You must be a loged user to know your affinity with Juan
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Mediometraje

5,4
69
5
12 de junio de 2017
12 de junio de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que ya se había visto en otros filmes de Thomas H. Ince (como “The heart of and indian”), se puede destacar como algo positivo de esta película los medios y coreografías de las escenas de acción.
Llama especialmente la atención la profundidad de campo usada (teniendo lugar dos acciones simultáneas; una en un primer plano y la otra en plano lejano) y los enclaves naturales donde se rueda, ya que apenas hay escenas en interiores y se utiliza la propia naturaleza para dar más autenticidad y realismo a la película.
Por otra parte, este realismo se ve enturbiado por dos motivos: las actuaciones histriónicas propias de principios del siglo pasado (en el caso de esta película son poco convincentes las muertes), y, sobre todo, lo maniqueo que llega a ser el guion, colocando a los indios como despiadados sin corazón y al ejercito de los Estados Unidos (auténticos invasores) como la pobre víctima que, en realidad, quiere y respeta a sus vecinos Sioux y Cheyenne*.
Llama especialmente la atención la profundidad de campo usada (teniendo lugar dos acciones simultáneas; una en un primer plano y la otra en plano lejano) y los enclaves naturales donde se rueda, ya que apenas hay escenas en interiores y se utiliza la propia naturaleza para dar más autenticidad y realismo a la película.
Por otra parte, este realismo se ve enturbiado por dos motivos: las actuaciones histriónicas propias de principios del siglo pasado (en el caso de esta película son poco convincentes las muertes), y, sobre todo, lo maniqueo que llega a ser el guion, colocando a los indios como despiadados sin corazón y al ejercito de los Estados Unidos (auténticos invasores) como la pobre víctima que, en realidad, quiere y respeta a sus vecinos Sioux y Cheyenne*.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*No te puedes llegar a creer ni por un momento que la hija del coronel sienta tanta pena por la muerte de la hija del jefe sioux
Episodio

7,2
21.369
8
10 de diciembre de 2019
10 de diciembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los capítulos más crudos de la serie en sus tres primeras temporadas. Recuerda intensamente al primero (El himno nacional) pero se centra más en buscar impacto que en hacer crítica social.
En el primer episodio se criticaba desde la avidez de gran parte del común de los mortales por historias morbosas (cuanto más truculentas mejor) hasta los medios de comunicación, pasando por la deriva que sigue el (supuesto) arte contemporáneo, mientras que el capítulo que nos ocupa es una historia morbosa en si mismo que, en el mejor de los casos, puede perseguir una especie de catarsis y hacer una llamada de atención sobre la vulnerabilidad de la privacidad en los tiempos que corren (además de, por supuesto, entretener), pero yo no veo una crítica (cómo vas a criticar la conducta del manipulador cuando desconoces sus motivaciones)
Eso sí, la historia esta muy bien hilada y la angustia que sientes aumenta de forma incesante. Además, escuchar los acordes de Radiohead en los segundos finales me obliga a darle un punto extra.
En el primer episodio se criticaba desde la avidez de gran parte del común de los mortales por historias morbosas (cuanto más truculentas mejor) hasta los medios de comunicación, pasando por la deriva que sigue el (supuesto) arte contemporáneo, mientras que el capítulo que nos ocupa es una historia morbosa en si mismo que, en el mejor de los casos, puede perseguir una especie de catarsis y hacer una llamada de atención sobre la vulnerabilidad de la privacidad en los tiempos que corren (además de, por supuesto, entretener), pero yo no veo una crítica (cómo vas a criticar la conducta del manipulador cuando desconoces sus motivaciones)
Eso sí, la historia esta muy bien hilada y la angustia que sientes aumenta de forma incesante. Además, escuchar los acordes de Radiohead en los segundos finales me obliga a darle un punto extra.

6,0
12.986
5
5 de julio de 2018
5 de julio de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezas a verla con interés, a pesar de lo forzado que resulta el inicio de la relación entre Lucinda y Charles. Parece un drama sobre los avatares de un padre de familia hastiado de su vida y de la enfermedad que carcome su hogar...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...De pronto ocurre el asalto en el hotel y, quizá, te viene el recuerdo de que la película esta categorizada como thriller; es ahí cuando viene el problema, la resolución llega enseguida a tu mente (en mi caso, la “iluminación” se la debo, en parte, al usuario Nietzbender y su crítica de la película El Cuerpo (2012), unas lecciones muy recomendables sobre los thrillers) y simplemente te acomodas para ver pasar las escenas que ya has predicho.
Solo consigue sorprender en el verdadero final (típico de las películas de terror mediocres, en donde se muestra que el asesino en serie, el espíritu maligno o el mismísimo satanás no ha sido completamente derrotado), y solamente gracias la trampa del principio de la película: un preso, con la voz de Clive Owen, pero que resulta ser en realidad el personaje Vincent Cassel, escribe la historia de Charles e introduce el flashback que nos lleva hasta octubre.
Como parte positiva, desde mi punto de vista, se deben valorar dos cosas: por un lado, que al ser el ritmo bastante rápido no llegas aburrirte y, por otro, el efecto catártico con respecto a las infidelidades.
Solo consigue sorprender en el verdadero final (típico de las películas de terror mediocres, en donde se muestra que el asesino en serie, el espíritu maligno o el mismísimo satanás no ha sido completamente derrotado), y solamente gracias la trampa del principio de la película: un preso, con la voz de Clive Owen, pero que resulta ser en realidad el personaje Vincent Cassel, escribe la historia de Charles e introduce el flashback que nos lleva hasta octubre.
Como parte positiva, desde mi punto de vista, se deben valorar dos cosas: por un lado, que al ser el ritmo bastante rápido no llegas aburrirte y, por otro, el efecto catártico con respecto a las infidelidades.

7,9
9.399
8
29 de enero de 2021
29 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando empiezas a ver la película puedes sentir empatía por Dix, es un tipo algo temperamental, que puede saltar pronto, pero aun así transmite cierta seguridad en sí mismo, es alguien que cree en hacer las cosas como él las hace y no como otros le dicen que debe hacerlas. No parece que tenga problemas de autoestima.
Sin embargo, todo esto cambia cuando conoce Laurel y su personalidad se revela como realmente es, al menos en lo que se refiere al amor y las relaciones: de una inseguridad brutal que desemboca en unos celos que, al mezclarse con sus tendencias violentas, hacen que la relación sea insostenible, pues ella no reconoce en él a la persona de la que se enamoró en un primer momento y no puede evitar sentir pavor ante su sola presencia.
Es una película pesimista, oscura, parce ser que Nicholas Ray (o quizá la escritora Dorothy Hughes, o los guionistas) quería reflejar la tensión que se empezaba a vivir en Hollywood a consecuencia de la caza de brujas del senador McCarthy.
Mencionar que brillan ambos actores, Gloria Grahame siempre me ha fascinado, pero yo nunca fui muy fan de Humphrey Bogart, me cuesta creérmelo en sus papeles de tipo duro en el cine negro (El sueño eterno, Tener y no tener, Cayo Largo…) pero desde que le he visto interpretar personajes psicológicamente débiles, o con algún tipo de tara (El tesoro de Sierra Madre, la propia En un lugar solitario) comienzo a reencontrarme con él, a apreciar sus dotes interpretativas y su versatilidad.
Sin embargo, todo esto cambia cuando conoce Laurel y su personalidad se revela como realmente es, al menos en lo que se refiere al amor y las relaciones: de una inseguridad brutal que desemboca en unos celos que, al mezclarse con sus tendencias violentas, hacen que la relación sea insostenible, pues ella no reconoce en él a la persona de la que se enamoró en un primer momento y no puede evitar sentir pavor ante su sola presencia.
Es una película pesimista, oscura, parce ser que Nicholas Ray (o quizá la escritora Dorothy Hughes, o los guionistas) quería reflejar la tensión que se empezaba a vivir en Hollywood a consecuencia de la caza de brujas del senador McCarthy.
Mencionar que brillan ambos actores, Gloria Grahame siempre me ha fascinado, pero yo nunca fui muy fan de Humphrey Bogart, me cuesta creérmelo en sus papeles de tipo duro en el cine negro (El sueño eterno, Tener y no tener, Cayo Largo…) pero desde que le he visto interpretar personajes psicológicamente débiles, o con algún tipo de tara (El tesoro de Sierra Madre, la propia En un lugar solitario) comienzo a reencontrarme con él, a apreciar sus dotes interpretativas y su versatilidad.

8,1
2.619
8
28 de febrero de 2023
28 de febrero de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sjöström es el director de los fenómenos meteorológicos: Terje Vigen y la violencia de una tormenta en el mar, Los proscritos y la opresión de una ventisca, La carreta fantasma y el frío que se extiende al alma y, la que nos ocupa, El viento y la locura que provoca el huracán incesante.
También es maestro en el arte de los efectos especiales en el cine mudo (trucajes) como demuestra en la ya citada La carreta fantasma o, ya de su época en Hollywood, El que recibe el bofetón.
Aquí vuelve a usar las sobreimpresiones, pero también las maquetas de trenes y casas siendo asolados por vientos y tormentas de arena. Y en el centro de todo ello, el drama humano: los celos, la lujuria, el amor que surge del trato cariñoso constante y no del flechazo repentino, el arrepentimiento, la amistad que no guarda rencores cuando el amigo gana lo que tú pierdes, el arrojo y la lucha por la supervivencia, la bondad...
Un genio al que nunca se elogiará suficiente y que aquí consigue mostrar la belleza del rostro de Lillian Gish como ningún otro director.
También es maestro en el arte de los efectos especiales en el cine mudo (trucajes) como demuestra en la ya citada La carreta fantasma o, ya de su época en Hollywood, El que recibe el bofetón.
Aquí vuelve a usar las sobreimpresiones, pero también las maquetas de trenes y casas siendo asolados por vientos y tormentas de arena. Y en el centro de todo ello, el drama humano: los celos, la lujuria, el amor que surge del trato cariñoso constante y no del flechazo repentino, el arrepentimiento, la amistad que no guarda rencores cuando el amigo gana lo que tú pierdes, el arrojo y la lucha por la supervivencia, la bondad...
Un genio al que nunca se elogiará suficiente y que aquí consigue mostrar la belleza del rostro de Lillian Gish como ningún otro director.
Más sobre Juan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here