You must be a loged user to know your affinity with edusaenz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
3 de enero de 2017
3 de enero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental que muestra la crudeza de la trata de mujeres en diferentes lugares del mundo y los abusos sexuales y vejaciones a los que son sometidas, incluso a bebés y a niñas pequeñas.
La logroñesa Chelo Alvarez-Stehle en persona ha presentado esta mañana su película y ha respondido a preguntas y generado debate en un coloquio después de acabar la proyección, enmarcada en la sección de cine del Festival Actual que se celebra estos días, en su ciudad de Logroño. Yo lo cierto es que no iba con muchas expectativas a la Filmoteca Rafael Azcona: horario poco habitual para ver una película como son las 11:30h, tenía mucho trabajo pendiente en la oficina y lo había dejado colgando, ir solo a ver una película nunca motiva, pffff un documental,…Pero una vez visto no pude salir de la sala más emocionado y agitado por lo que acababa de ver. Es un film duro pero necesario, áspero pero honesto, que remueve por igual estómagos y conciencias. Chelo, dirige delante y detrás de las cámaras, con su voz pausada y sabia, cual metrónomo, fruto seguro de muchas horas, viajes y páginas escritas de investigación sobre el tema que desarrolla. Es un golpe en la boca para muchos y un grito de esperanza para tantas mujeres que no saben reconocer que aquella caricia traicionera de un desconocido cuando eran niñas ha podido marcarles tanto su día a día que solo de pensarlo ya tiemblan, asustadas. Lo fácil es callar y mirar para otro lado. Lo correcto es denunciar, ya no por ti, sino por los que vienen detrás. Y Chelo lo hace. Y nosotros aplaudimos a rabiar porque para salir a flote, además de querer con todas tus fuerzas, como le pasa a Virginia Isaías, hay que tener una pizca de suerte. Gran acierto incluir esta documental en el Festival.
Lo mejor: La cantidad de sensaciones y emociones encontradas que provoca. Que sea producto logroñés. El tener la capacidad de perdonar.
Lo peor: Que lo que se ve sea real y que cada segundo en cualquier lugar del mundo se esté abusando de una mujer. Que nunca llegará al gran público.
Nota: 7,5 Sacapuntas.
La logroñesa Chelo Alvarez-Stehle en persona ha presentado esta mañana su película y ha respondido a preguntas y generado debate en un coloquio después de acabar la proyección, enmarcada en la sección de cine del Festival Actual que se celebra estos días, en su ciudad de Logroño. Yo lo cierto es que no iba con muchas expectativas a la Filmoteca Rafael Azcona: horario poco habitual para ver una película como son las 11:30h, tenía mucho trabajo pendiente en la oficina y lo había dejado colgando, ir solo a ver una película nunca motiva, pffff un documental,…Pero una vez visto no pude salir de la sala más emocionado y agitado por lo que acababa de ver. Es un film duro pero necesario, áspero pero honesto, que remueve por igual estómagos y conciencias. Chelo, dirige delante y detrás de las cámaras, con su voz pausada y sabia, cual metrónomo, fruto seguro de muchas horas, viajes y páginas escritas de investigación sobre el tema que desarrolla. Es un golpe en la boca para muchos y un grito de esperanza para tantas mujeres que no saben reconocer que aquella caricia traicionera de un desconocido cuando eran niñas ha podido marcarles tanto su día a día que solo de pensarlo ya tiemblan, asustadas. Lo fácil es callar y mirar para otro lado. Lo correcto es denunciar, ya no por ti, sino por los que vienen detrás. Y Chelo lo hace. Y nosotros aplaudimos a rabiar porque para salir a flote, además de querer con todas tus fuerzas, como le pasa a Virginia Isaías, hay que tener una pizca de suerte. Gran acierto incluir esta documental en el Festival.
Lo mejor: La cantidad de sensaciones y emociones encontradas que provoca. Que sea producto logroñés. El tener la capacidad de perdonar.
Lo peor: Que lo que se ve sea real y que cada segundo en cualquier lugar del mundo se esté abusando de una mujer. Que nunca llegará al gran público.
Nota: 7,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,6
30.472
5
6 de julio de 2016
6 de julio de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ayudar al pez Marlin a encontrar a su hijo Nemo, a Dory le vienen recuerdos fugaces de su infancia cuando vivía con sus padres en algún lugar del profundo mar...y ahora será ella la que deba emprender la búsqueda de sus desconocidos y lejanos orígenes.
Casi 13 años después de la emblemática y redonda Buscando a Nemo, habemus secuela dirigida por Andrew Stanton (que repite) y por Angus MacLane. Uno va al cine con cierta ilusión esperando una obra maestra como la anterior, pero enseguida se da uno cuenta que algo falla y que tal vez te has equivocado de sala. No por ello deja de ser amable y se ve con una sonrisa de medio lado continua, pero más por pena y por melancolía, por lo que fue una vez y no ha podido volver a ser. El guión falla varias veces, cae en tópicos y la pobre Dory no luce tanto como merecía su brillante actuación en la primera. Solo algunos momentos junto con el gruñón e interesado de Hank elevan la nota al aprobado y consiguen hacer que no te vayas del todo decepcionado. Eso sí, al llegar a casa, la película ya ha caído en el olvido más lejano...pobre Dory. ¡Siempre se pega lo malo!
Lo mejor: Los personajes secundarios destacan más que la olvidadiza de Dory (y veremos si a la larga tienen sus propios spin-off, ya apuesto a que sí): El pulpo Hank, los perezosos leones marinos y el pájaro Becky consiguen sacar la risa del público con buenos momentos. La siempre espectacular recreación del fondo marino. El corto del principio es una joya.
Lo peor: Queda a años luz de su predecesora. Es una peli de dibujos para un público infantil de forma literal...los padres que se queden en la puerta esperando a sus hijos. ¿De verdad cruzan todo el Océano en medio minuto a lomos de la super tortuga?
Nota: 5 Sacapuntas.
Casi 13 años después de la emblemática y redonda Buscando a Nemo, habemus secuela dirigida por Andrew Stanton (que repite) y por Angus MacLane. Uno va al cine con cierta ilusión esperando una obra maestra como la anterior, pero enseguida se da uno cuenta que algo falla y que tal vez te has equivocado de sala. No por ello deja de ser amable y se ve con una sonrisa de medio lado continua, pero más por pena y por melancolía, por lo que fue una vez y no ha podido volver a ser. El guión falla varias veces, cae en tópicos y la pobre Dory no luce tanto como merecía su brillante actuación en la primera. Solo algunos momentos junto con el gruñón e interesado de Hank elevan la nota al aprobado y consiguen hacer que no te vayas del todo decepcionado. Eso sí, al llegar a casa, la película ya ha caído en el olvido más lejano...pobre Dory. ¡Siempre se pega lo malo!
Lo mejor: Los personajes secundarios destacan más que la olvidadiza de Dory (y veremos si a la larga tienen sus propios spin-off, ya apuesto a que sí): El pulpo Hank, los perezosos leones marinos y el pájaro Becky consiguen sacar la risa del público con buenos momentos. La siempre espectacular recreación del fondo marino. El corto del principio es una joya.
Lo peor: Queda a años luz de su predecesora. Es una peli de dibujos para un público infantil de forma literal...los padres que se queden en la puerta esperando a sus hijos. ¿De verdad cruzan todo el Océano en medio minuto a lomos de la super tortuga?
Nota: 5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

4,8
2.529
3
24 de enero de 2016
24 de enero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos estudiantes deciden emprender una expedición a unas montañas rusas para intentar descubrir que pasó hace más de 60 años cuando aparecieron allí el cuerpo sin vida de 9 alpinistas. La historia está a punto de volver a repetirse...
El venido a menos Renny Harlin , antes director de proyectos gigantescos, nos presenta una pequeña historia de terror montañero cámara en mano, al puro estilo de El proyecto de la bruja de Blair y de The Descent, por momentos inquietante, terrorífica, pero en su conjunto es una película sin enjundia, previsible y con pocas cosas que aportar al género. El joven reparto aporta frescura pero hay poco donde rascar. El final tiene su cosa, esa puerta en el tiempo, te hace pensar. Pero si piensas un poco e intentas darle sentido a todo, la verdad que no tiene ni pies ni cabeza y las piezas no encajan ni a 20 bajo cero ni en el jacuzzi con las burbujas. En resumen, es un film que acaba en tus manos porque ese día en el videoclub te da cosa irte con las manos vacías después de media hora eligiendo. Tediosamente olvidable.
Sacapuntas de oro: El momento recreación-homenaje sobre el hielo a los 9 expedicionarios pioneros. El final...abierto.
Sacapuntas de madera: Sustos previsibles y lights. Muchos fallos de guión y de la puesta en escena.
Nota: 3/10
El venido a menos Renny Harlin , antes director de proyectos gigantescos, nos presenta una pequeña historia de terror montañero cámara en mano, al puro estilo de El proyecto de la bruja de Blair y de The Descent, por momentos inquietante, terrorífica, pero en su conjunto es una película sin enjundia, previsible y con pocas cosas que aportar al género. El joven reparto aporta frescura pero hay poco donde rascar. El final tiene su cosa, esa puerta en el tiempo, te hace pensar. Pero si piensas un poco e intentas darle sentido a todo, la verdad que no tiene ni pies ni cabeza y las piezas no encajan ni a 20 bajo cero ni en el jacuzzi con las burbujas. En resumen, es un film que acaba en tus manos porque ese día en el videoclub te da cosa irte con las manos vacías después de media hora eligiendo. Tediosamente olvidable.
Sacapuntas de oro: El momento recreación-homenaje sobre el hielo a los 9 expedicionarios pioneros. El final...abierto.
Sacapuntas de madera: Sustos previsibles y lights. Muchos fallos de guión y de la puesta en escena.
Nota: 3/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas de Cine.

7,0
3.999
8
3 de enero de 2016
3 de enero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres hermanas japonesas reciben la trágica noticia del fallecimiento de su padre, que las abandonó cuando eran unas crías y que luego tuvo más matrimonios y más hijos.
Primera película del Actual 2016 en la Filmoteca Rafael Azcona y primeros aplausos del Festival. El realizador Hirokazu Koreeda filma una muy notable y conmovedora historia donde todo gira en torno al vínculo familiar, por muy desestructurado que esté. Literalmente, esta película es un cuento, una fábula, pura poesía. Es dulzura pero también es fuerte viento que arranca las hojas. Es cerezo en flor, acertado icono de la belleza más perfecta pero efímera ya que sólo durante 15 días al año tiene su máximo esplendor y el resto del tiempo permanece escondido y sufriendo. Las 4 hermanas tienen un protagonismo bien marcado, pero son la más mayor, interpretada por Haruka Ayase y la más pequeña, Suzu Hirose, las que marcan los acordes más sonoros y las que dejan una interpretación que será muy recordada. Señores lectores, no duden en ver esta película porque es cine en estado puro, sin grandes pretensiones pero de las que no se olvidan nunca por su sencillez y gran belleza. Te toca la fibra y sales del cine con una sonrisa y con el corazón agradecido. La pena será que no la verán ni el 1% de los españoles.
Sacapuntas de oro: Su tono alegre a pesar de la crudeza de los hechos. La unión familiar puede con todos los problemas. La hermana mayor marca el camino y la pequeña lo mejora. La luminosidad. Las escenas cotidianas.
Sacapuntas de madera: Se alarga en exceso. La relación de las hermanas con su madre. La historia del restaurante es relleno, las tres hojas de lechuga que se sirven con el pescado. El género masculino es maltratado. Demasiada comida, tanta que sales con hambre.
Nota: 8 Sacapuntas
Primera película del Actual 2016 en la Filmoteca Rafael Azcona y primeros aplausos del Festival. El realizador Hirokazu Koreeda filma una muy notable y conmovedora historia donde todo gira en torno al vínculo familiar, por muy desestructurado que esté. Literalmente, esta película es un cuento, una fábula, pura poesía. Es dulzura pero también es fuerte viento que arranca las hojas. Es cerezo en flor, acertado icono de la belleza más perfecta pero efímera ya que sólo durante 15 días al año tiene su máximo esplendor y el resto del tiempo permanece escondido y sufriendo. Las 4 hermanas tienen un protagonismo bien marcado, pero son la más mayor, interpretada por Haruka Ayase y la más pequeña, Suzu Hirose, las que marcan los acordes más sonoros y las que dejan una interpretación que será muy recordada. Señores lectores, no duden en ver esta película porque es cine en estado puro, sin grandes pretensiones pero de las que no se olvidan nunca por su sencillez y gran belleza. Te toca la fibra y sales del cine con una sonrisa y con el corazón agradecido. La pena será que no la verán ni el 1% de los españoles.
Sacapuntas de oro: Su tono alegre a pesar de la crudeza de los hechos. La unión familiar puede con todos los problemas. La hermana mayor marca el camino y la pequeña lo mejora. La luminosidad. Las escenas cotidianas.
Sacapuntas de madera: Se alarga en exceso. La relación de las hermanas con su madre. La historia del restaurante es relleno, las tres hojas de lechuga que se sirven con el pescado. El género masculino es maltratado. Demasiada comida, tanta que sales con hambre.
Nota: 8 Sacapuntas
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,3
16.867
8
31 de diciembre de 2015
31 de diciembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En abril de 1974 una persona cruzó andando por un cable las Torres Gemelas de New York. El mundo a sus pies y la humanidad aplaudiendo atónita. Ya nadie podrá repetirlo jamás.
Robert Zemeckis, el director de la saga Regreso al Futuro y de Forrest Gump, nos presenta su versión de la historia de un acróbata francés obsesionado con el más difícil todavía, cruzar los 42 metros que separaban las Torres Gemelas. No he visto el documental ganador de un Oscar Man on Wire, mea culpa, pero esta película me ha emocionado. Deslumbrado y sin respiración. Ya sabemos que se ha rodado desde un estudio sobre un fondo verde y que luego un ordenador ha hecho el resto, pero lo sobrecogedor es saber que eso ocurrió en realidad, que alguien se subió ahí arriba y voló. Y esa fantástica dimensión es la que se logra al 100% en esta película. Al auténtico Philippe Petit le da vida el cara nene de Joseph Gordon-Levitt de una forma más que correcta. Todo artista tiene sus excentricidades y éste las tiene. Para conseguir subirse allí arriba fue ante todo egoísta y obsesivo, pero hay que reconocer que tuvo un buen par de huevos y que fue un genio. Y sin genios la vida sería muy aburrida. Por ello hay que aplaudirlo y dejarse llevar por el espectáculo visual maravilloso que contemplamos desde allí arriba, con la majestuosa NYC a nuestros pies que pone los pelos de punta. El cine debe de ser ante todo espectáculo y aquí hay muchos kilates de ello. Una muy buena forma de acabar el año, recomendable a cualquier público que no quiera dejarse engañar estos días por sagas galácticas. ¡FELIZ 2016 a todos!
Sacapuntas de oro: Tener la oportunidad de tener a la ciudad más espectacular del mundo a nuestros pies. Cada uno de los paseos por la cuerda. Las apariciones del fumeta. Pensar que eso se hizo alguna vez. Sentir el vacío infinito y el hormigón. El homenaje póstumo a las Torres, tan patriótico como necesario.
Sacapuntas de madera: Falta algún avión merodeando. Algún personaje secundario no está ni esbozado. Hubiera estado gracioso ver el final y no que te lo cuente una voz en off.
Nota: 8 Sacapuntas
Robert Zemeckis, el director de la saga Regreso al Futuro y de Forrest Gump, nos presenta su versión de la historia de un acróbata francés obsesionado con el más difícil todavía, cruzar los 42 metros que separaban las Torres Gemelas. No he visto el documental ganador de un Oscar Man on Wire, mea culpa, pero esta película me ha emocionado. Deslumbrado y sin respiración. Ya sabemos que se ha rodado desde un estudio sobre un fondo verde y que luego un ordenador ha hecho el resto, pero lo sobrecogedor es saber que eso ocurrió en realidad, que alguien se subió ahí arriba y voló. Y esa fantástica dimensión es la que se logra al 100% en esta película. Al auténtico Philippe Petit le da vida el cara nene de Joseph Gordon-Levitt de una forma más que correcta. Todo artista tiene sus excentricidades y éste las tiene. Para conseguir subirse allí arriba fue ante todo egoísta y obsesivo, pero hay que reconocer que tuvo un buen par de huevos y que fue un genio. Y sin genios la vida sería muy aburrida. Por ello hay que aplaudirlo y dejarse llevar por el espectáculo visual maravilloso que contemplamos desde allí arriba, con la majestuosa NYC a nuestros pies que pone los pelos de punta. El cine debe de ser ante todo espectáculo y aquí hay muchos kilates de ello. Una muy buena forma de acabar el año, recomendable a cualquier público que no quiera dejarse engañar estos días por sagas galácticas. ¡FELIZ 2016 a todos!
Sacapuntas de oro: Tener la oportunidad de tener a la ciudad más espectacular del mundo a nuestros pies. Cada uno de los paseos por la cuerda. Las apariciones del fumeta. Pensar que eso se hizo alguna vez. Sentir el vacío infinito y el hormigón. El homenaje póstumo a las Torres, tan patriótico como necesario.
Sacapuntas de madera: Falta algún avión merodeando. Algún personaje secundario no está ni esbozado. Hubiera estado gracioso ver el final y no que te lo cuente una voz en off.
Nota: 8 Sacapuntas
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
Más sobre edusaenz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here