You must be a loged user to know your affinity with Andersen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Soñar con los ojos abiertos (Cuentos de los hermanos Grimm)
Soñar con los ojos abiertos (Cuentos de los hermanos Grimm)
SerieAnimación

7,1
275
Animación
10
13 de noviembre de 2011
13 de noviembre de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Videocuentos Infantiles", "Tus Cuentos Clásicos" y "Soñar con los ojos abiertos", son los títulos con los que esta entrañable y atípica adaptación de los cuentos de Grimm fue presentada al público en los formatos videográfico, televisivo y digital respectivamente desde su primera edición de manos de Planeta Agostini a principios de los 90.
Una fiel adaptación de la fuente que no escatima en reflejar los elementos más oscuros que caracterizaban estas historias y fue, por ello, la pesadilla de muchos críos que, como yo, crecieron con el asesinato de las esposas de "Barbazul" o con la bruja de "La esfera de cristal" absorbiendo la belleza de una princesa prisionera tras el espejo. Aunque también dejándose llevar por la poesía visual de "La Bella Durmiente", los ocasos otoñales en los bosques de "Blancanieves" y las ingeniosas técnicas de "El Gato con Botas" para cazar codornices y obsequiárselas al Rey.
Una obra maestra hecha con escasos recursos y el encanto propio que la Nippon Animation ponía en cada una de sus obras desde que pariera la maravillosa Heidi en el 74. Una obra seria que reúne todos los elementos necesarios para contar una buena historia sin necesidad de incorporar dosis de humor absurdo para captar el interés de los críos. Pero, ante todo, una fantasía sobre el papel que seguirá atada al subconsciente de todos aquellos que tuvimos la gran suerte de aprender que la violencia, la oscuridad y la envidia comparten podio con la amistad, el amor y los finales felices en la fantástica mitología del "cuento de hadas".
Curiosidades:
La serie cuenta con tres doblajes; uno para su emisión en T5, otro para su edición en vídeo y otro para su edición en DVD -con el que la obra pierde enteros respecto a los anteriores-.
La edición en vídeo (Videocuentos Infantiles) mezcló los capítulos de esta serie -presentes hasta el número 29 de la colección- con obras animadas australianas (Burbank Films, API Productions), soviéticas (Soyuzmultfilm), japonesas (Tezuka, Tatsunoko) y británicas (Emerald Productions).
La edición en vídeo tuvo un relanzamiento que alteró algunas portadas y el orden de los títulos, e incluyó nuevas películas como La Bella y la Bestia (británica), Aladino (francesa, de Jean Image) o La Sirenita (Toei, 1975). Ninguna de ellas tiene que ver con la serie en cuestión.
La edición en DVD no incluyó ninguna de las películas mencionadas anteriormente, pero sí incluyó otra serie nipona conocida como "Aesop's Fables" que, junto con los cuentos de los hermanos Grimm, englobó bajo el título "Tus Cuentos Clásicos". Esta edición, además, respeta el opening y el ending originales de la serie.
Una fiel adaptación de la fuente que no escatima en reflejar los elementos más oscuros que caracterizaban estas historias y fue, por ello, la pesadilla de muchos críos que, como yo, crecieron con el asesinato de las esposas de "Barbazul" o con la bruja de "La esfera de cristal" absorbiendo la belleza de una princesa prisionera tras el espejo. Aunque también dejándose llevar por la poesía visual de "La Bella Durmiente", los ocasos otoñales en los bosques de "Blancanieves" y las ingeniosas técnicas de "El Gato con Botas" para cazar codornices y obsequiárselas al Rey.
Una obra maestra hecha con escasos recursos y el encanto propio que la Nippon Animation ponía en cada una de sus obras desde que pariera la maravillosa Heidi en el 74. Una obra seria que reúne todos los elementos necesarios para contar una buena historia sin necesidad de incorporar dosis de humor absurdo para captar el interés de los críos. Pero, ante todo, una fantasía sobre el papel que seguirá atada al subconsciente de todos aquellos que tuvimos la gran suerte de aprender que la violencia, la oscuridad y la envidia comparten podio con la amistad, el amor y los finales felices en la fantástica mitología del "cuento de hadas".
Curiosidades:
La serie cuenta con tres doblajes; uno para su emisión en T5, otro para su edición en vídeo y otro para su edición en DVD -con el que la obra pierde enteros respecto a los anteriores-.
La edición en vídeo (Videocuentos Infantiles) mezcló los capítulos de esta serie -presentes hasta el número 29 de la colección- con obras animadas australianas (Burbank Films, API Productions), soviéticas (Soyuzmultfilm), japonesas (Tezuka, Tatsunoko) y británicas (Emerald Productions).
La edición en vídeo tuvo un relanzamiento que alteró algunas portadas y el orden de los títulos, e incluyó nuevas películas como La Bella y la Bestia (británica), Aladino (francesa, de Jean Image) o La Sirenita (Toei, 1975). Ninguna de ellas tiene que ver con la serie en cuestión.
La edición en DVD no incluyó ninguna de las películas mencionadas anteriormente, pero sí incluyó otra serie nipona conocida como "Aesop's Fables" que, junto con los cuentos de los hermanos Grimm, englobó bajo el título "Tus Cuentos Clásicos". Esta edición, además, respeta el opening y el ending originales de la serie.

4,8
70.157
6
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo decir que no he leído los libros, por lo que no sé si los respeta más o menos, ni el nivel que tiene como adaptación de una obra literaria. Pero como película independiente me ha parecido correcta, con varios elementos a destacar; en primer lugar todo el apartado técnico, la fotografía, los planos, etc. Y en segundo lugar los actores, que hacen un buen trabajo, sobre todo la chica.
Respecto al argumento, la película fusiona el género vampiresco con el típico de las películas americanas de instituto, siendo de agradecer la reinterpretación de ambos, ya que no peca de caer la mayoría de los tópicos de uno u otro. Sin embargo, el guión es poco sólido y no está bien desarrollado, dando lugar a una cadena de acontecimientos que, aunque efectivos en la forma, son poco o nada transcendentes en el fondo. Esto último no tendría tanta importancia si no fuera por su pretenciosidad, y esos aires pseudo-grandilocuentes que la directora se empecina en darle a una historia que de por sí es simple como un coco. Tanta profundidad, miradas perdidas y reflexiones sobre el sentido de la vida y la muerte acaban por irritar al espectador. Si lo que busca es impresionar que empiece por unos diálogos más elaborados.
Pese a todo, la película no deja de ser entretenida y técnicamente bonita, además de suponer un soplo de aire fresco a las historias de vampiros aunque, dicho sea de paso, esto es más bien mérito de la escritora.
Respecto al argumento, la película fusiona el género vampiresco con el típico de las películas americanas de instituto, siendo de agradecer la reinterpretación de ambos, ya que no peca de caer la mayoría de los tópicos de uno u otro. Sin embargo, el guión es poco sólido y no está bien desarrollado, dando lugar a una cadena de acontecimientos que, aunque efectivos en la forma, son poco o nada transcendentes en el fondo. Esto último no tendría tanta importancia si no fuera por su pretenciosidad, y esos aires pseudo-grandilocuentes que la directora se empecina en darle a una historia que de por sí es simple como un coco. Tanta profundidad, miradas perdidas y reflexiones sobre el sentido de la vida y la muerte acaban por irritar al espectador. Si lo que busca es impresionar que empiece por unos diálogos más elaborados.
Pese a todo, la película no deja de ser entretenida y técnicamente bonita, además de suponer un soplo de aire fresco a las historias de vampiros aunque, dicho sea de paso, esto es más bien mérito de la escritora.
5
14 de diciembre de 2008
14 de diciembre de 2008
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran reparto para una comedia con poca chicha en la que lo único destacable, aparte de las interpretaciones, es el cuidado empaque con sabor a años 30, así como algunas situaciones ingeniosas, aunque traídas por los pelos.
Los personajes, pese al buen trabajo de los actores, me parecen poco sólidos y es difícil idenficarse con ellos: el de Amy Adams es tópico y vacío, y el de Frances McDormand, tímida e insegura al principio de la película, pasa de la noche a la mañana a convertirse en el oráculo de Delfos.
Por si te aburres en la sobremesa del domingo.
Los personajes, pese al buen trabajo de los actores, me parecen poco sólidos y es difícil idenficarse con ellos: el de Amy Adams es tópico y vacío, y el de Frances McDormand, tímida e insegura al principio de la película, pasa de la noche a la mañana a convertirse en el oráculo de Delfos.
Por si te aburres en la sobremesa del domingo.
7
10 de abril de 2011
10 de abril de 2011
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial genial genial, y eso que cuando empezó pensé que iba a ser un torro pero por suerte gana en ritmo e interés conforme avanza la historia.
Lo mejor han sido los personajes, genialmente descritos dentro de sus roles, la abuela es adorable, y la relación con su nieto de lo más conmovedora, personaje que por cierto transmite a la perfección su trauma sin tener que recurrir a la lágrima fácil, vamos que no me creía una interpretación de estas características desde Hoffman en Rain Man. Las gemelas, te partes con sus gestos y sus ranas, ¡puaj!, genial el gag de la rana que sobrevive al caldo sólo para ser arrollada por un tren segundos más tarde.
El guión resulta algo forzado a veces en el intento del director por ser más original que nadie, la línea entre la originalidad y la idiotez es muy fina y en algún momento está apunto de cruzarse, pero no, la sensación de absurdez inicial acaba desmbocando en un thriller de misterio lleno de gags tronchantes y mucho humor negro.
Movimientos no muy naturales pero compensados con el gran trabajo artístico que se destila de cada fotograma, en lo referente a luces, sombras, diferentes tonalidades..., las gamas de color terroso contribuyen a crear un ambiente de depresión y claustrofobia, así como los interiores, recargadísimos de detalles, y con un estilo que recuerda a la línea sucia de 101 Dálmatas o Los Aristogatos. Los diseños de personajes tienen una fealdad buscada pero son estéticos en el contexto de la película y te acabas acostumbrando.
Como curiosidad, hay varios guiños despectivos hacia Disney: cuando la abuela llega por primera vez al apartamento de mala muerte donde viven las gemelas, podeis ver un mojón (si si, una mierda en sentido literal), con forma de Mickey Mouse, con hociquito y orejitas perfectamente delimitados.
Con todo, no deja de ser la típica película disfuncional que los culturetas ensalzan para hacer creer que tienen más sensibilidad cinéfila que nadie, o que los anticapitalistas defienden como excusa para echar por tierra productos del mismo género procedentes de multinacionales como Disney o Warner. Muy buena no, pero voto BUENA.
Lo mejor han sido los personajes, genialmente descritos dentro de sus roles, la abuela es adorable, y la relación con su nieto de lo más conmovedora, personaje que por cierto transmite a la perfección su trauma sin tener que recurrir a la lágrima fácil, vamos que no me creía una interpretación de estas características desde Hoffman en Rain Man. Las gemelas, te partes con sus gestos y sus ranas, ¡puaj!, genial el gag de la rana que sobrevive al caldo sólo para ser arrollada por un tren segundos más tarde.
El guión resulta algo forzado a veces en el intento del director por ser más original que nadie, la línea entre la originalidad y la idiotez es muy fina y en algún momento está apunto de cruzarse, pero no, la sensación de absurdez inicial acaba desmbocando en un thriller de misterio lleno de gags tronchantes y mucho humor negro.
Movimientos no muy naturales pero compensados con el gran trabajo artístico que se destila de cada fotograma, en lo referente a luces, sombras, diferentes tonalidades..., las gamas de color terroso contribuyen a crear un ambiente de depresión y claustrofobia, así como los interiores, recargadísimos de detalles, y con un estilo que recuerda a la línea sucia de 101 Dálmatas o Los Aristogatos. Los diseños de personajes tienen una fealdad buscada pero son estéticos en el contexto de la película y te acabas acostumbrando.
Como curiosidad, hay varios guiños despectivos hacia Disney: cuando la abuela llega por primera vez al apartamento de mala muerte donde viven las gemelas, podeis ver un mojón (si si, una mierda en sentido literal), con forma de Mickey Mouse, con hociquito y orejitas perfectamente delimitados.
Con todo, no deja de ser la típica película disfuncional que los culturetas ensalzan para hacer creer que tienen más sensibilidad cinéfila que nadie, o que los anticapitalistas defienden como excusa para echar por tierra productos del mismo género procedentes de multinacionales como Disney o Warner. Muy buena no, pero voto BUENA.

6,2
80
7
27 de diciembre de 2011
27 de diciembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro años después de su finalización, esta joyita de la animación española atravesó las fronteras vascas para distribuirse por todos los videoclubes de España y fue ahí cuando yo la descubrí junto a su no menos interesante secuela: El regreso del viento del norte.
Lo que más recuerdo de sus primeros visionados es la oscuridad reinante en todo el film: de su estética -la historia se desarrolla entre la noche y las frías mañanas nubladas-, hasta los personajes antagónicos, pasando por una temática que recurre a elementos de la mitología vasca, en ocasiones, difíciles de descifrar: elementos como el aceite de ballena, las vasijas sagradas, o los antiguos pactos tribales tienen su significado dentro de este universo conocido como "bahía de las ballenas".
Ahora, viéndola con ojos de adulto me doy cuenta de que constituye un combo con su continuación, en la que se desvelan muchas de las claves necesarias para comprender más la historia y donde el ambiente se torna aún más oscuro, regalándonos escenas como aquella en la que el viento del norte absorbe la identidad del viejo bucanero o cuando los niños engañan al citado personaje mediante siluetas a la luz del fuego.
Su factura técnica, artística y musical es sublime para lo que se viene haciendo España desde Garbancito, y es que, después de castañas como Dragon's Hill o El lince perdido, es incomprensible como esta película continúa siendo tan desconocida en el territorio nacional y no cuenta con su más que merecida edición en DVD.
Lo que más recuerdo de sus primeros visionados es la oscuridad reinante en todo el film: de su estética -la historia se desarrolla entre la noche y las frías mañanas nubladas-, hasta los personajes antagónicos, pasando por una temática que recurre a elementos de la mitología vasca, en ocasiones, difíciles de descifrar: elementos como el aceite de ballena, las vasijas sagradas, o los antiguos pactos tribales tienen su significado dentro de este universo conocido como "bahía de las ballenas".
Ahora, viéndola con ojos de adulto me doy cuenta de que constituye un combo con su continuación, en la que se desvelan muchas de las claves necesarias para comprender más la historia y donde el ambiente se torna aún más oscuro, regalándonos escenas como aquella en la que el viento del norte absorbe la identidad del viejo bucanero o cuando los niños engañan al citado personaje mediante siluetas a la luz del fuego.
Su factura técnica, artística y musical es sublime para lo que se viene haciendo España desde Garbancito, y es que, después de castañas como Dragon's Hill o El lince perdido, es incomprensible como esta película continúa siendo tan desconocida en el territorio nacional y no cuenta con su más que merecida edición en DVD.
Más sobre Andersen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here