You must be a loged user to know your affinity with leoramone429
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
20 de septiembre de 2019
20 de septiembre de 2019
133 de 194 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba muchísimo esta película, me apasiona la exploración espacial, pero una vez más resultó en una gran decepción.
Me resulta imposible no hacer un paralelismo con Interestelar, ya que la primera vez que la vi tampoco me gustó. Así que no seré vehemente, pero la diferencia entra una y otra es que cuando terminé de ver Interestelar tenía muchísimas ganas de volver a verla, con sus defectos y virtudes, mientras que a Ad Astra no tengo intenciones de volverla a ver por ahora.
Resumiendo, es la típica película cuyo argumento se basa en "vamos a buscar a alguien", posiblemente rebelde o desertor y las peripecias, como Apocalipsis now, salvando las distancias. A los que no les interese la rigurosidad del viaje espacial creo que les va a interesar, pero mis mayores expectativas estaban en ese aspecto y me resultó una brutal decepción, contradicciones por todos lados que referiré en el spoiler. Además la parte humana no la veo bien explotada, respecto a nuestro lugar en el universo, la soledad etc. Sólo se utiliza como excusa para relación padre/hijo. Interestelar también tenía este concepto, pero jugaba con la dilación temporal, la desesperación del tiempo que pasaba, mientras que en este caso lo veo muy pero muy mal manejado.
Mi referencia a la rigursidad del viaje espacial sigue siendo Europa Report y desde lo psicológico Interestelar, cualquiera de las dos será una mejor inversión de tiempo.
Obviamente no tiene que ser 100% real, pero es irritante ver como Ad Astra viola las reglas de su propio universo, comprometiendo casi desde el principio la verosimilitud y predisponiendo mal por esto al espectador y subestimándolo.
Me resulta imposible no hacer un paralelismo con Interestelar, ya que la primera vez que la vi tampoco me gustó. Así que no seré vehemente, pero la diferencia entra una y otra es que cuando terminé de ver Interestelar tenía muchísimas ganas de volver a verla, con sus defectos y virtudes, mientras que a Ad Astra no tengo intenciones de volverla a ver por ahora.
Resumiendo, es la típica película cuyo argumento se basa en "vamos a buscar a alguien", posiblemente rebelde o desertor y las peripecias, como Apocalipsis now, salvando las distancias. A los que no les interese la rigurosidad del viaje espacial creo que les va a interesar, pero mis mayores expectativas estaban en ese aspecto y me resultó una brutal decepción, contradicciones por todos lados que referiré en el spoiler. Además la parte humana no la veo bien explotada, respecto a nuestro lugar en el universo, la soledad etc. Sólo se utiliza como excusa para relación padre/hijo. Interestelar también tenía este concepto, pero jugaba con la dilación temporal, la desesperación del tiempo que pasaba, mientras que en este caso lo veo muy pero muy mal manejado.
Mi referencia a la rigursidad del viaje espacial sigue siendo Europa Report y desde lo psicológico Interestelar, cualquiera de las dos será una mejor inversión de tiempo.
Obviamente no tiene que ser 100% real, pero es irritante ver como Ad Astra viola las reglas de su propio universo, comprometiendo casi desde el principio la verosimilitud y predisponiendo mal por esto al espectador y subestimándolo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, por empezar el origen de la radiación es ridículo, Gray pierde toda noción de las dimensiones del espacio y de la influencia del humano en el mismo ¿De verdad lo que emite una nave humana, de limitadísimas capacidades relativamente hablando, en la órbita de Neptuno afecta todo el sistema solar?
Estamos viajando a Marte y pasamos por una estación espacial como si nada, sin tener en cuenta que hacer los cálculos para entrar en órbita o acoplarse es una tarea que lleva meses de planeamiento, entrenamiento en simulador y ni hablar del combustible que gasta de manera imprevista, siendo que cada kilo que se envía al espacio son millones de dólares; un supuesto pedido de auxilio ¿justifica arriesgar la vida en la Tierra y la existencia del Sistema Solar?
¿De verdad en una nave espacial llevan armas Y LAS DISPARAN sabiendo que errar significaría una muerte inmediata, por una presunta amenaza? ¿De verdad llevan un extintor que emite vaya a saber uno qué gas tóxico que produce la muerte con apenas inhalarlo? ¿No es más fácil que fuese todo ignífugo que agregar peso y peligro? Se nota que los guionistas tuvieron pocas luces para quitarse a los personajes de encima.
Viendo de todos los recursos tecnológicos que tienen, ¿por qué no usan gravedad artificial? Pueden ver el concepto de Mars Direct para gravedad artificial. Sabiendo que existe la posibilidad de tener que viajar a Neptuno, ¿de verdad utilizan ese recurso de enchufarse mangueras como si fueran años de viaje como si se hiciese con la tecnología actual, siendo que es un viaje de apenas 80 días en el universo de Ad Astra?
Me parece muy mal manejado la cuestión de la soledad y la locura de los astronautas de Lima. La locura de esta misión podría derivar de los años y años de viaje por el espacio. A mí no me quedó claro, al parecer la tecnología que usaron al viajar es la misma que la de Brad Pitt, pero se volvieron locos con el paso del tiempo en órbita. La distancia a mi entender en el espacio la da el tiempo de viaje, no la distancia en sí. 3 meses no es lo mismo que 10 años. Teniendo la posibilidad de ir y volver de Neptuno con la relativa facilidad que vemos la locura de los personajes no tiene sentido.
El final con el escudo improvisado y atravesando los anillos de Neptuno me dieron vergüenza ajena, completamente de más esa escena, y nunca se entendió cómo pudo Mc Bride dejar sus dos naves a la deriva, cómo pudo impulsarse, como pudo revolear a su padre y al escudo sin generar una fuerza en respuesta, etc.
El final como si fuera poco tiene un error epistemológico garrafal. Buscar vida y no encontrar nunca confirmará que no haya vida, sino que significa que por el momento no se la puede encontrar. Hallar vida significa que la hay. Buscar vida en el universo y no encontrarla significa que aún no la hemos encontrado, pero sabemos que existe porque nosotros existimos.
Estamos viajando a Marte y pasamos por una estación espacial como si nada, sin tener en cuenta que hacer los cálculos para entrar en órbita o acoplarse es una tarea que lleva meses de planeamiento, entrenamiento en simulador y ni hablar del combustible que gasta de manera imprevista, siendo que cada kilo que se envía al espacio son millones de dólares; un supuesto pedido de auxilio ¿justifica arriesgar la vida en la Tierra y la existencia del Sistema Solar?
¿De verdad en una nave espacial llevan armas Y LAS DISPARAN sabiendo que errar significaría una muerte inmediata, por una presunta amenaza? ¿De verdad llevan un extintor que emite vaya a saber uno qué gas tóxico que produce la muerte con apenas inhalarlo? ¿No es más fácil que fuese todo ignífugo que agregar peso y peligro? Se nota que los guionistas tuvieron pocas luces para quitarse a los personajes de encima.
Viendo de todos los recursos tecnológicos que tienen, ¿por qué no usan gravedad artificial? Pueden ver el concepto de Mars Direct para gravedad artificial. Sabiendo que existe la posibilidad de tener que viajar a Neptuno, ¿de verdad utilizan ese recurso de enchufarse mangueras como si fueran años de viaje como si se hiciese con la tecnología actual, siendo que es un viaje de apenas 80 días en el universo de Ad Astra?
Me parece muy mal manejado la cuestión de la soledad y la locura de los astronautas de Lima. La locura de esta misión podría derivar de los años y años de viaje por el espacio. A mí no me quedó claro, al parecer la tecnología que usaron al viajar es la misma que la de Brad Pitt, pero se volvieron locos con el paso del tiempo en órbita. La distancia a mi entender en el espacio la da el tiempo de viaje, no la distancia en sí. 3 meses no es lo mismo que 10 años. Teniendo la posibilidad de ir y volver de Neptuno con la relativa facilidad que vemos la locura de los personajes no tiene sentido.
El final con el escudo improvisado y atravesando los anillos de Neptuno me dieron vergüenza ajena, completamente de más esa escena, y nunca se entendió cómo pudo Mc Bride dejar sus dos naves a la deriva, cómo pudo impulsarse, como pudo revolear a su padre y al escudo sin generar una fuerza en respuesta, etc.
El final como si fuera poco tiene un error epistemológico garrafal. Buscar vida y no encontrar nunca confirmará que no haya vida, sino que significa que por el momento no se la puede encontrar. Hallar vida significa que la hay. Buscar vida en el universo y no encontrarla significa que aún no la hemos encontrado, pero sabemos que existe porque nosotros existimos.
9
15 de marzo de 2015
15 de marzo de 2015
57 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es muy buena, es tan complejo (no la historia, sino el contexto) que podría llegar a flaquear la verosimilitud, algo que hasta ahora no pasa. No puedo creer que algunos la tilden de aburrida, la guerra fría es una de las historias más apasionantes que existen, y apenas leí la sinopsis de The Americans se me hizo imposible no verla. Creo que a los que no les gusta es porque ni saben lo que fue la guerra fría o todo lo que implicó, algo que me pasó al mencionarla o recomendarla.
Tal vez no sea algo tan importante, pero la intro o presentación donde se muestra la analogía de costumbres y logros de cada país es en sí una pequeña obra maestra.
Las posibilidades de esta serie son enormes, tanto por los acontecimientos reales que pueden llegar ser utilizados como pilar de la historia de la serie como por los ficticios que pueden llegar a haber. El hecho de que la historia recién este transcurriendo en los años 83/84 y las infinitas posibilidades dados los acontecimientos por venir hace que para mí recién esté en una etapa de desarrollo, ni siquiera nos estamos acercando al nudo de la misma. No me extrañaría que dure siete u ocho temporadas, o hasta la desintegración de URSS. No sería alargarla porque sí, sino que hay hilo en el carretel. Solo espero que los números de audiencia ayuden para que productores guionistas y directores tengan la posibilidad de contar lo que tienen en mente y no haya un final abrupto como a veces sucede. Me daría miedo estar en su lugar, porque tienen un diamante en bruto. En este momento es una gran serie, con posibilidades de pasar a la historia o convertirse en un mamarracho ridículo.
Lo mejor es que no es Rambo 3, donde los afganos y los yanquis son los buenos y los rusos los malos. En esta guerra todos tienen sus razones y todos comenten atrocidades en nombre del bien. Incluso me llama la atención que no haya habido escándalos como los yanquis nos tienen acostumbrados ya que los protagonistas son soviéticos que pretenden la caída del imperio yanqui, y hacemos fuerza para que las misiones que llevan a cabo salgan bien y no sean descubiertos. También se destacan logros (sociales) soviéticos que en ese momento de EEUU no habían sido alcanzados y viceversa. Nadie es 100% bueno ni 100% malo.
Hace un tiempo hubo una encuesta donde los estadounidenses eligieron a Reagan como el mejor presidente de su historia. Y acá lo muestran como el verdadero hijo de puta que fue.
Se agradece que los rusos en su embajada hablen ruso.
Tal vez no sea algo tan importante, pero la intro o presentación donde se muestra la analogía de costumbres y logros de cada país es en sí una pequeña obra maestra.
Las posibilidades de esta serie son enormes, tanto por los acontecimientos reales que pueden llegar ser utilizados como pilar de la historia de la serie como por los ficticios que pueden llegar a haber. El hecho de que la historia recién este transcurriendo en los años 83/84 y las infinitas posibilidades dados los acontecimientos por venir hace que para mí recién esté en una etapa de desarrollo, ni siquiera nos estamos acercando al nudo de la misma. No me extrañaría que dure siete u ocho temporadas, o hasta la desintegración de URSS. No sería alargarla porque sí, sino que hay hilo en el carretel. Solo espero que los números de audiencia ayuden para que productores guionistas y directores tengan la posibilidad de contar lo que tienen en mente y no haya un final abrupto como a veces sucede. Me daría miedo estar en su lugar, porque tienen un diamante en bruto. En este momento es una gran serie, con posibilidades de pasar a la historia o convertirse en un mamarracho ridículo.
Lo mejor es que no es Rambo 3, donde los afganos y los yanquis son los buenos y los rusos los malos. En esta guerra todos tienen sus razones y todos comenten atrocidades en nombre del bien. Incluso me llama la atención que no haya habido escándalos como los yanquis nos tienen acostumbrados ya que los protagonistas son soviéticos que pretenden la caída del imperio yanqui, y hacemos fuerza para que las misiones que llevan a cabo salgan bien y no sean descubiertos. También se destacan logros (sociales) soviéticos que en ese momento de EEUU no habían sido alcanzados y viceversa. Nadie es 100% bueno ni 100% malo.
Hace un tiempo hubo una encuesta donde los estadounidenses eligieron a Reagan como el mejor presidente de su historia. Y acá lo muestran como el verdadero hijo de puta que fue.
Se agradece que los rusos en su embajada hablen ruso.

6,0
2.857
7
9 de septiembre de 2019
9 de septiembre de 2019
34 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto más que una crítica es una advertencia para evitar spoilers, y puedan disfrutar mejor la película. Ultimamente veo spoilers por todos lados, como me pasó con la de Tarantino. Un comentario que se convirtió en final develado no de inmediato sino en la mitad mientras la veía en el cine.
A pocos años de que el menor de los Affleck recibiera una denuncia por maltratos, pareciera que por remordimiento o conveniencia Casey decidió reivindicarse (o intentarlo) haciendo una película en honor a las mujeres, una película dedicada a ellas, así lo entendí yo. Para mí fue muy evidente y me llama la atención que nadie lo nombrara. Recomiendo fuertemente no leer ninguna sinopsis al respecto. Es una película de tipo postapocalíptica pero con una vuelta de tuerca muy pero muy interesante, al menos yo no había leído ni visto algo similar. Cuidado con los spoilers ya que hay una explicación de lo que sucede aproximadamente a los 20 minutos. Hasta que sabemos eso la película lo utiliza como gancho. Ponerse a verla sabiendo eso de antemano hará que ese gancho se pierda y pueda resultar tediosa. Cuando nos enteramos de ese detalle que es la vuelta de tuerca a la que me refiero quedamos enganchados para saber qué viene. Las posibilidades que quedan después de eso pueden ser previsibles u originales, pero igual vamos a querer saber cómo sigue la historia. Se respira un nihilismo que va más allá de la búsqueda de provisiones y evitar a los malos como suele ocurrir.
A pocos años de que el menor de los Affleck recibiera una denuncia por maltratos, pareciera que por remordimiento o conveniencia Casey decidió reivindicarse (o intentarlo) haciendo una película en honor a las mujeres, una película dedicada a ellas, así lo entendí yo. Para mí fue muy evidente y me llama la atención que nadie lo nombrara. Recomiendo fuertemente no leer ninguna sinopsis al respecto. Es una película de tipo postapocalíptica pero con una vuelta de tuerca muy pero muy interesante, al menos yo no había leído ni visto algo similar. Cuidado con los spoilers ya que hay una explicación de lo que sucede aproximadamente a los 20 minutos. Hasta que sabemos eso la película lo utiliza como gancho. Ponerse a verla sabiendo eso de antemano hará que ese gancho se pierda y pueda resultar tediosa. Cuando nos enteramos de ese detalle que es la vuelta de tuerca a la que me refiero quedamos enganchados para saber qué viene. Las posibilidades que quedan después de eso pueden ser previsibles u originales, pero igual vamos a querer saber cómo sigue la historia. Se respira un nihilismo que va más allá de la búsqueda de provisiones y evitar a los malos como suele ocurrir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un virus mata a toda la población femenina mundial, sólo quedan algunas vivas, las que fueron inmunes. A partir de ahí la humanidad pierde toda esperanza. Quedan los hombres nobles y las bestias que harán cualquier cosa para conseguir una mujer, cuyo objetivo puede parecer obvio. Un padre debe evitar a toda costa que su hija sea descubierta, debe proteger su vida mientras protege como puede también su inocencia.
Al final el padre es salvado por su hija, a la que consideraba frágil y debía ocultar para protegerla. Termina siendo salvado por ella, que aunque más débil en cierto sentido fue quien también lo protegió a él y quien salvó su vida en muchas formas.
Dato curioso, Affleck usa su nombre verdadero para darle vida al personaje, se puede ver cuando entrega el carnet en la despensa de alimentos del gobierno. Un personaje que dedica su vida a proteger a una niña a la que termina llorando abrazado, rendido ante su existencia. Queda una fuerte sensación de niña convertida en mujer que está protegiendo al hombre.
Al final el padre es salvado por su hija, a la que consideraba frágil y debía ocultar para protegerla. Termina siendo salvado por ella, que aunque más débil en cierto sentido fue quien también lo protegió a él y quien salvó su vida en muchas formas.
Dato curioso, Affleck usa su nombre verdadero para darle vida al personaje, se puede ver cuando entrega el carnet en la despensa de alimentos del gobierno. Un personaje que dedica su vida a proteger a una niña a la que termina llorando abrazado, rendido ante su existencia. Queda una fuerte sensación de niña convertida en mujer que está protegiendo al hombre.

6,4
21.207
7
27 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 2014
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las historias con paradojas temporales en general me generan rechazo. Me gusta la historia lineal de Back to the Future, que con sus limitaciones y errores, argumenta que si se impidiera un evento en el pasado cambiaría el presente, llegando incluso a evitar el nacimiento de personas, eventos de trascendencia mundial y hasta (según el Doc) generar paradojas que podrían destruir la galaxia completa.
Hay películas que me gustaron a pesar de no seguir esta forma de ver el tiempo, como por ejemplo Terminator (atención Spoiler de la I), donde John Connor envía a su mejor soldado al pasado para evitar que asesinen a su madre antes de que él nazca, pero este soldado termina embarazando a su madre y siendo su padre (menudo colega, ningún tipo de códigos al parecer). También podría nombrar la reciente Interestelar que tiene muchísimas paradojas temporales que en general fue lo más denostado entre los aficionados como yo. Algunos van más allá y utilizan sus conocimientos de física para debatir cómo funcionaría el tiempo y las consecuencias de los sucesos según las diversas teorías; admito que es algo que me supera por completo.
Presdestination es una mezcla de ambas formas de ver el tiempo. Dedica mucho tiempo a contar la historia de uno de sus personajes (la madre soltera) para explicar la situación de quien luego se presenta como John, quien es el narrador de la historia, y en esta narración se da la clave para entender el propósito de la película.
Mientras veía y trataba de no atolondrarme por la línea (o no línea) de sucesos, intentaba de encontrar la coherencia entre los mismos al estilo Back To The future. Un error garrafal mio, porque leyendo otra crítica, me di cuenta de un diálogo donde se ve la intención de la película, que de haberle dado la importancia que tenía, me habría hecho disfrutar mucho más de la misma y también más fácil de entender. Simplemente se debe prestar atención a la pregunta: “¿qué es anterior, el huevo o la gallina? Con recordar esto, a mi entender, se puede disfrutar la historia de forma total, sin tener un berenjenal en la cabeza y además entender el propósito de lo que nos quieren contar. Esto no es un Spoiler, solamente resaltar un comentario de un personaje al que se le debe prestar atención de una forma en que yo no lo hice. La historia es simple pero compleja de contar y una idea arriesgadísima. Y yo aplaudo eso.
Hay películas que me gustaron a pesar de no seguir esta forma de ver el tiempo, como por ejemplo Terminator (atención Spoiler de la I), donde John Connor envía a su mejor soldado al pasado para evitar que asesinen a su madre antes de que él nazca, pero este soldado termina embarazando a su madre y siendo su padre (menudo colega, ningún tipo de códigos al parecer). También podría nombrar la reciente Interestelar que tiene muchísimas paradojas temporales que en general fue lo más denostado entre los aficionados como yo. Algunos van más allá y utilizan sus conocimientos de física para debatir cómo funcionaría el tiempo y las consecuencias de los sucesos según las diversas teorías; admito que es algo que me supera por completo.
Presdestination es una mezcla de ambas formas de ver el tiempo. Dedica mucho tiempo a contar la historia de uno de sus personajes (la madre soltera) para explicar la situación de quien luego se presenta como John, quien es el narrador de la historia, y en esta narración se da la clave para entender el propósito de la película.
Mientras veía y trataba de no atolondrarme por la línea (o no línea) de sucesos, intentaba de encontrar la coherencia entre los mismos al estilo Back To The future. Un error garrafal mio, porque leyendo otra crítica, me di cuenta de un diálogo donde se ve la intención de la película, que de haberle dado la importancia que tenía, me habría hecho disfrutar mucho más de la misma y también más fácil de entender. Simplemente se debe prestar atención a la pregunta: “¿qué es anterior, el huevo o la gallina? Con recordar esto, a mi entender, se puede disfrutar la historia de forma total, sin tener un berenjenal en la cabeza y además entender el propósito de lo que nos quieren contar. Esto no es un Spoiler, solamente resaltar un comentario de un personaje al que se le debe prestar atención de una forma en que yo no lo hice. La historia es simple pero compleja de contar y una idea arriesgadísima. Y yo aplaudo eso.
5 de febrero de 2022
5 de febrero de 2022
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevamente del Toro ofrece una película impecable desde todo punto de vista pero con el calificativo, subjetivo, de aburrida. En mi caso me resultó muy aburrida, extremadamente larga y, tal vez lo peor de todo, predecible desde que se plantean ciertas pistas que deja. Ningún personaje me causa ninguna empatía y si se muere alguno no me importa, la única victima es el pobre freak y las gallinas que destripa. Cuando se estaba produciendo el clímax pensando que ya terminaba, miro el metraje y veo que aún quedaban 20 minutos más.
Revisando toda la obra del director he visto, siempre hablando desde el punto de vista de un servidor, que todas sus películas parten de premisas muy interesantes pero el ritmo que les impone es tedioso y hace que pierda el interés a los pocos minutos. Esperaba mucho de esta película, por su elenco sobre todo, pero fue una gran decepción.
Revisando toda la obra del director he visto, siempre hablando desde el punto de vista de un servidor, que todas sus películas parten de premisas muy interesantes pero el ritmo que les impone es tedioso y hace que pierda el interés a los pocos minutos. Esperaba mucho de esta película, por su elenco sobre todo, pero fue una gran decepción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No suelo calificar de predecibles a las películas incluso las que para la mayoría de los espectadores lo son. Cuando se presenta el freak algo me dijo que Bradley Cooper iba a terminar así. También cuando Willem Dafoe le muestra la reserva de alcohol, es muy obvio lo que va a pasar. Ni hablar del interés Cate Blanchett, su improvisada sesión de psicoanálisis y cuando le da de beber alcohol. No queda lugar para ninguna sorpresa y todo se ve venir demasiado temprano. Al ver que el camino que queda por delante es tan largo no se aprecia más que tedio.
Más sobre leoramone429
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here