Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Loma Hermosa
You must be a loged user to know your affinity with leoramone429
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de abril de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más el “cine catástrofe” desaprovechado por guionistas que no están a la altura de las circunstancias.
Debo reconocer que a pesar de presentarse como una película pasatiempos y descerebrada para adolescentes me resultó muy atractiva (siempre dentro de las expectativas que se pueden tener dentro del género) hasta aproximadamente la mitad del metraje. Cabe destacar que en un principio los personajes no toman decisiones estúpidas que enervan al espectador como suele suceder sino que son razonables y permite identificarse y tener cierta simpatía con ellos. Pero una vez más los guionistas, por desidia, incapacidad o algún estudio de marketing que dice que el público que ve estos contenidos está ávido de estos desenlaces, diluyen una historia bien presentada y planteada. Todo comienza a desencadenarse de forma apresurada, se producen saltos en las escenas y toda esa precaución y cierta inteligencia en el proceder de los personajes se va por la borda y los hechos poco creíbles (siempre dentro del contexto obviamente) comienzan a sucederse y produce la pérdida del interés en la historia y en el destino de los personajes, y hasta provoca vergüenza ajena en el tramo final. También comienzan a aparecer casi todos los típicos personajes secundarios estereotipados, si es que los protagonistas se los puede considerar originales, todo de forma desordenada y a los tumbos. Las patriotadas yanquis no faltan, aunque intentan despegarse de esto haciendo de los rusos soldados valientes y por las dudas no se olvidan de nombrar a los ingleses. Así y todo me parece que en conjunto es una historia pasable por el principio que comenté, porque me regalaron unos primeros 45 minutos de un producto interesante y muy entretenido, aunque al final casi pierdo la paciencia y largué varias sonrisas por lo que veía, y lo malo es que no era la intención del director.
7 de febrero de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció una buena historia, atrapante de principio a fin y me sorprendió lo rápido y fácil de ver a pesar de tener un metraje considerable. Las actuaciones son magníficas (Bryce Dallas Howard logra que quiera ahorcarla y Jessica Chastain enamora con su ingenuidad y hace volar la imaginación sugestivamente, por nombrar las dos actuaciones que me parecieron más logradas); la fotografía y paisajes son muy buenos.
Debo decir que a pesar de ser una gran historia y supongo que inspirada o basada en hechos reales, es demasiado rosa, muy “happy end”, me parece inconveniente contar una historia de estas características omitiendo ciertas cosas. A medida que pasaban los minutos me preguntaba cuanto faltaba para que aparezcan los palos, cadenas, bates, piras, el KKK y las armas de fuego, etc. teniendo en cuenta las provocaciones que se veían. Está contada con una excesiva inocencia a pesar de la maldad de algunos personajes, el peligro real siempre está lejos, se ve sólo por la TV y obviamente no es ninguna casualidad que sea así (hay una referencia en el spoiler citando el final de “La vida es bella”). Creo que elegir hacerla de esa manera tan limpia y correcta tiene que ver con lograr llegar a un público más amplio, no se logra una obra maestra, pero se evita también el rechazo de cierto público quien prefiere todo color rosa, especialmente si vota para la elección de mejor película.
A pesar de estos defectos es una buena película, tiene una temática legítima y lo que es más importante es muy entretenida y, por qué no, emocionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay películas que son oportunas en diferentes sentidos; las hay por ejemplo en referencia al 2012, o al 11/9. Al terminar de ver la película en cuestión se me vino a la cabeza cuando en “La vida es bella” Roberto Benigni eligió los tanques estadounidenses para rescatar y liberar a los prisioneros del campo de concentración, como un guiño a la Academia de Hollywood. No pude evitar recordar esto cuando trataba de entender por qué la historia es tan inocente. Sin manera de probarlo, me tomo el atrevimiento de decir que creo que se trata de un guiño para el jurado de los premios más importantes de la industria.
9 de enero de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
IMPORTANTE: Comparte esta crítica si quieres que los niños enfermos de cáncer, pero que están muriendo de hambre, en Etiopía o Argentina reciban alimentos y tratamiento. Debemos llegar al trillón.

En épocas de “selfies”, Gran hermano, y de mostrar públicamente la cotidianidad, porque la vida, si no se muestra a desconocidos en internet, no es vivida con dignidad, Fincher deja su huella haciendo una película de una historia impresentable. No se me ocurre una idea más chota para llevar al cine que la historia de Facebook. Lo digo con todo pesar porque es tal vez mi director preferido y del que sólo espero grandes películas.
No faltarán los que intenten justificar esta película diciendo que representa la humanidad, el egoísmo, lo peor del ser humano, la dificultad de las relaciones sociales, el éxito y toda la clase de vestigios emocionales que el que quiere puede encontrarlos, como si fuera una profecía de Nostradamus o una mancha en un lienzo. Hay muchos puntos buenos, pero la historia es tan intrascendente que es imposible salvar la obra completa. Por favor no comparar con un Thriller de verdad.
Lo cierto es que sólo es una excusa para hacer una película sobre el tema del momento y el modo de vida actual, donde hay que mostrar todo, opinar de todo, compartir imágenes de pobres desafortunados pensando que va a cambiar algo, sentados atrás de una computadora. Hasta el momento donde fue estrenada fue el más oportuno.
Desde que esta película fue presentada al público tiene fecha de caducidad porque la historia que cuenta huele a rancia. Me acuerdo de ICQ, My Space, Fotolog, etc. y no se me ocurriría ver una película de la historia de esas redes sociales, o como se les quiera llamar ¿A quién carajos le importa? Así como Facebook apareció va a desaparecer por otra novedad y algún día nadie se va a acordar. No es la historia de la imprenta. Si esto ocurriera el valor relativo de "Red Social" sería igual a cero. O tal vez exista para siempre, pero en ese caso no le agregaría valor para nada a la película. El cine es ante todo una historia para compartir, y Facebook no es una historia digna para el cine y para un director con los recursos (tanto económicos como intelectuales) como Fincher.

Dedicado a los Antisistema que para mostrar su enojo personal te bloquean en Facebook. Muy antisistema, y además una gran forma de honrar lo que fue una amistad verdadera.
5
26 de julio de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero quiero mencionar que vi esta serie cuando era chico, y el recuerdo que tenía era inmejorable. Hasta sentí cierta angustia al terminar de verla ya que estaba inconclusa, no había ninguna continuación donde pudiera seguir los pasos de Oliver y compañía luego de terminar el tercer campeonato, y menos verlos levantar la copa del mundo, como se supone que debe terminar.
Hace un tiempo volví a ver un par de capítulos y comprobé lo que me temía. Es infumable. No es de amargado, no voy a caer en la facilidad de criticar las leyes de la física violadas, o también el reglamento, ya que algunas acrobacias reflejadas en la serie estarían penadas por el mismo, eso sí sería mear fuera del tarro.
El ritmo se la serie es lento, reiterativo y aburrido. Cada capítulo, que dura 20 minutos, tiene hasta 5 minutos de repetición del anterior. Intenta alentar el trabajo en equipo pero es una sucesión de individualidades ya que la mayoría de los jugadores son unos inútiles, el portero del Newppy no para un sólo tiro. Hyuga se ausenta y vuelve cuando quiere sin ninguna consecuencia (en el último campeonato juega un solo partido). Oliver tiene que salvar las papas en todo momento ya que ningun otro logra meter un gol, debe ser delantero, goleador, defensor y hasta portero. Hay veces que parece que juega sólo él. No resaltan sus virtudes, sino que los demás personajes son unos verdaderos energúmenos. Es enervante.
Por si fuera poco creo que el mensaje es pésimo. No está permitido perder, Oliver tenía que sí o sí ganar para ir a Brasil, no cabía otra posibilidad, un tropezón es caída. La única forma de buscar la excelencia y la superación es ganar siempre. Sin mencionar que Patty no tiene ninguna actividad más que su devoción a Oliver, a ver si alguna feminista hace una crítica del trato a la mujer de esta serie, creo que lo merece.
Además algunos errores garrafales de los guionistas, por ejemplo cuando Oliver con fiebre y delirando recuerda el viaje a Europa aparecen jugadores en el campo que luego, en el mismo partido, aparecen en el banco de suplentes, llegué a contar más de 11 jugadores para un equipo, y muchos otros errores que no cuentan ya que son fallas del doblaje; no voy a bajar nota porque “el doblaje es malo” como hacen algunos, con ese criterio se puede bajar nota porque el piso del cine estaba pegajoso.

La idea original de Capitan Tsubasa es simple pero original a la vez, ya que nadie antes la había llevado a cabo, pero muy desaprovechada por la floja e inconclusa historia. Lo más destacable es la idea de “supertiros”, acrobacias y la banda sonora de la cual nunca me pude olvidar. Le había puesto un 7, pero cometí el error de volver a ver algunos capítulos y me fue imposible dejar esa nota.
Tal vez esté ok para niños pequeños, pero es mejor quedarse, si es que lo había, con el recuerdo de la infancia, volver a verla puede ser un error garrafal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como si fuera poco jugar con el peor equipo, en los últimos partidos Oliver debe lidiar con 2 graves lesiones, mientras que Hyuga juega sólo la final ¿Era necesario? ¿Eso es la adversidad?. Encima lesiones producidas al jugar de defensor porque sus compañeros están plantados.
19 de agosto de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pudiendo hacer recordar a Babel o Crash, la historia está hecha para tratar de contar 2 historias que se cruzan o que están relacionadas o tal vez 3, dependiendo el criterio de cada uno, pero lo hacen cronológicamente. Me dispuse a ver esta película sin recordar nada de la sinopsis que había leído. La primer parte me pareció muy buena, la cual termina de forma abrupta, no lo esperaba para nada porque pensé que así terminaría la película. Antes de ese hecho, sentía que estaba viendo un peliculón; luego ansiedad de ver cómo iba a seguir, ya que la historia con la que comenzó estaba concluida.
En la mitad, luego del hecho abrupto, suceden una serie de cosas que me sorprendieron por lo descuidadas, burdas y poco creíbles (detalles en Spoiler). No tenían nada que ver con la primer parte vista, que como dije me pareció muy buena y entretenida; un imperdonable bache garrafal en medio de la historia, que me dejó mal predispuesto para la segunda mitad, que no está nada mal pero que parte, como si recién empezara, de otro conflicto, pero éste muy mal presentado, inverosímil y tan poco creíble como ver a Bradley Cooper caminar entablillado como si nada.
La historia es simple, se trata de relegados de la sociedad, que por un pasado poco feliz que condicionó un presente poco alentador o (para que no se ofenda la extrema derecha) de vagos o incapaces que no saben cómo cambiar la realidad social y económica que les toca vivir que les impide realizar sus sueños y a veces terminan tomando decisiones que tienen consecuencias irreversibles, y de los posteriores intentos de redención.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hora de metraje, Muerto Ryan Gosling, sucede lo siguiente:
El personaje de Bradley Cooper (policía, abogado no practicante, hijo de un juez) va a la casa del delincuente que acaba de asesinar en cumplimiento de la ley cooptado por unos compañeros de fama y apariencia poco transparente a buscar el supuesto dinero que dejó el malviviente para su familia. A todo esto el personaje de Cooper parece no entender lo que está sucediendo. Repito, POLICIA, ABOGADO E HIJO DE UN JUEZ, y entran a la casa por medio de amenazas a buscar un supuesto dinero. A la familia parece no importar o notar (en ese momento se habia vuelto un personaje famoso) de que se estaba presentando el asesino de uno de ellos (justificado o no) en la casa como si nada.
A partir de allí la vida de Cooper cambia y termina influenciando una historia de arrepentimientos, redención y búsqueda del sentido de pertenencia o de la vida. Nada mal en general, pero con los vaivenes nombrados que como dice una crítica:
"La película, que atrapa la atención por momentos, te deja finalmente intentando alcanzar la experiencia que no te ha dado.”
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para