You must be a loged user to know your affinity with KRIVO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
9.943
8
28 de mayo de 2023
28 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Solvente película de Brooks, más cine de aventuras que un western clásico propiamente tal. Muy entretenida, con espectaculares escenas de acción y un espléndido guión.
Si bien suscribo varios de los comentarios sobre esta dinámica película, matizaré algunos aspectos importantes, entrando en el juego de las opiniones.
Contexto histórico: está brillantemente ambientada en las postrimerías de la Revolución Mexicana, específicamente en 1917, año de la Constitución de ese país y que muchos historiadores consideran como el hito que marca el fin del proceso revolucionario como tal. Pero algunos grupos de ex revolucionarios y combatientes por la causa, se pasan al pillaje y el robo, cuando no encuentran espacio en el nuevo orden de cosas post-revolucionario. Paralelamente, en dicha época ya está en franca descomposición el Viejo y Salvaje Oeste, con sus códigos, usos y costumbres en absoluta retirada frente a la modernidad ya vigente. Y se muestra aquí, en territorio fronterizo y mexicano. Por ejemplo, el automóvil, ciertas armas de fuego, la legalidad, el vestuario.
La película narra una buena historia, no hay muchos prolegómenos, va directo a lo que se quiere contar y presenta rápidamente cuál es la problemática. Hasta la 1ra. hora de película todo transcurre dentro de lo que se espera que ocurra. Es decir, la misión y sus preparativos a cargo de estos profesionales, cada uno en lo suyo. Los dos protagónicos habían desempeñado funciones bajo las órdenes de Pancho Villa. Sabían de revoluciones y de ofrecer su trabajo sólo por dinero. Magnífico Lee Marvin, como un especialista en armas, líder pensante, responsable, pero también con sentimientos (tiene un pasado sentimental luctuoso que lo marca) y un carismático Burt Lancaster, en una espléndida representación de un dinamitero donjuanesco, que tanto sabe de explosivos como de mujeres no menos "explosivas". En una escena, en pleno rescate lleva al hombro con una mano a la Cardinale y con la otra lanza una dinamita a un carromato. Crack.
La estupenda acción y el soberbio ritmo de esta primera parte se desarrolla muy en línea con el nudo de la trama que se ha planteado al inicio, por lo demás, muy bien presentada. La captura de la mujer, la sensual Claudia Cardinale, de un magnate hacendado estadounidense, buen Ralph Bellamy, personaje prepotente y arrogante, pero de una densidad moral ínfima o nula. Ella ha nacido en territorio mexicano y tiene vínculos con su secuestrador, el revolucionario mexicano y ahora bandolero, Jesús Raza, un destacado Jack Palance.
Pero después -cuando entramos al momento vital del operativo- los acontecimientos toman un inesperado giro y nos enteramos de que las cosas no son como se presumían. Incluso el personaje de Lancaster lo comprende de inmediato y propone la retirada, aunque ya sospechaba algo turbio (véase spoiler). Y, a partir de ahí, viene una 2a. parte de la película, siempre con buen ritmo, por otros derroteros, al parecer los libertadores de la mujer supuestamente raptada se transforman casi en los virtuales secuestradores. Y surgen las dudas y los dilemas de nuestros personajes, con el trasfondo de sentimientos y valores, poniendo a prueba incluso sus lazos de amistad y camaradería.
Estos mercenarios no son tan asépticos y fríos en su labor, como el concepto de mercenario sugiere, y se dejarán "contaminar" por las subjetividades del alma humana. Quedará plenamente demostrado al final de la película. Los ideales por sobre el dinero, pero tal como se ve en la película, no deja de ser discutible considerando su oficio.
Incluso afloran esos sentimientos en el mismísimo Raza, el villano-revolucionario, resaltando un enjundioso diálogo con Lancaster, en el cual el personaje de Palance deja en evidencia su "filosofía de vida" y sus concepciones sobre la revolución. Magistral.
¿Los profesionales? Parecen los 4 "fantásticos", pero por la entretención soslayamos este aspecto, que puede cuestionarse (spoiler).
Principalmente Marvin, como el jefe serio y efectivo (me recuerda su imperial papel en la formidable "Doce del Patíbulo") y el sonriente y dinámico Lancaster, llevan el peso y dan el perfil y el tono verdadero de la condición de "experto", para una misión de tal complejidad. Encargada -contrato de por medio- por el ya mencionado potentado, que será puesto en su lugar al final de la cinta, en un diálogo de antología, sobre los bastardismos de origen y los adquiridos. Marvin sin anestesia con el ricachón.
Un Robert Ryan discreto, lo veo algo desdibujado, en una pálida participación (le he visto mejores) y en la historia no es mucho lo que aporta a sus compañeros, al contrario, algún problemilla les provoca por ahí. Su defensa de los caballos y poco más. Aaahh. sí, hay algo más: la señal de la cruz invertida, con la que avisa a sus compañeros en un momento angustiante arriba del tren.
El morocho Woody Strode, por su parte, cumple adecuadamente como un especialista en lo suyo, un seguro arquero y eficiente rastreador, pero también, en general, en un rol que no permite su lucimiento (en todo caso, aquí figura muchísimo más que en "Érase una vez en el Oeste", estrenada dos años después).
¿Y qué más agregar sobre la Cardinale? Demuestra que no es sólo un cuerpo y un rostro enormemente atractivos. Se gana su participación posterior (mucho más protagónica), en la mencionada cinta de Leone.
¿La música? buenísima y apropiada, sin llegar al nivel de otros de sus trabajos memorables, del consagrado Maurice Jarré, con momentos de gran orquestación, sensacional percusión y otros tonos alusivos a los ritmos mexicanos.
En síntesis, un estupendo e intenso western, con diálogos interesantes no exentos de mirada crítica, (véase spoiler), y una inmensa puesta en escena.
Trama y desarrollo = 8.0
Profesionales (los 2 principales) = 10.0
Profesionales (los 2 secundarios) = 6.0
Personajes secundarios = 7.0
Ambientación y fotografía = 10.0
Música = 7.0
PROMEDIO = 8.0
Si bien suscribo varios de los comentarios sobre esta dinámica película, matizaré algunos aspectos importantes, entrando en el juego de las opiniones.
Contexto histórico: está brillantemente ambientada en las postrimerías de la Revolución Mexicana, específicamente en 1917, año de la Constitución de ese país y que muchos historiadores consideran como el hito que marca el fin del proceso revolucionario como tal. Pero algunos grupos de ex revolucionarios y combatientes por la causa, se pasan al pillaje y el robo, cuando no encuentran espacio en el nuevo orden de cosas post-revolucionario. Paralelamente, en dicha época ya está en franca descomposición el Viejo y Salvaje Oeste, con sus códigos, usos y costumbres en absoluta retirada frente a la modernidad ya vigente. Y se muestra aquí, en territorio fronterizo y mexicano. Por ejemplo, el automóvil, ciertas armas de fuego, la legalidad, el vestuario.
La película narra una buena historia, no hay muchos prolegómenos, va directo a lo que se quiere contar y presenta rápidamente cuál es la problemática. Hasta la 1ra. hora de película todo transcurre dentro de lo que se espera que ocurra. Es decir, la misión y sus preparativos a cargo de estos profesionales, cada uno en lo suyo. Los dos protagónicos habían desempeñado funciones bajo las órdenes de Pancho Villa. Sabían de revoluciones y de ofrecer su trabajo sólo por dinero. Magnífico Lee Marvin, como un especialista en armas, líder pensante, responsable, pero también con sentimientos (tiene un pasado sentimental luctuoso que lo marca) y un carismático Burt Lancaster, en una espléndida representación de un dinamitero donjuanesco, que tanto sabe de explosivos como de mujeres no menos "explosivas". En una escena, en pleno rescate lleva al hombro con una mano a la Cardinale y con la otra lanza una dinamita a un carromato. Crack.
La estupenda acción y el soberbio ritmo de esta primera parte se desarrolla muy en línea con el nudo de la trama que se ha planteado al inicio, por lo demás, muy bien presentada. La captura de la mujer, la sensual Claudia Cardinale, de un magnate hacendado estadounidense, buen Ralph Bellamy, personaje prepotente y arrogante, pero de una densidad moral ínfima o nula. Ella ha nacido en territorio mexicano y tiene vínculos con su secuestrador, el revolucionario mexicano y ahora bandolero, Jesús Raza, un destacado Jack Palance.
Pero después -cuando entramos al momento vital del operativo- los acontecimientos toman un inesperado giro y nos enteramos de que las cosas no son como se presumían. Incluso el personaje de Lancaster lo comprende de inmediato y propone la retirada, aunque ya sospechaba algo turbio (véase spoiler). Y, a partir de ahí, viene una 2a. parte de la película, siempre con buen ritmo, por otros derroteros, al parecer los libertadores de la mujer supuestamente raptada se transforman casi en los virtuales secuestradores. Y surgen las dudas y los dilemas de nuestros personajes, con el trasfondo de sentimientos y valores, poniendo a prueba incluso sus lazos de amistad y camaradería.
Estos mercenarios no son tan asépticos y fríos en su labor, como el concepto de mercenario sugiere, y se dejarán "contaminar" por las subjetividades del alma humana. Quedará plenamente demostrado al final de la película. Los ideales por sobre el dinero, pero tal como se ve en la película, no deja de ser discutible considerando su oficio.
Incluso afloran esos sentimientos en el mismísimo Raza, el villano-revolucionario, resaltando un enjundioso diálogo con Lancaster, en el cual el personaje de Palance deja en evidencia su "filosofía de vida" y sus concepciones sobre la revolución. Magistral.
¿Los profesionales? Parecen los 4 "fantásticos", pero por la entretención soslayamos este aspecto, que puede cuestionarse (spoiler).
Principalmente Marvin, como el jefe serio y efectivo (me recuerda su imperial papel en la formidable "Doce del Patíbulo") y el sonriente y dinámico Lancaster, llevan el peso y dan el perfil y el tono verdadero de la condición de "experto", para una misión de tal complejidad. Encargada -contrato de por medio- por el ya mencionado potentado, que será puesto en su lugar al final de la cinta, en un diálogo de antología, sobre los bastardismos de origen y los adquiridos. Marvin sin anestesia con el ricachón.
Un Robert Ryan discreto, lo veo algo desdibujado, en una pálida participación (le he visto mejores) y en la historia no es mucho lo que aporta a sus compañeros, al contrario, algún problemilla les provoca por ahí. Su defensa de los caballos y poco más. Aaahh. sí, hay algo más: la señal de la cruz invertida, con la que avisa a sus compañeros en un momento angustiante arriba del tren.
El morocho Woody Strode, por su parte, cumple adecuadamente como un especialista en lo suyo, un seguro arquero y eficiente rastreador, pero también, en general, en un rol que no permite su lucimiento (en todo caso, aquí figura muchísimo más que en "Érase una vez en el Oeste", estrenada dos años después).
¿Y qué más agregar sobre la Cardinale? Demuestra que no es sólo un cuerpo y un rostro enormemente atractivos. Se gana su participación posterior (mucho más protagónica), en la mencionada cinta de Leone.
¿La música? buenísima y apropiada, sin llegar al nivel de otros de sus trabajos memorables, del consagrado Maurice Jarré, con momentos de gran orquestación, sensacional percusión y otros tonos alusivos a los ritmos mexicanos.
En síntesis, un estupendo e intenso western, con diálogos interesantes no exentos de mirada crítica, (véase spoiler), y una inmensa puesta en escena.
Trama y desarrollo = 8.0
Profesionales (los 2 principales) = 10.0
Profesionales (los 2 secundarios) = 6.0
Personajes secundarios = 7.0
Ambientación y fotografía = 10.0
Música = 7.0
PROMEDIO = 8.0
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los ideales por sobre el dinero.
Lancaster ya empieza a sospechar algo raro, en esto del "secuestro" de la esposa de Grant. Que, en rigor, es la mujer del revolucionario. Diálogo con Marvin.
- Lancaster: "¿Quién la secuestró?
- Marvin: "Raza".
- Lancaster: "¿Nuestro Raza, un secuestrador?"
Al decir "nuestro Raza" demuestra que se conocían muy bien, habían sido socios durante su desempeño a las órdenes de Villa.
- Lancaster: “Raza y yo somos los individuos más corruptibles que existen. Daríamos cualquier cosa por dinero. Pero secuestro nunca. No es lo nuestro. ¿Y por qué Raza eligió a la esposa de Grant?
- Marvin no alcanza a responder.
Respecto a la interesante crítica política que se deja entrever, destaco el diálogo entre Lancaster y Palance:
- Palance: “Todos ellos murieron por un ideal” (refiriéndose a los revolucionarios caídos en combate)".
- Lancaster: “¿La Revolución? Cuando el tiroteo termina, los muertos se entierran y los políticos entran en acción. Y el resultado siempre igual. Una causa perdida”. Escéptico y realista.
- Palance: “Tú quieres la perfección o nada. Eres demasiado romántico amigo. La revolución es como la más bella historia de amor. Una causa pura. Pero todos los grandes amores tienen un terrible enemigo”
- Lancaster: “El tiempo”.
- Palance: “La revolución nunca ha sido una diosa, ni pura ni perfecta. Así que huimos y encontramos otro amor, otra causa. Pero son asuntos mezquinos. Y sin un amor, sin una causa, no somos nada”.
Respecto a escenas de acción (que hay varias muy buenas) destaco la siguiente:
Después que la Sra. Grant (Cardinale) es rescatada y llevada en el tren con bandera mexicana, se inicia una espectacular persecución de Raza y sus bandoleros a galope tendido contra los profesionales, subiendo y bajando promontorios en sus vigorosos corceles, pasando debajo de puentes ferroviarios, en una carrera sin respiro detrás del ferrocarril, hasta finalmente alcanzarlo y subirse a los vagones. Pero los profesionales tendrán una estratagema salvadora. Soberbia escena.
Y finalmente, un alcance cuestionador. Son los profesionales, en realidad parecen los "4 fantásticos". En aras de la entretención, se puede aceptar que esos cuatro hombres pasado el medio siglo de vida, se pueden batir contra un batallón de bandidos, entrar a una virtual fortaleza aparentemente bien protegida (al menos tiene numerosos custodios), conducir trenes, cabalgar rápido, correr, saltar, subir y bajar por escarpados riscos, y salir airosos con apenas rasguños.
Ok, Lancaster se ve en buena condición física. Marvin y Stroode, en menor medida, también. Pero ¿Ryan? Ahí ya son 3 y medio, en cierto momento, frente a muchos más. Ya, por la trama y la intensidad de la película lo aceptamos. Pero tan verosímil no es.
Lancaster ya empieza a sospechar algo raro, en esto del "secuestro" de la esposa de Grant. Que, en rigor, es la mujer del revolucionario. Diálogo con Marvin.
- Lancaster: "¿Quién la secuestró?
- Marvin: "Raza".
- Lancaster: "¿Nuestro Raza, un secuestrador?"
Al decir "nuestro Raza" demuestra que se conocían muy bien, habían sido socios durante su desempeño a las órdenes de Villa.
- Lancaster: “Raza y yo somos los individuos más corruptibles que existen. Daríamos cualquier cosa por dinero. Pero secuestro nunca. No es lo nuestro. ¿Y por qué Raza eligió a la esposa de Grant?
- Marvin no alcanza a responder.
Respecto a la interesante crítica política que se deja entrever, destaco el diálogo entre Lancaster y Palance:
- Palance: “Todos ellos murieron por un ideal” (refiriéndose a los revolucionarios caídos en combate)".
- Lancaster: “¿La Revolución? Cuando el tiroteo termina, los muertos se entierran y los políticos entran en acción. Y el resultado siempre igual. Una causa perdida”. Escéptico y realista.
- Palance: “Tú quieres la perfección o nada. Eres demasiado romántico amigo. La revolución es como la más bella historia de amor. Una causa pura. Pero todos los grandes amores tienen un terrible enemigo”
- Lancaster: “El tiempo”.
- Palance: “La revolución nunca ha sido una diosa, ni pura ni perfecta. Así que huimos y encontramos otro amor, otra causa. Pero son asuntos mezquinos. Y sin un amor, sin una causa, no somos nada”.
Respecto a escenas de acción (que hay varias muy buenas) destaco la siguiente:
Después que la Sra. Grant (Cardinale) es rescatada y llevada en el tren con bandera mexicana, se inicia una espectacular persecución de Raza y sus bandoleros a galope tendido contra los profesionales, subiendo y bajando promontorios en sus vigorosos corceles, pasando debajo de puentes ferroviarios, en una carrera sin respiro detrás del ferrocarril, hasta finalmente alcanzarlo y subirse a los vagones. Pero los profesionales tendrán una estratagema salvadora. Soberbia escena.
Y finalmente, un alcance cuestionador. Son los profesionales, en realidad parecen los "4 fantásticos". En aras de la entretención, se puede aceptar que esos cuatro hombres pasado el medio siglo de vida, se pueden batir contra un batallón de bandidos, entrar a una virtual fortaleza aparentemente bien protegida (al menos tiene numerosos custodios), conducir trenes, cabalgar rápido, correr, saltar, subir y bajar por escarpados riscos, y salir airosos con apenas rasguños.
Ok, Lancaster se ve en buena condición física. Marvin y Stroode, en menor medida, también. Pero ¿Ryan? Ahí ya son 3 y medio, en cierto momento, frente a muchos más. Ya, por la trama y la intensidad de la película lo aceptamos. Pero tan verosímil no es.

7,8
75.181
8
19 de marzo de 2022
19 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya mucho se ha alabado la magnífica trama y actuaciones de "Nueve Reinas". Impecables Darin y Pauls, y también toda la galería de secundarios, muy convincentes en sus roles. Excelentes interpretaciones todos.
La película destila humor negro, cinismo, irreverencia y agudeza popular, y a través de esos ingeniosos diálogos de sus protagonistas en las calles bonaerenses, nos muestra una implícita, pero punzante e idiosincrática crítica social. El personaje de Darin llega a mencionar hasta 16 nombres criollos para referirse a acciones delictivas y de engaño en la calle. He leído varios comentarios de los propios argentinos y son autocríticos, al resaltar esa "viveza criolla". Y al respecto, no pude evitar recordar ese historiado gol con la mano a los ingleses de un célebre futbolista en un Mundial.
La cinta es atrapante, nos mantiene intrigados, entretenidos, nos hace reir y nos sorprende con sus numerosos giros, que nos va presentando una trama casi surrealista. Llegamos a no distinguir bien qué es lo real y qué es lo simulado. Un segundo visionado aclara mucho todo y corre el velo. Véase spoiler.
Yo distinguiría dos planos: por un lado, el puramente cinematográfico. El plano formal. Impecable puesta en escena, guión, locaciones, sentido del ritmo. Diálogos brillantes y plenos de vivacidad y chispa.
Por otro lado, el contenido, el plano sustancial. La manipulación que uno como espectador puede llegar a sentir, a través de los giros en la historia que se nos cuenta.
Por lo mismo, me cuesta mucho calificarla. Si es por el primer plano al que me refiero, un 9. Por el segundo nivel de análisis, un 6. Promedio 7,5. Aproximo a 8.
En esta calificación bastante tienen que ver las interpretaciones.
Me explayo en el análisis y detalles en zona spoiler.
La película destila humor negro, cinismo, irreverencia y agudeza popular, y a través de esos ingeniosos diálogos de sus protagonistas en las calles bonaerenses, nos muestra una implícita, pero punzante e idiosincrática crítica social. El personaje de Darin llega a mencionar hasta 16 nombres criollos para referirse a acciones delictivas y de engaño en la calle. He leído varios comentarios de los propios argentinos y son autocríticos, al resaltar esa "viveza criolla". Y al respecto, no pude evitar recordar ese historiado gol con la mano a los ingleses de un célebre futbolista en un Mundial.
La cinta es atrapante, nos mantiene intrigados, entretenidos, nos hace reir y nos sorprende con sus numerosos giros, que nos va presentando una trama casi surrealista. Llegamos a no distinguir bien qué es lo real y qué es lo simulado. Un segundo visionado aclara mucho todo y corre el velo. Véase spoiler.
Yo distinguiría dos planos: por un lado, el puramente cinematográfico. El plano formal. Impecable puesta en escena, guión, locaciones, sentido del ritmo. Diálogos brillantes y plenos de vivacidad y chispa.
Por otro lado, el contenido, el plano sustancial. La manipulación que uno como espectador puede llegar a sentir, a través de los giros en la historia que se nos cuenta.
Por lo mismo, me cuesta mucho calificarla. Si es por el primer plano al que me refiero, un 9. Por el segundo nivel de análisis, un 6. Promedio 7,5. Aproximo a 8.
En esta calificación bastante tienen que ver las interpretaciones.
Me explayo en el análisis y detalles en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Toda la historia que nos muestra la película es un montaje que orquestaron la hermana de Marcos junto a su pareja (Juan, en realidad, Sebastián), para vengarse por el dinero usurpado de la herencia familiar?
¿Desde el principio, en el minimarket? ¿Están todos coludidos con el plan vengativo contra Marcos?
La impactante escena final evidentemente lo aclara todo. Al llegar a este desenlace, uno -como espectador sorprendido y "pillado"- descubre ahí (todos reunidos), a los personajes que fueron apareciendo a lo largo de la trama. Y que, en su momento, uno creía que todo era real y serio. El más increíble -para mí- es el magnífico personaje del español.
Es decir, la historia mostrada finalmente es una farsa. Muy bien construida por Juan, por su novia y los demás secuaces. Profesionales del engaño. Ahora, eso sí, para timar al mayor de todos: Marcos.
Marcos, además, se muestra como un estafador sin códigos. Y el colmo de su desfachatez cuando pretende
¡Estafar a su propio compañero de andanzas! al que, se supone, lo estaba instruyendo y. por ende, tenía que ser un modelo.
Pero si bien es una "farsa" muy astuta y bien urdida, no se ve real. Hay demasiadas situaciones pequeñas en las que Marcos podría haberse dado cuenta de que algo extraño ocurría. O situaciones riesgosas, en que el mismo Marcos hubiera desistido de seguir adelante con el trabajo conjunto con el aprendiz de Juan.
Como el robo en motocicleta de la carpeta con las estampillas y su posterior lanzamiento al río. O la situación en el ascensor y la cartera de la mujer. O la visita a la señora hermana del dibujante falsificador.
Esas y varias más, son situaciones muy al límite, en que Juan se arriesgaba demasiado, considerando que él estaba dentro del plan armado con su novia (hermana de Marcos) y los demás secuaces. Cualquier detallito, cualquier impaciencia o imprevisto, y Marcos sencillamente no sigue adelante. Y todo el plan se cae.
Después de un segundo visionado queda más claro lo siguiente: el espectador puede sentirse como un timado más. O, si acepta el juego, entonces sólo se dejará llevar y entretener por la novedosa historia que se nos muestra (exenta del plan).
Una duda: al comenzar la película, escena del minimarket, está de noche. Y cuando salen del local, Marcos tomando del brazo a Juan, es de día o amaneciendo.
¿Desde el principio, en el minimarket? ¿Están todos coludidos con el plan vengativo contra Marcos?
La impactante escena final evidentemente lo aclara todo. Al llegar a este desenlace, uno -como espectador sorprendido y "pillado"- descubre ahí (todos reunidos), a los personajes que fueron apareciendo a lo largo de la trama. Y que, en su momento, uno creía que todo era real y serio. El más increíble -para mí- es el magnífico personaje del español.
Es decir, la historia mostrada finalmente es una farsa. Muy bien construida por Juan, por su novia y los demás secuaces. Profesionales del engaño. Ahora, eso sí, para timar al mayor de todos: Marcos.
Marcos, además, se muestra como un estafador sin códigos. Y el colmo de su desfachatez cuando pretende
¡Estafar a su propio compañero de andanzas! al que, se supone, lo estaba instruyendo y. por ende, tenía que ser un modelo.
Pero si bien es una "farsa" muy astuta y bien urdida, no se ve real. Hay demasiadas situaciones pequeñas en las que Marcos podría haberse dado cuenta de que algo extraño ocurría. O situaciones riesgosas, en que el mismo Marcos hubiera desistido de seguir adelante con el trabajo conjunto con el aprendiz de Juan.
Como el robo en motocicleta de la carpeta con las estampillas y su posterior lanzamiento al río. O la situación en el ascensor y la cartera de la mujer. O la visita a la señora hermana del dibujante falsificador.
Esas y varias más, son situaciones muy al límite, en que Juan se arriesgaba demasiado, considerando que él estaba dentro del plan armado con su novia (hermana de Marcos) y los demás secuaces. Cualquier detallito, cualquier impaciencia o imprevisto, y Marcos sencillamente no sigue adelante. Y todo el plan se cae.
Después de un segundo visionado queda más claro lo siguiente: el espectador puede sentirse como un timado más. O, si acepta el juego, entonces sólo se dejará llevar y entretener por la novedosa historia que se nos muestra (exenta del plan).
Una duda: al comenzar la película, escena del minimarket, está de noche. Y cuando salen del local, Marcos tomando del brazo a Juan, es de día o amaneciendo.

7,8
158.993
6
26 de febrero de 2020
26 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es el cine de Tarantino. Te gusta o te repele. Él se divierte haciendo una película, no hay duda. Y es provocador, irreverente, irónico, corrosivo, construye diálogos ingeniosos, a veces disparatados, elabora un guión casi surrealista, y extravagante, pero innegablemente innovador.
¿Que entretiene? En varios pasajes de la película, sí. Pero en otros momentos (no pocos) me aburrí, con las irregularidades del guión y ciertas situaciones delirantes. En un momento muestra algo interesante, hasta induce a la reflexión, pero al siguiente se diluye y pierde el entramado, asomándose a la frontera de lo ridículo. Y ahí uno se plantea ¿Qué es esto? ¿Una comedia de humor negro? ¿Una parodia? ¿Un divertimento de autor? Tal vez todo eso es "Malditos Bastardos".
De un tema profundamente serio y dramático, como es la Segunda Guerra Mundial, (sobre el cual el cine ha entregado verdaderas joyas), Tarantino ofrece un producto muy personal, que, a fin de cuentas, es sólo para pasar el rato (y para muchos seguramente ni con eso alcanza), con bastante gore y mucho efectismo en pantalla.
Sin embargo, tiene algunas excelentes interpretaciones -caso de Waltz particularmente- y una destacada banda sonora que mezcla extractos tomados de otras películas, como buen cinéfilo que es el director, aunque no siempre adecuados completamente al momento y al ritmo de la escena. Ejemplo en spoiler.
Creo que lo mejor de la película es el estupendo prólogo, de muy buen pulso narrativo, con diálogos pausados y bien construidos y expresados en notables actuaciones. Todo lo cual parece anunciar lo que será una gran película (pero que finalmente está lejos de serlo). Algunos críticos han destacado el final, que, a primera vista, parece espectacular. Pero creo que es más efectismo que otra cosa.
En resumen, una cinta que gustará más a los seguidores de Tarantino que a la inmensa mayoría.
¿Que entretiene? En varios pasajes de la película, sí. Pero en otros momentos (no pocos) me aburrí, con las irregularidades del guión y ciertas situaciones delirantes. En un momento muestra algo interesante, hasta induce a la reflexión, pero al siguiente se diluye y pierde el entramado, asomándose a la frontera de lo ridículo. Y ahí uno se plantea ¿Qué es esto? ¿Una comedia de humor negro? ¿Una parodia? ¿Un divertimento de autor? Tal vez todo eso es "Malditos Bastardos".
De un tema profundamente serio y dramático, como es la Segunda Guerra Mundial, (sobre el cual el cine ha entregado verdaderas joyas), Tarantino ofrece un producto muy personal, que, a fin de cuentas, es sólo para pasar el rato (y para muchos seguramente ni con eso alcanza), con bastante gore y mucho efectismo en pantalla.
Sin embargo, tiene algunas excelentes interpretaciones -caso de Waltz particularmente- y una destacada banda sonora que mezcla extractos tomados de otras películas, como buen cinéfilo que es el director, aunque no siempre adecuados completamente al momento y al ritmo de la escena. Ejemplo en spoiler.
Creo que lo mejor de la película es el estupendo prólogo, de muy buen pulso narrativo, con diálogos pausados y bien construidos y expresados en notables actuaciones. Todo lo cual parece anunciar lo que será una gran película (pero que finalmente está lejos de serlo). Algunos críticos han destacado el final, que, a primera vista, parece espectacular. Pero creo que es más efectismo que otra cosa.
En resumen, una cinta que gustará más a los seguidores de Tarantino que a la inmensa mayoría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La banda sonora estupenda, aunque tomada de otras películas, destacando el maestro Morricone. Pero no siempre es acertada la cuadratura de música y escena. Por ejemplo, en la escena en que el sargento Werner Rachtman (Richard Sammel) es interrogado por Raine (Brad Pitt) , dejará que le interrogue el sargento llamado Oso Judío Donowitz (Eli Roth), al que le gusta golpear a los nazis con un bate de béisbol en la cabeza. La música es de Ennio, del western italiano "El halcón y la presa", pero lamentablemente en "Malditos Bastardos" es interrumpida abruptamente.
Como dijo alguna vez el propio Morricone: "Tarantino simplemente se dedica a cocinar los platos viejos”.
Como dijo alguna vez el propio Morricone: "Tarantino simplemente se dedica a cocinar los platos viejos”.

7,1
93.037
8
10 de enero de 2020
10 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Stallone realiza una muy buena performance interpretativa, una de las mejores, sino la mejor de su carrera, lo que no era algo difícil, ya que no se caracteriza precisamente por su buen registro actoral. Pero cabe destacar esta bien contada (cinematográficamente hablando) historia humana, emotiva, de superación y ambición.
La encuentro bastante norteamericana y con aspectos insulsos (por lo mismo anterior), pero logra conmover y entusiasmar, y además entretiene, por lo tanto, cumple con su objetivo. Tiene muy buenas interpretaciones del elenco en general, destacando Talia Shire.
Volviendo a verla a más de 40 años de distancia del estreno, se ve una película con estética setentera (con lo bueno y lo malo de eso), pero la historia es entrañable y una estupenda banda sonora, inolvidable.
Las secuelas de Rocky fueron de mal en peor, me quedo lejos con esta primera versión.
La encuentro bastante norteamericana y con aspectos insulsos (por lo mismo anterior), pero logra conmover y entusiasmar, y además entretiene, por lo tanto, cumple con su objetivo. Tiene muy buenas interpretaciones del elenco en general, destacando Talia Shire.
Volviendo a verla a más de 40 años de distancia del estreno, se ve una película con estética setentera (con lo bueno y lo malo de eso), pero la historia es entrañable y una estupenda banda sonora, inolvidable.
Las secuelas de Rocky fueron de mal en peor, me quedo lejos con esta primera versión.
28 de enero de 2025
28 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante versión de la productora Hammer sobre una historia bien conocida en el cine. Pero no es el clásico y muy conocido relato del hombre mordido por un lobo y que, a partir de ahí, se transforma cada luna llena en un ser mitad humano y mitad lobo, aterrorizando a la comunidad. Aquí tenemos en enfoque muy diferente y que encuentro original, pese a ciertos defectos de la película en general. Señalo el principal: el desequilibrio, en cuanto a tiempo dedicado, entre las tres partes de la historia contada: la introducción previa a la llegada de León - la infancia de León y la parte final, con León adulto.
En esta cinta de Terence Fisher se explica claramente otro origen (bastante sórdido por lo demás) de la maldición que vive el personaje principal, bien interpretado por Oliver Reed. Él ha nacido producto de una violación a su madre sordomuda en un calabozo, por un indigente recluido allí en condiciones infra-humanas. Ella fallece post parto.
Ya en el bautismo del bebé recibimos señales de que esa criatura no viene "encaminada por el sendero del bien", precisamente. Al contrario. Y aquí se instala un clima de inquietud con cierto halo de terror que genera expectativa por lo que viene. ¿Y qué es lo que debería venir, lo que esperamos? Pues, que empiece a aparecer el hombre-lobo. Pero el adulto queremos ver. Sin embargo, se muestra al hombre-lobo de niño, lo que no está nada mal y tiene escenas interesantes, sólo que resta minutos a su etapa adulta. Con el pequeño apreciamos cómo padece esa extraña enfermedad, de la que no puede escapar, pero sí mitigar con el afecto y amor de su entorno más cercano, siguiendo los sabios consejos del sacerdote, bien interiorizado de la maldición. Acá observamos elementos relacionados de supersticiones de pueblo, simbología católica y mitología licantrópica, una de las fortalezas de la película.
Pero ocurre que es muy escasa la presencia en pantalla del hombre-lobo adulto (buen maquillaje para la época), la película se ha tomado demasiado tiempo en una larga introducción (aunque muy bien ambientada, dirigida y con una variopinta galería de personajes), para llegar al climax de manera rápida. Todo el desenlace se presenta algo apresurado, no acorde con el ritmo general relativamente pausado y gradual de casi toda la cinta.
¿La caracterización del hombre-lobo hecha por Reed? Me parece bien, pues es un hombre-lobo, es decir, tiene una humanidad corporal de base. No es un animal de 4 patas.
Los demás personajes están correctos, algunas debilidades (por llamarlas así) en el spoiler.
En esta cinta de Terence Fisher se explica claramente otro origen (bastante sórdido por lo demás) de la maldición que vive el personaje principal, bien interpretado por Oliver Reed. Él ha nacido producto de una violación a su madre sordomuda en un calabozo, por un indigente recluido allí en condiciones infra-humanas. Ella fallece post parto.
Ya en el bautismo del bebé recibimos señales de que esa criatura no viene "encaminada por el sendero del bien", precisamente. Al contrario. Y aquí se instala un clima de inquietud con cierto halo de terror que genera expectativa por lo que viene. ¿Y qué es lo que debería venir, lo que esperamos? Pues, que empiece a aparecer el hombre-lobo. Pero el adulto queremos ver. Sin embargo, se muestra al hombre-lobo de niño, lo que no está nada mal y tiene escenas interesantes, sólo que resta minutos a su etapa adulta. Con el pequeño apreciamos cómo padece esa extraña enfermedad, de la que no puede escapar, pero sí mitigar con el afecto y amor de su entorno más cercano, siguiendo los sabios consejos del sacerdote, bien interiorizado de la maldición. Acá observamos elementos relacionados de supersticiones de pueblo, simbología católica y mitología licantrópica, una de las fortalezas de la película.
Pero ocurre que es muy escasa la presencia en pantalla del hombre-lobo adulto (buen maquillaje para la época), la película se ha tomado demasiado tiempo en una larga introducción (aunque muy bien ambientada, dirigida y con una variopinta galería de personajes), para llegar al climax de manera rápida. Todo el desenlace se presenta algo apresurado, no acorde con el ritmo general relativamente pausado y gradual de casi toda la cinta.
¿La caracterización del hombre-lobo hecha por Reed? Me parece bien, pues es un hombre-lobo, es decir, tiene una humanidad corporal de base. No es un animal de 4 patas.
Los demás personajes están correctos, algunas debilidades (por llamarlas así) en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El inicio de la película muestra una cierta crítica social interesante, a las diferencias de clase, al egoismo y trato discriminatorio y despreciativo de la clase aristocrática hacia los sectores más humildes. El mendigo que llega a la residencia señorial pidiendo un plato de comida, es degradado a una condición casi de animal. Ese "animal", recluido en un calabozo de manera indefinida, violará a la mujer sordomuda que también es llevada a ese lúgubre sitio y posteriormente nacerá el crío que cargará la maldición del hombre-lobo, falleciendo la mujer en el acto.
Cuando León adulto conoce a la mujer prometida de un noble, me parece muy rápido el vínculo que se produce entre ambos, lo encuentro poco creíble. El joven trotamundos recién llegado al pueblo le levanta de manera fácil la mujer a un aristócrata. No digo que eso no pueda ocurrir, sino que sucede todo muy rápido.
Una última observación crítica: hay una cierta ambigüedad en la relación entre el padre adoptivo de León y Teresa, su sirvienta. Ambos en la práctica aparecen como los padres adoptivos del pequeño León, pero sigue existiendo una verticalidad en el trato. De patrón a criada.
Cuando León adulto conoce a la mujer prometida de un noble, me parece muy rápido el vínculo que se produce entre ambos, lo encuentro poco creíble. El joven trotamundos recién llegado al pueblo le levanta de manera fácil la mujer a un aristócrata. No digo que eso no pueda ocurrir, sino que sucede todo muy rápido.
Una última observación crítica: hay una cierta ambigüedad en la relación entre el padre adoptivo de León y Teresa, su sirvienta. Ambos en la práctica aparecen como los padres adoptivos del pequeño León, pero sigue existiendo una verticalidad en el trato. De patrón a criada.
Más sobre KRIVO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here