Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cauldfield
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de enero de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver cómo me las apaño para hacer la crítica de una película que, cómo decirlo, me supera.
El asunto es que he quedado dos horas y pico hipnotizado ante la pantalla sin entender demasiado de lo que veía, pensando continuamente qué quería decir el director, divirtiéndome en momentos puntuales e intentando anticipar inútilmente algún tipo de devenir en una ¿historia? totalmente imprevisible. Continuamente fascinado, pero sintiéndome en ocasiones como un estúpido.
Así, la película vendría a ser una de esas tan laureadas, tan de "obligada visión" para cinéfilos y gafapastas varios, que engrosaría sin problemas el "prestigioso" conjunto de películas como "2001: Una odisea en el espacio", "Rashomon", "El séptimo sello" o "Blow up" (ésta última mi favorita, sin duda), todas obras maestras y auténticos peñazos de esos que queda muy bien citar para quedar como muy intelectual y sofisticado. Siempre en mi modesta opinión, claro.
La diferencia, yo diría (y cómo me pasó con la también difícil "Mulholland Drive" es puramente personal. "Ocho y medio" me ha resultado fascinante, poseedora de un extraño atractivo que ha conseguido que no me llegue a aburrir en ningún momento, entreteniéndome e incluso maravillándome en momentos puntuales. Y yo creo que más que nada ha sido gracias a la elegante dirección de Fellini (siempre en perpetuo y armonioso movimiento), a la música (abundante en temas clásicos) y al carisma del actor principal, Marcello Mastroianni (álter ego del mismo Fellini), que consigue que su personaje nos caiga bien o al menos nos resulte digno de compasión, con todas las circunstancias en contra. Ah, bueno, y el catálogo de bellezones que le secunda, destacando cómo no a Claudia Cardinale, con su encantador y enigmático personaje.
En resumidas cuentas, otra de esas películas de obligada visión que nunca recomendarías a la gran mayoría de la gente, sobresaliendo sin embargo, para mí, en cuanto a las pretensiones de siempre, y siendo más disfrutable que la mayoría de los bodrios imprescindibles recitados de carrerilla por los de siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Federico Fellini, tanto en su labor de director como en su personificación en la pantalla, llevada a cabo por un Marcello Mastroianni derrochando oficio y elegancia.
Lo peor: Lo predecible, escenas de comprensión difícil, diálogos breves y de equívoco sentido, simbologías extrañas... Todo aquel material preparado para eleaborados estudios y ensayos de expertos.
La secuencia: El discurso sobre el oficio de artista que, cerca del final, se marca el pesado crítico que asesora al protagonista a lo largo del filme, realmente ingenioso, poético y eficaz. El final en sí pues... lo típico, raro de cojones (y divertido).
27 de septiembre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este hombre los tiene cuadrados. Aún sin saberse a ciencia cierta si es que es un genio o sólo un tipo al que le gusta filmar cosas bonitas cual niño jugando con su cámara, no ha dejado a nadie indiferente con una película ciertamente irritante pero, sí, arrebatadoramente bella. Y pretenciosa hasta decir basta, hay que decir. Desde el primer fotograma hasta el último se le notan las ínfulas de ser la película definitiva de la historia del cine, o incluso, de la humanidad.
Así es Malick, al fin y al cabo. Ego no le falta. Igual que a Kubrick. Quizá en el caso del primero pueda resultar más irritante, por lo abiertamente ñoño que resulta (es como si el chaval de la bolsa de American Beauty hubiera deseado estampar en un largo toda la belleza del mundo, que es tal que a veces no puede soportarla), pero no menos efectivo o hermoso. Las imágenes de las que hace gala el film son tan imponentes y poderosas que en variadas ocasiones, y sobre todo gracias a la música en la que les sumen, dejan sin aliento. Y cómo no, hay que destacar en este punto la del origen del universo, sonando una pieza que supongo que se llamará Lacrimosa o algo así, a todo volumen. Los pelos como escarpias.
Es tal el poderío visual de la modesta peliculita que los diálogos acaban por resultar en su totalidad superfluos. De hecho para mí es lo peor de "El árbol de la vida", las voces en off marca de la casa que subyacen en la mayoría de las escenas (y que resultan igual de irritantes que en "La delgada línea roja"), y los nada inspirados diálogos. Las mejores frases son las que ya aparecen en el trailer, y el resto son unos reiterativos: "¿Dónde estás, Dios?", "¿Por qué nos haces sufrir?", "¿Por qué eres tan malo?"... y tal. Nada rescatable. Malick podría probar, digo yo, a hacer una película sin un solo diálogo. Ésa sí que sería su película definitiva... al menos hasta la siguiente que hiciera.
Respecto a si aburre o no, pues supongo que depende de la mentalidad con la que se vea, como dice mucha gente. No nos engañemos, la película no es ni por asomo entretenida (decir algo así sería una locura), pero puede ser perfectamente disfrutable según qué perspectiva. Y aunque la veas desde la adecuada, tampoco implica que no te vayas a remover incómodo en el asiento a comprobar en el reloj la hora. Sobre todo en el final, que es sencillamente horrible y parece acumular más metraje que todas las dos horas anteriores. Ahí es que ya Malick saca la artillería pesada y consigue cabrear hasta a los más voluntariosos. Pero ole sus huevos, qué más da. Si a Kubrick le ensalzan como visionario, ¿por qué a él no?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Las imágenes, y cómo van acompañadas con la música. Cada una, vayan en conjunto o por separado, supone la definición audiovisual de la belleza.
Lo peor: Los diálogos y las voces en off, irritantes, así como el final, irritante también.
La imagen: Cuando le da por volar a la hermosísima Jessica Chastain (que dirá como tres o cuatro frases en toda la película, y por eso es la que más agrada)... todo el cine con cara de "¿WTF?".
Lo curioso (1): ¿Le quitaron realmente tanta intervención a Sean Penn? Quiero decir, vale, no tiene apenas diálogo y se pasa lo poco que sale todo el rato con la misma cara, pero... ¿hacía falta más?
Lo curioso (2): Mencionar a Kubrick y compararle, de alguna manera, con Malick, no es nada descabellado. Así, como paranoia, observo lo mucho que se parece estructuralmente "El árbol de la vida" a "2001": primera parte ilustrando el origen de la vida, cada una a su modo y de manera muy curiosa y bella en las dos; segunda parte, la más disfrutable y "normal" (la infancia de Sean Penn y todo el asunto del cachondo de HAL); y tercera parte, los insufribles finales, tanto en una como en otra.
11 de septiembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente creo que Scrubs ha conseguido ser la serie perfecta, según mi criterio y experiencia. No es que supere a Los Simpson, por ejemplo, pero al menos sí supo cuándo acabar y dejar un legado (casi) impecable, no como le está pasando a la anterior serie (en serio, como sigan así dentro de nada habrá más capítulos malos que buenos, y entonces... será el fin).
Así, en la serie se aúnan los guiones impecables (de diverso grado de inspiración, pero siempre sobresalientes), con los actores adecuados, y, sobre todo, los personajes memorables. Y, por supuesto, me refiero especialmente a tres de ellos: JD, el doctor Cox, y el conserje. El torrente de carcajadas que estos tres te levantan es inagotable, así como el cariño que les llegas a tener.
De hecho, algunos de sus capítulos suponen auténticas joyas dignas de revisar una y otra vez, como por ejemplo el primero de la segunda temporada (con la canción de Overkill de fondo), el segundo que tiene a Michael J. Fox como estrella invitada, y, sobre todo, uno de la quinta, no recuerdo el número, llamado "Mi comida" (con un final absolutamente arrebatador). También habría que recordar el último de la octava (antes de ese experimento que no triunfó que fue la novena), con el mejor final que se le podría haber dado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Sin duda, los guiones. La mayor baza de la serie es cómo consiguen arrancarte la carcajada para luego hacerte llorar con algún giro dramático inesperado. Bueno, y las fantasías de JD, obviamente (el banjo, el enanito karateka, el Dr. Ácula...)
Lo peor: Casi nada, realmente. Quizás se hagan un poco pesadas a veces las reflexiones de JD, pero son un mal menor.
18 de enero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No será ésta precisamente la película más conocida de la vasta filmografía de Woody Allen, pero eso no es impedimento para que se trate de uno de sus mejores trabajos, en mi opinión (y es una conclusión a la que llego después de haber visto casi todas sus películas, faltándome en su mayor parte los dramas bergmanianos, que no me dan buena espina).
No es que sea la más divertida, ni la más ingeniosa, pero sí es la más completa, donde el genio neoyorquino consigue conciliar las dos caras de su obra (la divertida y la deprimente) en un conjunto que no chirría para nada y que acaba por adquirir dimensiones épicas y trascendentales. La culpabilidad, la ambición, el fracaso, el sexo... todos son temas universales ya tratados millones de veces por Allen, pero pocas veces como aquí, bastándole mezclar dos historias con dos personajes muy distintos (el interpretado por un genial Martin Landau y el típico de Allen, que se reserva las risas de la platea) para llevar al compungido espectador a reflexionar sobre esos mismos temas.
Y así, Woody Allen logra una obra maestra casi perfecta, la mejor de todas sus películas para mí junto a "Annie Hall" y "Desmontando a Harry", un paradigma filosófico que realmente emociona y consigue todas sus ambiciones artísticas. Una lástima que sea tan poco conocida, en favor de "Match Point", el mejor Woody Allen de los últimos años, pero que no es más que una revisitación de esta película.
"Delitos y favores" supone, en definitiva, una delicia, y una muestra inmejorable del estilo y la filosofía de este director, además de ser ideal (por lo representativa que es) para iniciar a nuevos espectadores en el genial cine del genio neoyorquino. Imprescindible y, por cierto, bastante dura, con capacidad para dejarte deprimido y sumido en tus pensamientos por un tiempo. El drama alcanzando su máxima expresión, sin olvidar el agridulce humor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Prácticamente todo, fallando si acaso ciertos momentos humorísticos no tan buenos como debieran.
Lo peor: ¿Por qué siempre se considerará a "Manhattan" o a "Hannah y sus hermanas" mejores que ésta?
La escena: La perturbadora (y tremendamente divertida) conversación del personaje interpretado por Woody Allen con su hermana, de un humor negrísimo casi impropio de él (casi, en "Desmontando a Harry" se supera).
El final: La charla entre los dos protagonistas y el discurso del filósofo muerto como broche de la obra maestra, deprimente y esperanzador a partes iguales.
7 de enero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La, que dicen, ha sido la mejor película del 2010 (opinión que no comparto, en favor de "Origen"), supone indudablemente una joya cinematográfica, y una joya más en la carrera de David Fincher (tras "Zodiac", "El club de la lucha" y "Seven"; "El curioso caso de Benjamin Button" me parece un coñazo de mucho cuidado). Y lo curioso es que la constante calidad de este realizador en esta película queda casi diluido, puesto que "La red social" debe toda su fuerza al guión. De éste arrancan los actores protagonistas sus buenísimas interpretaciones (destacando a Andrew Garfield y a Justin Timberlake, impecable en su odioso personaje), y de éste se aprovecha Fincher para mantener su fama y su papel de innovador.
El guión, firmado por Aaron Sorkin, es una obra maestra, con unos diálogos rápidos, mordaces e inteligentes que definen en pocas pinceladas y de manera sobresaliente a los personajes, comenzando con una conversación en un bar donde el espectador apenas entiende de qué hablan Mark Zuckerberg y su novia, pero en la que se siente aún así fascinado por su rapidez y fluidez, y concluyendo con una escena, ya sin diálogo, en la que suena encantadora y significativa el tema Beatle "Baby you`re a rich man".
Sólo por el guión, y aunque tratáramos de un director cualquiera, me atrevería a decir, la película seguiría siendo impecable. En ese sentido me recordó bastante a "Network", aquella obra maestra de Sidney Lumet cuyo guión es considerado de los mejores de la historia, donde, un poco como en esta, los personajes se limitan a hablar continuamente, y a asombrar al público con su inteligente verborrea.
En resumidas cuentas, una película imprescindible para comprender la importancia del guión en el cine, para admirar toda la fuerza que puede tener una película basada sólo en él, sin actores demasiado conocidos (aunque excelentes) y con un director listo y relajado que es consciente de que crear una obra maestra con estos medios no es demasiado difícil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Creo que ha quedado claro que el guión.
Lo peor: La película, ya sea por la naturaleza de la trama o del protagonista, no llega a emocionar y no logra despertar en el público ningún tipo de empatía con Zuckerberg (el personaje acaba cayendo mal, sobre todo en comparación con su amigo Eduardo Saverin, cuyo trágico devenir sí puede llegar a despertar alguna emoción)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para