "¡No me mientas!". Y qué le responde la hermana "Fantasía Oscura" a su hermana bastarda "Realidad": "¡Relájate y aprende a vivir y ser feliz aún a costa de los demás". Esta vez será diferente: ¡Voy a ganar la batalla y, a diferencia de mi madre, yo alcanzaré la felicidad!.
La sinopsis de la película nos cuenta que: "Lucía pierde su empleo como programadora informática y decide dar un giro en su vida: convertirse en taxista. Al volante de su taxi, recorriendo las calles de Madrid, esperará pacientemente la ocasión de llevar en él a su vecino desaparecido, del que se ha enamorado." Sepa que eso es la excusa del autor de esta brillante novela (Juan José Millas [9]) para contarle una sórdida tragedia. "Tragedia" dices, pero la vida de Lucía también provoca risas en la gente... ¡Vaya, vaya! Supongo que el humor y las risas son alguno de los efectos secundarios a la hora de vivir sin "corazón", y a un servidor de ustedes no le nace llamarla tragicomedia sino tragedia. Si bien, escribo para comunicarme (o cuando hago alguna crítica) con una generalidad de personas y no queda otra que seguir algunas de sus reglas sociales (también incluyen algunas de esas reglas que fueron creadas por influyentes sociópatas por y para su mundo tan particular).
¿Aún no se siente tentado a ver la película? Le añadiré algunas claves adicionales sobre la temática con el fin de motivarle un poquito más: es un 'thriller' tragicómico, muy intenso por cierto, sobre la ceguera con la que algunos "seres inocentes" nos movemos por un mundo donde lo más fácil es perder la virginidad y el corazón a edades tan tempranas como los 10 años. Aunque esta novela/guion recorre un camino con una clara exposición de los "colores llamativos" del placer hedonista irresponsable y de las supuestas ventajas del mentiroso egoísta, al menos, tiene la santa decencia de relatar también los efectos secundarios, primero en la degradación de sus practicantes, y segundo, en el daño a la inocencia y al bienestar de las víctimas.
Creo que debería ver esta película porque nos presenta dos grandes lecciones de vida: no todos los que lucen una brillante sonrisa son gente de fiar; y esos que con demasiada facilidad llamamos 'amigos', ocurre que suelen ser un bien tan escaso que no es mínimamente normal descubrirlos en una emocionante charla de taxi.
Espero que disfruten tanto como yo.
Un fuerte abrazo desde Alcalá de Henares.
Miguel Ángel.
P D. Sugerencia: Añadir THRILLER a los géneros aplicables al filme. Gracias a los administradores por este gran portal.
4
13 de agosto de 2019
13 de agosto de 2019
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola amigos cinéfilos y amantes del séptimo arte :-)
Primero: ¡Vayan mis saludos desde mi bonita ciudad de Alcalá de Henares, ciudad bella donde las haya!
Segundo: Trataré de ser justo en mi crítica aunque siendo un fan de Star Trek por más de 40 años creo que influirá un poquito en mi objetividad. Sin embargo, el mundo se hizo para los valientes: ¡Ahí va mi opinión!
VOTO
Dirección: Bryan Fuller, Alex Kurtzman. Pasable (5).
Guión-Historia: Bryan Fuller, Alex Kurtzman. Malo (2)
Montaje-Edición: Interesante (6)
Iluminación-Fotografía: Interesante (6)
Efectos especiales y sonido: Buena (7)
Maquillaje y vestuario: Notable (8)
Mi voto: Regular (4); para un servidor el guión tiene una gran importancia.
OPINIÓN-CRÍTICA
¿Por qué no funciona el producto final?
Porque se diluye y pierde la linea argumental de la serie original y no acaba de verse la nueva historia que justifique esta entrega. No se explica como desarrollándose unos cuantos años antes del primer Star Trek parece casi desconocida para los fans. Esa ruptura es el mayor error de los guionistas.
*Ver zona spoiler*
¿Cuál es el nuevo guión-historia?
Se miente con la sinopsis declarada en la ficha de la película: "'Star Trek: Discovery' sigue a la tripulación del USS Discovery según va descubriendo nuevos mundos y formas de vida." ¿Por qué será que yo no veo a la tripulación descubriendo mundos y formas de vida? No se sabe bien de que va esa nueva historia pues la ideología de género y el belicismo diluye cualquier atisbo argumental. Hay un interés tan exagerado por hacer propaganda política que finalmente cuesta muchísimo encontrar una linea argumental; no es que no lo haya que sí que la hay, pero esta queda tan diluida como un buen café expreso italiano en cinco litros de agua con limón.
*Ver en zona spoiler*
RESUMEN Y CONCLUSIONES FINALES
Una serie más preocupada en impresionar (y/o lavar un cerebro ya casi vacio) a los nuevos milenials que de contar una historia solida sobre un viaje de aventuras al más puro estilo de Julio Verne. Si eres un fan, tal como yo, de otras series de Star Trek, vas a enfadarte muchísimo con este fallido resultado de continuar el éxito de la serie. Ayer vi siete capítulos seguidos de la segunda temporada. ¿Siete? Pues sí! Creí que había que darle una oportunidad... ¡Error! Perdí cuatro horas de sueño. Al menos me servio para redactar esta crítica y avisar a navegantes incautos.
Solo diré que los efectos especiales son espectaculares; al igual que el maquillaje y vestuario. Es lo único que me dejo un buen sabor de boca. La ficción sobre el motor de esporas carece de fundamentación teórica... Ya no se molestan ni siquiera un poquito en argumentar y convencer con unos mínimos sobre ciencia y lógica. Aparecen aparatos que se inventan en unas pocas horas, cuando no en unos minutos: ¡Caray cuan lista se ha hecho la raza humana en dos siglos! Cada día se parecen más a los seudocientíficos de la NASA-DISNEY que se creen que con el photoshop es suficiente para contarnos ficciones sobre ciencia y tecnología. Creo que esta serie encaja mejor en una canal de Disney y es un desperdicio de tiempo para entretener a cualquier persona que tenga un poquito de cultura y/o sea inteligente.
Haciendo un chiste del claro abuso de los guionistas: según el guion, el resultado de la guerra de género del siglo XXI fue la idiotización y embrutecimiento del género masculino y la raza caucásica casi extinta. La mujer y los transgénero tuvieron que tomar irremediablemente el poder a mediados del siglo XXI. Eso explica esa paradoja no igualitaria en el reparto... ¡Vaya soy blanco y heterosexual y voy a extinguirme! En el siglo XXIII apenas somos unos pocos :-O
Saludos :-)
Primero: ¡Vayan mis saludos desde mi bonita ciudad de Alcalá de Henares, ciudad bella donde las haya!
Segundo: Trataré de ser justo en mi crítica aunque siendo un fan de Star Trek por más de 40 años creo que influirá un poquito en mi objetividad. Sin embargo, el mundo se hizo para los valientes: ¡Ahí va mi opinión!
VOTO
Dirección: Bryan Fuller, Alex Kurtzman. Pasable (5).
Guión-Historia: Bryan Fuller, Alex Kurtzman. Malo (2)
Montaje-Edición: Interesante (6)
Iluminación-Fotografía: Interesante (6)
Efectos especiales y sonido: Buena (7)
Maquillaje y vestuario: Notable (8)
Mi voto: Regular (4); para un servidor el guión tiene una gran importancia.
OPINIÓN-CRÍTICA
¿Por qué no funciona el producto final?
Porque se diluye y pierde la linea argumental de la serie original y no acaba de verse la nueva historia que justifique esta entrega. No se explica como desarrollándose unos cuantos años antes del primer Star Trek parece casi desconocida para los fans. Esa ruptura es el mayor error de los guionistas.
*Ver zona spoiler*
¿Cuál es el nuevo guión-historia?
Se miente con la sinopsis declarada en la ficha de la película: "'Star Trek: Discovery' sigue a la tripulación del USS Discovery según va descubriendo nuevos mundos y formas de vida." ¿Por qué será que yo no veo a la tripulación descubriendo mundos y formas de vida? No se sabe bien de que va esa nueva historia pues la ideología de género y el belicismo diluye cualquier atisbo argumental. Hay un interés tan exagerado por hacer propaganda política que finalmente cuesta muchísimo encontrar una linea argumental; no es que no lo haya que sí que la hay, pero esta queda tan diluida como un buen café expreso italiano en cinco litros de agua con limón.
*Ver en zona spoiler*
RESUMEN Y CONCLUSIONES FINALES
Una serie más preocupada en impresionar (y/o lavar un cerebro ya casi vacio) a los nuevos milenials que de contar una historia solida sobre un viaje de aventuras al más puro estilo de Julio Verne. Si eres un fan, tal como yo, de otras series de Star Trek, vas a enfadarte muchísimo con este fallido resultado de continuar el éxito de la serie. Ayer vi siete capítulos seguidos de la segunda temporada. ¿Siete? Pues sí! Creí que había que darle una oportunidad... ¡Error! Perdí cuatro horas de sueño. Al menos me servio para redactar esta crítica y avisar a navegantes incautos.
Solo diré que los efectos especiales son espectaculares; al igual que el maquillaje y vestuario. Es lo único que me dejo un buen sabor de boca. La ficción sobre el motor de esporas carece de fundamentación teórica... Ya no se molestan ni siquiera un poquito en argumentar y convencer con unos mínimos sobre ciencia y lógica. Aparecen aparatos que se inventan en unas pocas horas, cuando no en unos minutos: ¡Caray cuan lista se ha hecho la raza humana en dos siglos! Cada día se parecen más a los seudocientíficos de la NASA-DISNEY que se creen que con el photoshop es suficiente para contarnos ficciones sobre ciencia y tecnología. Creo que esta serie encaja mejor en una canal de Disney y es un desperdicio de tiempo para entretener a cualquier persona que tenga un poquito de cultura y/o sea inteligente.
Haciendo un chiste del claro abuso de los guionistas: según el guion, el resultado de la guerra de género del siglo XXI fue la idiotización y embrutecimiento del género masculino y la raza caucásica casi extinta. La mujer y los transgénero tuvieron que tomar irremediablemente el poder a mediados del siglo XXI. Eso explica esa paradoja no igualitaria en el reparto... ¡Vaya soy blanco y heterosexual y voy a extinguirme! En el siglo XXIII apenas somos unos pocos :-O
Saludos :-)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué no funciona el producto final?
Quizás porque se abandonó la idea original: Nave espacial exploradora de los secretos del universo que, en su búsqueda y misión, encuentran interesantes retos aventuras y, a veces, intentan adentrarse en los dilemas éticos y existenciales de otras culturas y civilizaciones. Además, siempre intentaban llevar la paz a pueblos que todavía no sabían como resolver sus conflictos.
¿Cuál es el nuevo guión-historia?
Claramente y sin ambages cuanta la historia de un oficial especialista científico y criado por la familia vulcana del popular Spock, cuyo nombre es Michael, se sospecha que es un transexual por eso de tener un nombre masculino y aspecto femenino, con unos antecedentes de conflictos familiares graves (se supone que eso ocurrió en la anterior familia), que quiere demostrarse a si mismo (y supongo que también a los espectadores) que una persona transgénero empoderada es alguien especial a quien admirar en el ejercicio de la oficialía en una nave de la flota estelar. En la misma linea nos encontramos: parejas homosexuales hipersensibles y 'buena gente', lideresas por todos los sitios (tripulación, cuadro de mando de la federación, cuadro de mando del imperio klingon, etc). Cualquier aspecto de masculinidad es claramente denostado. Los guionistas se preocupan demasiado en como algunos personajes mujer (y/o transgénero) deben empoderarse a toda costa y por cualquier medio (casi siempre el rival es un tipo heterosexual y tonto, violento y perverso jajajaja)... ¡Ay si todo ese esfuerzo se ocupase en crear una buena historia!
PRO-BELICISTA
Al igual que el 'imperio', esta serie adolece de valores y ética. Encontramos que se sustituye el propósito científico e investigador (y filosófico) por historias belicistas donde el que mejor armas tiene (el que la tiene 'más grande') es a la vez el que más poder desarrolla (¿Les suena esto?). Al imperio Klingon les llegó también el conflicto transgénero e incluso la cultura de la Yihad terrestre (para partirse de risa). Personajes brillantes de anteriores series, tales como 'Data', no son necesarios en este guión. Antes había historias secundaria relacionadas con el jefe médico o con el jefe de ingeniería pero ahora la guerra y la filosofía transgénero se ha comido casi todas la historias secundarias. Ni siquiera tenemos a ese oficial vulcano que constantemente sometía a prueba cualquier planteamiento ideológico con su aplastante lógica vulcaniana.
Quizás porque se abandonó la idea original: Nave espacial exploradora de los secretos del universo que, en su búsqueda y misión, encuentran interesantes retos aventuras y, a veces, intentan adentrarse en los dilemas éticos y existenciales de otras culturas y civilizaciones. Además, siempre intentaban llevar la paz a pueblos que todavía no sabían como resolver sus conflictos.
¿Cuál es el nuevo guión-historia?
Claramente y sin ambages cuanta la historia de un oficial especialista científico y criado por la familia vulcana del popular Spock, cuyo nombre es Michael, se sospecha que es un transexual por eso de tener un nombre masculino y aspecto femenino, con unos antecedentes de conflictos familiares graves (se supone que eso ocurrió en la anterior familia), que quiere demostrarse a si mismo (y supongo que también a los espectadores) que una persona transgénero empoderada es alguien especial a quien admirar en el ejercicio de la oficialía en una nave de la flota estelar. En la misma linea nos encontramos: parejas homosexuales hipersensibles y 'buena gente', lideresas por todos los sitios (tripulación, cuadro de mando de la federación, cuadro de mando del imperio klingon, etc). Cualquier aspecto de masculinidad es claramente denostado. Los guionistas se preocupan demasiado en como algunos personajes mujer (y/o transgénero) deben empoderarse a toda costa y por cualquier medio (casi siempre el rival es un tipo heterosexual y tonto, violento y perverso jajajaja)... ¡Ay si todo ese esfuerzo se ocupase en crear una buena historia!
PRO-BELICISTA
Al igual que el 'imperio', esta serie adolece de valores y ética. Encontramos que se sustituye el propósito científico e investigador (y filosófico) por historias belicistas donde el que mejor armas tiene (el que la tiene 'más grande') es a la vez el que más poder desarrolla (¿Les suena esto?). Al imperio Klingon les llegó también el conflicto transgénero e incluso la cultura de la Yihad terrestre (para partirse de risa). Personajes brillantes de anteriores series, tales como 'Data', no son necesarios en este guión. Antes había historias secundaria relacionadas con el jefe médico o con el jefe de ingeniería pero ahora la guerra y la filosofía transgénero se ha comido casi todas la historias secundarias. Ni siquiera tenemos a ese oficial vulcano que constantemente sometía a prueba cualquier planteamiento ideológico con su aplastante lógica vulcaniana.
26 de abril de 2022
26 de abril de 2022
39 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hola amigos y amantes del cine y teatro!
Desde crío me han gustado los cómic de Doctor Strange; aclaro esto para que entiendan lo mucho que me ha costado emitir una crítica negativa sobre esta película.
Como viene ocurriendo en el cine financiado por Blackrock y Vanguard, el sesgo ideológico de lo políticamente correcto está por encima de la historia y del guion. Apenas hay dialogo en esta película pues sospecho que está dirigido a un público zoquete (poco cultivado en las letras y el pensamiento) que apenas tocó un libro en su vida (los cómics no cuentan como libros) y que no le atrae mucho pensar en cuestiones de ética, filosofía o metafísica aunque sean esas cuestiones algo característico del buen cine sobre mística y ficción. Obviamente, como apenas hay diálogos, se necesita rellenar el metraje con algo y para eso se recurre a las escenas de pelea y flashback.
Nunca mejor dicho: "el multiverso de la locura"... Las "locuras" de unas mentes oscuras baphomitas, todo ello salpicado de un nihilismo que da nauseas y una propaganda sibilina y proterva que deja al hombre como puro excremento, como a ellos les gusta. ¿Dónde quedaron esos diálogos sobre cuestiones de metafísica tan típicos entre héroe y villano?.
Ya apuntaba formas el cartel: colores y simbología luciferina, tanto en los héroes como en los villanos. De hecho, ya no se distingue quien es quien, aspecto que no ocurría en los viejos cómics. ¿Quizás sea esa la locura que nos quieren implantar/programar: un nihilismo irracional que no deja espacio alguna para los héroes y la virtud? Si es así: ¿Por qué insisten en clasificarlo como cine de ‘superhéroes’? Creo que más pronto que tarde dejaré de ver este tipo de cine, ese que llaman ‘inclusivo’ y ‘políticamente correcto’ y comenzaré a recuperar el hábito de ver viejas películas.
Mi conclusión: No pierda su tiempo y bienestar emocional exponiéndose a este nuevo excremento baphomita. Han destruido lo mejor del cine y el teatro con su cansina bazofia ideológica; hasta series sagradas como "Doctor Who" y "Star Trek".han quedado reducidas a "ceniza baphomita".
¡Que pena, no ha quedado nada sobre la esencia de Doctor Strange que se respiraba en los viejos cómics. Le he puesto un tres porque los efectos especiales, escenografía y vestuario son espectaculares... ¡Lo único salvable, lo visual!
P.D. Propuesta al Administrador del canal 'filmaffinity': crear la etiqueta 'místico' como una categoría de tipo de película. Por favor, publicadme la crítica. Gracias.
Desde crío me han gustado los cómic de Doctor Strange; aclaro esto para que entiendan lo mucho que me ha costado emitir una crítica negativa sobre esta película.
Como viene ocurriendo en el cine financiado por Blackrock y Vanguard, el sesgo ideológico de lo políticamente correcto está por encima de la historia y del guion. Apenas hay dialogo en esta película pues sospecho que está dirigido a un público zoquete (poco cultivado en las letras y el pensamiento) que apenas tocó un libro en su vida (los cómics no cuentan como libros) y que no le atrae mucho pensar en cuestiones de ética, filosofía o metafísica aunque sean esas cuestiones algo característico del buen cine sobre mística y ficción. Obviamente, como apenas hay diálogos, se necesita rellenar el metraje con algo y para eso se recurre a las escenas de pelea y flashback.
Nunca mejor dicho: "el multiverso de la locura"... Las "locuras" de unas mentes oscuras baphomitas, todo ello salpicado de un nihilismo que da nauseas y una propaganda sibilina y proterva que deja al hombre como puro excremento, como a ellos les gusta. ¿Dónde quedaron esos diálogos sobre cuestiones de metafísica tan típicos entre héroe y villano?.
Ya apuntaba formas el cartel: colores y simbología luciferina, tanto en los héroes como en los villanos. De hecho, ya no se distingue quien es quien, aspecto que no ocurría en los viejos cómics. ¿Quizás sea esa la locura que nos quieren implantar/programar: un nihilismo irracional que no deja espacio alguna para los héroes y la virtud? Si es así: ¿Por qué insisten en clasificarlo como cine de ‘superhéroes’? Creo que más pronto que tarde dejaré de ver este tipo de cine, ese que llaman ‘inclusivo’ y ‘políticamente correcto’ y comenzaré a recuperar el hábito de ver viejas películas.
Mi conclusión: No pierda su tiempo y bienestar emocional exponiéndose a este nuevo excremento baphomita. Han destruido lo mejor del cine y el teatro con su cansina bazofia ideológica; hasta series sagradas como "Doctor Who" y "Star Trek".han quedado reducidas a "ceniza baphomita".
¡Que pena, no ha quedado nada sobre la esencia de Doctor Strange que se respiraba en los viejos cómics. Le he puesto un tres porque los efectos especiales, escenografía y vestuario son espectaculares... ¡Lo único salvable, lo visual!
P.D. Propuesta al Administrador del canal 'filmaffinity': crear la etiqueta 'místico' como una categoría de tipo de película. Por favor, publicadme la crítica. Gracias.
9
24 de febrero de 2020
24 de febrero de 2020
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola amigos cinéfilos y amantes del séptimo arte :-)
¡Vayan mis saludos desde un pueblecito cercano a Alcalá de Henares, ciudad bella donde las haya!
Me esforzaré por ser objetivo, algo muy difícil, porque me gusta mucho el teatro y miro con lupa los diálogos, historia y adaptación del guión original. Tenga en cuenta ese 'defectillo' mio a la hora de evaluar mi opinión.
VOTO
Dirección: Michael Schur & asociados.
Muy buena (9).
Guión-Historia: Michael Schur, Megan Amram, Jen Statsky, Joe Mande, Dylan Morgan, Aisha Muharrar, Matt Murray, Daniel Schofield, Josh Siegal, Alan Yang, Demi Adejuyigbe, Andrew Law, Cord Jefferson, Kate Gersten. Muy Bueno (9)
Montaje-Edición:
Muy Bueno (9) Me ha parecido buena idea fragmentar la historia en capítulos cortos (20'). Felicitaciones a los técnicos de montaje pues apenas se nota ciertos recortes en algunas escenas con el fin de ajustarse a los 20'.
Iluminación-Fotografía, dirección artística:
Buena (7) Uso genial del color y la luz.
Efectos especiales y sonido: Interesante (6)
Maquillaje y vestuario: Interesante (6)
Mi voto: Muy Buena serie (9); para un servidor el guión tiene una gran importancia, como ya dije.
OPINIÓN-CRÍTICA
Mucho se ha escrito sobre cielo, infierno y purgatorio. Esta historia sobre la trascendencia del alma a una nueva existencia en otra dimensión está muy bien construida y argumentada. Enfoca la atención sobre la importancia de nuestra vida y nuestras acciones; como debería ser en cualquier escenario donde haya una divina balanza de justicia, pero eso sí, relatado de una forma cómica muy cercana a la parodia. Sinceramente, he disfrutado cada minuto de esta brillante comedia. El humor suele ayudar mucho en el aprendizaje de las verdades más duras y difíciles. Se podría decir también que esta serie es un divertido curso sobre como ser buena persona.
Los actores son naturales, entendiendo las claras limitaciones dramáticas que requiere una comedia. No hay chistes ni bromas forzadas que intentan provocar una sonrisa fácil sino una parodia sutil y continuada de las clásicas actitudes humanas erradas. Mención especial a Tedd Danson en el papel del Arquitecto, Kristen Bell en el papel de Eleonor y D'Arcy Carden en el papel de la inteligencia artificial (o robot); si bien es justo reconocer lo creible del papel interpretado por William Jackson Harper (filósofo y experto en ética) y Jameela Jamil (niña rica y frívola siempre atenta de impresionar y crear nuevos admiradores).
Amigo lector, me enganché desde el primer capítulo y eso que soy de los difíciles de capturar como público fiel. Mi recomendación es que disfrutes de esta brillante serie a la vez que aprendes a tomarte con humor los errores tuyos y los de los demás; entendiendo que somos mayoría los que buscamos la evolución personal y la felicidad propia y ajena... ¿Por qué no reirse de las dificultades si eso nos alejase de la locura?
Un saludo cordial desde mi bella ciudad, Alcalá de Henares.
Miguel Ángel.
¡Vayan mis saludos desde un pueblecito cercano a Alcalá de Henares, ciudad bella donde las haya!
Me esforzaré por ser objetivo, algo muy difícil, porque me gusta mucho el teatro y miro con lupa los diálogos, historia y adaptación del guión original. Tenga en cuenta ese 'defectillo' mio a la hora de evaluar mi opinión.
VOTO
Dirección: Michael Schur & asociados.
Muy buena (9).
Guión-Historia: Michael Schur, Megan Amram, Jen Statsky, Joe Mande, Dylan Morgan, Aisha Muharrar, Matt Murray, Daniel Schofield, Josh Siegal, Alan Yang, Demi Adejuyigbe, Andrew Law, Cord Jefferson, Kate Gersten. Muy Bueno (9)
Montaje-Edición:
Muy Bueno (9) Me ha parecido buena idea fragmentar la historia en capítulos cortos (20'). Felicitaciones a los técnicos de montaje pues apenas se nota ciertos recortes en algunas escenas con el fin de ajustarse a los 20'.
Iluminación-Fotografía, dirección artística:
Buena (7) Uso genial del color y la luz.
Efectos especiales y sonido: Interesante (6)
Maquillaje y vestuario: Interesante (6)
Mi voto: Muy Buena serie (9); para un servidor el guión tiene una gran importancia, como ya dije.
OPINIÓN-CRÍTICA
Mucho se ha escrito sobre cielo, infierno y purgatorio. Esta historia sobre la trascendencia del alma a una nueva existencia en otra dimensión está muy bien construida y argumentada. Enfoca la atención sobre la importancia de nuestra vida y nuestras acciones; como debería ser en cualquier escenario donde haya una divina balanza de justicia, pero eso sí, relatado de una forma cómica muy cercana a la parodia. Sinceramente, he disfrutado cada minuto de esta brillante comedia. El humor suele ayudar mucho en el aprendizaje de las verdades más duras y difíciles. Se podría decir también que esta serie es un divertido curso sobre como ser buena persona.
Los actores son naturales, entendiendo las claras limitaciones dramáticas que requiere una comedia. No hay chistes ni bromas forzadas que intentan provocar una sonrisa fácil sino una parodia sutil y continuada de las clásicas actitudes humanas erradas. Mención especial a Tedd Danson en el papel del Arquitecto, Kristen Bell en el papel de Eleonor y D'Arcy Carden en el papel de la inteligencia artificial (o robot); si bien es justo reconocer lo creible del papel interpretado por William Jackson Harper (filósofo y experto en ética) y Jameela Jamil (niña rica y frívola siempre atenta de impresionar y crear nuevos admiradores).
Amigo lector, me enganché desde el primer capítulo y eso que soy de los difíciles de capturar como público fiel. Mi recomendación es que disfrutes de esta brillante serie a la vez que aprendes a tomarte con humor los errores tuyos y los de los demás; entendiendo que somos mayoría los que buscamos la evolución personal y la felicidad propia y ajena... ¿Por qué no reirse de las dificultades si eso nos alejase de la locura?
Un saludo cordial desde mi bella ciudad, Alcalá de Henares.
Miguel Ángel.
Más sobre pascual_miguelangel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here