You must be a loged user to know your affinity with edusaenz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
4.068
8
9 de noviembre de 2017
9 de noviembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una familia nómada viaja por todo el país a bordo de su coche, viviendo un tiempo en cada lugar, echando a volar su imaginación soñando con hacer grandes cosas y poder para tapar así su pobreza y sus pocos recursos.
El joven director hawaiano Destin Cretton lleva a la gran pantalla el libro en donde se narra la historia real de la familia Walls, que durante décadas estuvo viajando de forma errante por todo EEUU. Los padres, interpretados de forma magistral por Woody Harrelson y Naomi Watts, se desentienden por completo de la educación de sus hijos, no llevándoles nunca a la escuela y haciéndoles leer libros como único contacto con el exterior, por llamarlo de alguna forma. Esa libertad mal encaminada como contrapunto a la convencionalidad del mundo que nos rodea, donde todo son reglas que cumplir y patrones de comportamiento aceptados sin rechistar, patina en el momento en que al padre le echan de todos los trabajos por su adicción al alcohol y la madre es tan excéntrica que antepone pintar un cuadro antes que hacer la comida a sus hijos que apenas levantan un palmo del suelo. Los hermanos deben cuidarse entre ellos, perdiendo muy pronto esa genial infancia, que nunca más volverá. La comparación de la película es evidente y obligada con la fantástica Captain Fantastic, solo que en aquella la vida apartada de la sociedad tenía un motivo razonable y hasta comprensible, ya que eran todos enormemente inteligentes y superdotados, pero en ésta es todo perturbador y caótico, con promesas que nunca se cumplen, con castillos que nunca se construyen. Todo pasa por algo y si los padres actúan de esa forma no es porque quieran, sino porque están marcados a fuego por arrastrar un pasado de familias abominables y no saben actuar de otra forma que no sea el sálvese quien pueda. La hija que lleva la voz cantante, interpretada por Brie Larson, aprende rápido y se ve obligada a cuidar de sus padres aunque no le corresponda. Y esa experiencia le servirá para vivir de forma diferente al resto, sin preocuparse ni de etiquetas ni de envoltorios, buscando y apreciando solamente la bondad de las personas. Aunque eternamente siga creyendo y deseando que en cualquier momento vivirá en su castillo de cristal. En resumen, una película que según como la mires es un cuento mágico pero que también puede ser puro terror.
acapuntas de oro: Es tan conmovedora como desgarradora. Genera debate y las interpretaciones se multiplican. La escena de la piscina y la de la abuela con el nieto. Que acabes con un nudo en el estómago y no sepas si es de emoción o de pura rabia. Que dentro de unos años se recuperará en Filmotecas como película de culto.
Sacapuntas de madera: Que en varios momentos me pareciera estar viendo una película ya vista hace poco. Que no se explique nada de la familia de la madre. Que las adicciones sean tan puñeteras que no dejen agarrar la vida por los cuernos. Que pase tan desapercibida por las carteleras porque a la mayoría de la gente no le interesen este tipo de películas tan indies.
Nota: 8 Sacapuntas.
El joven director hawaiano Destin Cretton lleva a la gran pantalla el libro en donde se narra la historia real de la familia Walls, que durante décadas estuvo viajando de forma errante por todo EEUU. Los padres, interpretados de forma magistral por Woody Harrelson y Naomi Watts, se desentienden por completo de la educación de sus hijos, no llevándoles nunca a la escuela y haciéndoles leer libros como único contacto con el exterior, por llamarlo de alguna forma. Esa libertad mal encaminada como contrapunto a la convencionalidad del mundo que nos rodea, donde todo son reglas que cumplir y patrones de comportamiento aceptados sin rechistar, patina en el momento en que al padre le echan de todos los trabajos por su adicción al alcohol y la madre es tan excéntrica que antepone pintar un cuadro antes que hacer la comida a sus hijos que apenas levantan un palmo del suelo. Los hermanos deben cuidarse entre ellos, perdiendo muy pronto esa genial infancia, que nunca más volverá. La comparación de la película es evidente y obligada con la fantástica Captain Fantastic, solo que en aquella la vida apartada de la sociedad tenía un motivo razonable y hasta comprensible, ya que eran todos enormemente inteligentes y superdotados, pero en ésta es todo perturbador y caótico, con promesas que nunca se cumplen, con castillos que nunca se construyen. Todo pasa por algo y si los padres actúan de esa forma no es porque quieran, sino porque están marcados a fuego por arrastrar un pasado de familias abominables y no saben actuar de otra forma que no sea el sálvese quien pueda. La hija que lleva la voz cantante, interpretada por Brie Larson, aprende rápido y se ve obligada a cuidar de sus padres aunque no le corresponda. Y esa experiencia le servirá para vivir de forma diferente al resto, sin preocuparse ni de etiquetas ni de envoltorios, buscando y apreciando solamente la bondad de las personas. Aunque eternamente siga creyendo y deseando que en cualquier momento vivirá en su castillo de cristal. En resumen, una película que según como la mires es un cuento mágico pero que también puede ser puro terror.
acapuntas de oro: Es tan conmovedora como desgarradora. Genera debate y las interpretaciones se multiplican. La escena de la piscina y la de la abuela con el nieto. Que acabes con un nudo en el estómago y no sepas si es de emoción o de pura rabia. Que dentro de unos años se recuperará en Filmotecas como película de culto.
Sacapuntas de madera: Que en varios momentos me pareciera estar viendo una película ya vista hace poco. Que no se explique nada de la familia de la madre. Que las adicciones sean tan puñeteras que no dejen agarrar la vida por los cuernos. Que pase tan desapercibida por las carteleras porque a la mayoría de la gente no le interesen este tipo de películas tan indies.
Nota: 8 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,1
3.029
7
24 de septiembre de 2017
24 de septiembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena II Guerra Mundial, el gobierno británico encarga a un equipo cinematográfico la realización de una película que levante el ánimo de un país alicaído tras la histórica derrota de Dunkerque.
La directora danesa Lone Scherfig rueda una más que correcta cinta de entreguerras sin grandes pretensiones pero que deja un mensaje muy claro para que el espectador recapacite: La guerra de sexos solo tiene perdedores. Que haya todavía personas en la actualidad que piense que un hombre por ser hombre hace las cosas mejor que una mujer, y a la inversa, está más que equivocado. Una historia será siempre una buena historia si se le sabe dar el temple y los ingredientes necesarios para que mantenga al espectador con atención y no disminuya su atención, y aquí se consigue, huyendo de aspavientos ni de grandes efectos especiales, mostrando por encima de todo el lado humano de las cosas. Gente normal haciendo cosas extraordinarias. Lo que mueve de verdad a las personas es el anhelo por ayudar al prójimo, el que se mueva por dinero tendrá pan para hoy y hambre para mañana. Y algo tan sencillo, y a la vez de complicado de conseguir es lo que se nos muestra en el film. Gemma Arteton es una actriz que nunca me había convencido, pero tal vez este papel le sirva para lanzar su carrera porque está correcta, siendo el péndulo sobre el que gira todo, el muelle donde todos los barcos llegan después de la dura tormenta. Representa a todas las personas que miguita a miguita logran lo que se proponen. La película es la otra cara de la moneda de Dunkerque de Christopher Nolan, y estrenadas casi a la par en nuestras carteleras, muestra aquí el lado opuesto de la batalla, al pueblo que quiere salir a buscar y a ayudar, aún con medios del todo humildes, a sus compatriotas de una guerra sin sentido, como todas las guerras. Y querer darle más importancia a las buenas intenciones de las hermanas que al resultado final, porque el viaje siempre es más importante que el destino.
Sacapuntas de oro: Posiblemente la mejor interpretación en la longeva carrera de Bill Nighy, sencillamente magistral y para enseñar en las escuelas de interpretaciones. El cine dentro del cine siempre da buenos resultados.
Sacapuntas de madera: Tengo mis dudas de que la elección de un ñoño Sam Claflin sea la más adecuada para el papel co-protagonista. Que tanto giro de guión suele acabar mareando al espectador y lo que es peor, empeorando la película.
Nota: 7 Sacapuntas.
La directora danesa Lone Scherfig rueda una más que correcta cinta de entreguerras sin grandes pretensiones pero que deja un mensaje muy claro para que el espectador recapacite: La guerra de sexos solo tiene perdedores. Que haya todavía personas en la actualidad que piense que un hombre por ser hombre hace las cosas mejor que una mujer, y a la inversa, está más que equivocado. Una historia será siempre una buena historia si se le sabe dar el temple y los ingredientes necesarios para que mantenga al espectador con atención y no disminuya su atención, y aquí se consigue, huyendo de aspavientos ni de grandes efectos especiales, mostrando por encima de todo el lado humano de las cosas. Gente normal haciendo cosas extraordinarias. Lo que mueve de verdad a las personas es el anhelo por ayudar al prójimo, el que se mueva por dinero tendrá pan para hoy y hambre para mañana. Y algo tan sencillo, y a la vez de complicado de conseguir es lo que se nos muestra en el film. Gemma Arteton es una actriz que nunca me había convencido, pero tal vez este papel le sirva para lanzar su carrera porque está correcta, siendo el péndulo sobre el que gira todo, el muelle donde todos los barcos llegan después de la dura tormenta. Representa a todas las personas que miguita a miguita logran lo que se proponen. La película es la otra cara de la moneda de Dunkerque de Christopher Nolan, y estrenadas casi a la par en nuestras carteleras, muestra aquí el lado opuesto de la batalla, al pueblo que quiere salir a buscar y a ayudar, aún con medios del todo humildes, a sus compatriotas de una guerra sin sentido, como todas las guerras. Y querer darle más importancia a las buenas intenciones de las hermanas que al resultado final, porque el viaje siempre es más importante que el destino.
Sacapuntas de oro: Posiblemente la mejor interpretación en la longeva carrera de Bill Nighy, sencillamente magistral y para enseñar en las escuelas de interpretaciones. El cine dentro del cine siempre da buenos resultados.
Sacapuntas de madera: Tengo mis dudas de que la elección de un ñoño Sam Claflin sea la más adecuada para el papel co-protagonista. Que tanto giro de guión suele acabar mareando al espectador y lo que es peor, empeorando la película.
Nota: 7 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
5
3 de julio de 2017
3 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vida y música, amor y dolor, ambición y desilusión. Todos estos ingredientes se entrecruzan en mayor o en menor medida en esta huida hacia adelante de cuatro habitantes de Austin, Texas, que buscan progresar y cumplir sus sueños a toda costa.
Desde que hace casi 20 años Terrence Malick deslumbrase con la bélica La delgada línea roja, lleva dando tumbos, amasando con ambas manos la cal y dejando caer la arena a borbotones. Si no le fue suficiente con tener el dudoso honor de conseguir que muchos espectadores abandonasen la sala antes de pasar los primeros 15 minutos de la floja El árbol de la vida, en este nuevo largometraje no dejará a nadie indiferente y volverán a ondear de forma enérgica las banderas de sus detractores…la verdad que se lo ha vuelto a poner a huevo. Desperdicia imperdonablemente a los cuatro actores protagonistas y que cualquier otro director vendería su alma al diablo por tenerlos a sus órdenes. A saber: Michael Fassbender, Ryan Gosling, Rooney Mara y Natalie Portman. Esta película está compuesta por pinceladas deslavazadas, sin orden e inconexas, como una obra menor y trasnochada de alguien que tuvo un nombre importante en el mundo del arte y que ahora no vendería sus obras ni en el mercadillo de segunda mano de los domingos. Muchas imágenes lanzadas “al tun tún” para que el espectador, si es que aún sigue concentrado y atento, las ordene y monte su propia composición. Película de ritmo frenético y desordenado, lo que en el argot académico sería un brainstorming cinéfilo, pero que si eres capaz de subirte a su endiablado tren tiene muchos temas interesantes, muchos sentimientos contenidos, mucha soledad enlatada y muchas ambiciones frustradas. Tiene algo que te engancha, aunque sea difícil de explicar con argumentos fiables. Y sobre todo, una fuerza visual tan apabullante que ya sólo por eso merece la pena darle un voto de confianza…aunque sea un voto en blanco.
Sacapuntas de oro: Su innegable potencia visual y la fuerza de la música en directo. El magnífico reparto.
Sacapuntas de madera: Si no entras rápido en la historia corres el riesgo de desconectar y ponerte a rezar para que acabe pronto. Puede parecer un videoclip por el amontonamiento de las imágenes. Demasiado uso de los primeros planos, de planos desenfocados y de filmar cámara en mano…(cualquiera diría que es otra mala película de Xavier Dolan). Excesiva en metraje.
Nota: 4 Sacapuntas.
Desde que hace casi 20 años Terrence Malick deslumbrase con la bélica La delgada línea roja, lleva dando tumbos, amasando con ambas manos la cal y dejando caer la arena a borbotones. Si no le fue suficiente con tener el dudoso honor de conseguir que muchos espectadores abandonasen la sala antes de pasar los primeros 15 minutos de la floja El árbol de la vida, en este nuevo largometraje no dejará a nadie indiferente y volverán a ondear de forma enérgica las banderas de sus detractores…la verdad que se lo ha vuelto a poner a huevo. Desperdicia imperdonablemente a los cuatro actores protagonistas y que cualquier otro director vendería su alma al diablo por tenerlos a sus órdenes. A saber: Michael Fassbender, Ryan Gosling, Rooney Mara y Natalie Portman. Esta película está compuesta por pinceladas deslavazadas, sin orden e inconexas, como una obra menor y trasnochada de alguien que tuvo un nombre importante en el mundo del arte y que ahora no vendería sus obras ni en el mercadillo de segunda mano de los domingos. Muchas imágenes lanzadas “al tun tún” para que el espectador, si es que aún sigue concentrado y atento, las ordene y monte su propia composición. Película de ritmo frenético y desordenado, lo que en el argot académico sería un brainstorming cinéfilo, pero que si eres capaz de subirte a su endiablado tren tiene muchos temas interesantes, muchos sentimientos contenidos, mucha soledad enlatada y muchas ambiciones frustradas. Tiene algo que te engancha, aunque sea difícil de explicar con argumentos fiables. Y sobre todo, una fuerza visual tan apabullante que ya sólo por eso merece la pena darle un voto de confianza…aunque sea un voto en blanco.
Sacapuntas de oro: Su innegable potencia visual y la fuerza de la música en directo. El magnífico reparto.
Sacapuntas de madera: Si no entras rápido en la historia corres el riesgo de desconectar y ponerte a rezar para que acabe pronto. Puede parecer un videoclip por el amontonamiento de las imágenes. Demasiado uso de los primeros planos, de planos desenfocados y de filmar cámara en mano…(cualquiera diría que es otra mala película de Xavier Dolan). Excesiva en metraje.
Nota: 4 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,9
37.126
6
7 de febrero de 2017
7 de febrero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras pasar ocho años en la cárcel por participar en el robo de una joyería, un hombre acaba su condena con ganas de empezar una nueva vida y dejar esa mala experiencia atrás. Afuera solo le espera su novia, a pesar de que ella no sabe muy bien lo que quiere y no se acaba de adaptar a la nueva situación.
La ópera prima del actor Raúl Arévalo no ha podido tener mejor acogida en forma de buenas críticas y múltiples premios, entre ellos el reciente Goya a la mejor película y también a la mejor dirección novel. Me declaro admirador confeso del Arévalo actor, desde que apareció en la notable AzulOscuroCasiNegro. En su estreno detrás de la cámara se ha decantado por un film del género estrella en el cine español de los últimos años, el thriller. Pero para mi es inferior, y de largo, tanto a La isla mínima y su más logrado ambiente oscuro como a Que Dios nos perdone, mucho más sucia y salvaje. Con esto no quiero decir que no me haya gustado y que no la recomiende, pero no me ha entusiasmado y no me ha provocado que se me revuelvan las tripas, si es eso lo que se pretendía. Me parece correcta, interesante. Punto. Será que cuando ves una película con el listón tan alto suele pasar que vas con el estigma de ponerle pegas y fallos a todo, en vez de ver la película virgen y dejarte llevar. Me ha podido pasar eso mismo pero no me voy a fustigar por ello. Y eso que Antonio de la Torre demuestra una vez más que por calidad y por cantidad es hoy mismo nuestro mejor actor, y con mucho. Aunque tal vez se esté encasillando en este tipo de personajes turbios y crepusculares…una comedia o un cambio le registro le vendría bien para este 2017. Con todo, me gusta y me violenta la cocción a fuego lento de la sed de venganza que pudre a uno de los protagonistas, su ira controlada a punto de estallar. Su minucioso plan para tener la cazuela atrapada por el mango, de tener el poder de elegir la vida de las personas. Eso asusta y conmueve pero no me lleva hasta el límite. Perdóname Raúl. Esta noche dormiré en una cama con pinchos.
Sacapuntas de oro: Una de las mejores actuaciones corales de los últimos años. El momento en el que se giran las tornas es tan inesperado como estimulante. El papelazo de Manolo Solo bien vale…¡un Oscar!
Sacapuntas de madera: La sensación de haber visto esto ya antes, vestuario y paisajes incluidos. Los cartelitos que aparecen de vez en cuando presentando una secuencia es llamar bobo al espectador. Que alguna vez los actores hablen para el cuello de su camisa. Un final demasiado light…le pegaba más uno tipo Seven.
Nota: 6 Sacapuntas.
La ópera prima del actor Raúl Arévalo no ha podido tener mejor acogida en forma de buenas críticas y múltiples premios, entre ellos el reciente Goya a la mejor película y también a la mejor dirección novel. Me declaro admirador confeso del Arévalo actor, desde que apareció en la notable AzulOscuroCasiNegro. En su estreno detrás de la cámara se ha decantado por un film del género estrella en el cine español de los últimos años, el thriller. Pero para mi es inferior, y de largo, tanto a La isla mínima y su más logrado ambiente oscuro como a Que Dios nos perdone, mucho más sucia y salvaje. Con esto no quiero decir que no me haya gustado y que no la recomiende, pero no me ha entusiasmado y no me ha provocado que se me revuelvan las tripas, si es eso lo que se pretendía. Me parece correcta, interesante. Punto. Será que cuando ves una película con el listón tan alto suele pasar que vas con el estigma de ponerle pegas y fallos a todo, en vez de ver la película virgen y dejarte llevar. Me ha podido pasar eso mismo pero no me voy a fustigar por ello. Y eso que Antonio de la Torre demuestra una vez más que por calidad y por cantidad es hoy mismo nuestro mejor actor, y con mucho. Aunque tal vez se esté encasillando en este tipo de personajes turbios y crepusculares…una comedia o un cambio le registro le vendría bien para este 2017. Con todo, me gusta y me violenta la cocción a fuego lento de la sed de venganza que pudre a uno de los protagonistas, su ira controlada a punto de estallar. Su minucioso plan para tener la cazuela atrapada por el mango, de tener el poder de elegir la vida de las personas. Eso asusta y conmueve pero no me lleva hasta el límite. Perdóname Raúl. Esta noche dormiré en una cama con pinchos.
Sacapuntas de oro: Una de las mejores actuaciones corales de los últimos años. El momento en el que se giran las tornas es tan inesperado como estimulante. El papelazo de Manolo Solo bien vale…¡un Oscar!
Sacapuntas de madera: La sensación de haber visto esto ya antes, vestuario y paisajes incluidos. Los cartelitos que aparecen de vez en cuando presentando una secuencia es llamar bobo al espectador. Que alguna vez los actores hablen para el cuello de su camisa. Un final demasiado light…le pegaba más uno tipo Seven.
Nota: 6 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,9
19.167
7
29 de enero de 2017
29 de enero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de mujeres de color con grandes capacidades en el campo de las matemáticas y de la ingeniería luchó en la América de los años 60 por hacerse un hueco en un mundo racista y machista a partes iguales. Su perseverancia y humildad cambiaron las reglas del juego.
Theodore Melfi descubre una historia oculta durante muchos años, una historia de mujeres pioneras, luchadoras y valientes. Mujeres que se revelaron contra una sociedad llena de perjuicios y en donde la segregación y la discriminación estaban a la orden del día. Una tara que desgraciadamente hoy en día, en pleno siglo XXI, no está superada del todo, a pesar de que todos meamos y cagamos del mismo color, infecciones a parte. A pesar de que Octavia Spencer se ha llevado los honores recibiendo la nominación al Oscar como mejor actriz secundaria, la que realmente destaca del trío de mujeres es claramente Taraji P. Henson, interpretando a la matemática que se ganó el respeto y la admiración del astronauta John Glenn, prefiriéndola incluso antes que al potente ordenador IBM. Lleva el peso del film y proporciona los mejores momentos, tanto cómicos como dramáticos. Y atentos al roba escenas Kevin Costner, recuperado para la causa y en un papel muy creíble y honesto. Es una de esas películas de las que uno a priori no espera gran cosa pero que una vez vista recomendaría a todo el mundo con inquietudes y alejado del cine taquillero y palomitero. Es cine social y necesario, basado en hechos reales, que removerá conciencias y provocará reconocimientos para esas calculadoras humanas que consiguieron que el ser humano diera un gran paso en la carrera espacial.
Lo mejor: Verla al lado de mi amiga Sally, de Gabón, y que se riera en bastantes ocasiones significa dos cosas, las dos buenas, una, que la película fuera entretenida y otra, que 60 años después de los hechos que se narran algo hayamos cambiado y mejorado en la lucha de razas y poder ver con ella la película de igual a igual. El mensaje de que el querer el poder, con mayúsculas, sin tener en cuenta las zancadillas que te pongan. Las carreritas al baño.
Lo peor: Los papeles de Jim Parsons y de Kirsten Dunst, que representan lo más rancio del ser humano. Que no haya tenido una campaña de publicidad ni de Marketing acorde con el resultado del film. Que esté basada en hechos reales no quiere decir que todo lo que cuenta sea real…hay mucha escena “peliculera” para lograr el aplauso o la lágrima fácil.
Nota: 7 Sacapuntas.
Theodore Melfi descubre una historia oculta durante muchos años, una historia de mujeres pioneras, luchadoras y valientes. Mujeres que se revelaron contra una sociedad llena de perjuicios y en donde la segregación y la discriminación estaban a la orden del día. Una tara que desgraciadamente hoy en día, en pleno siglo XXI, no está superada del todo, a pesar de que todos meamos y cagamos del mismo color, infecciones a parte. A pesar de que Octavia Spencer se ha llevado los honores recibiendo la nominación al Oscar como mejor actriz secundaria, la que realmente destaca del trío de mujeres es claramente Taraji P. Henson, interpretando a la matemática que se ganó el respeto y la admiración del astronauta John Glenn, prefiriéndola incluso antes que al potente ordenador IBM. Lleva el peso del film y proporciona los mejores momentos, tanto cómicos como dramáticos. Y atentos al roba escenas Kevin Costner, recuperado para la causa y en un papel muy creíble y honesto. Es una de esas películas de las que uno a priori no espera gran cosa pero que una vez vista recomendaría a todo el mundo con inquietudes y alejado del cine taquillero y palomitero. Es cine social y necesario, basado en hechos reales, que removerá conciencias y provocará reconocimientos para esas calculadoras humanas que consiguieron que el ser humano diera un gran paso en la carrera espacial.
Lo mejor: Verla al lado de mi amiga Sally, de Gabón, y que se riera en bastantes ocasiones significa dos cosas, las dos buenas, una, que la película fuera entretenida y otra, que 60 años después de los hechos que se narran algo hayamos cambiado y mejorado en la lucha de razas y poder ver con ella la película de igual a igual. El mensaje de que el querer el poder, con mayúsculas, sin tener en cuenta las zancadillas que te pongan. Las carreritas al baño.
Lo peor: Los papeles de Jim Parsons y de Kirsten Dunst, que representan lo más rancio del ser humano. Que no haya tenido una campaña de publicidad ni de Marketing acorde con el resultado del film. Que esté basada en hechos reales no quiere decir que todo lo que cuenta sea real…hay mucha escena “peliculera” para lograr el aplauso o la lágrima fácil.
Nota: 7 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
Más sobre edusaenz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here