You must be a loged user to know your affinity with Tombol
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
15 de enero de 2023
15 de enero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El bien y el mal. ¿Qué ocurre si anulas la idea del bien en una persona? ¿Qué sucede si reprimes completamente las tendencias oscuras en un individuo? ¿Pueden el bien y el mal armonizarse en un ser humano? ¿Cuál es su verdadera naturaleza? ¿Porqué tienen tanta fuerza las tendencias malvadas en muchas personas?
Estas y otras cuestiones se van a airear durante el visionado de esta cinta de 1931. Película con años pero que no ha perdido ninguna vigencia. Y que mantiene toda la potencia del mejor cine, de las obras sin edad.
Una vez más, sorprenden las originales ideas con las que se conducía el cine, vamos, nada que envidiar al cine moderno.
Los alambiques burbujeantes, la cazuela rebosante, la vela agonizante... muchos detalles metafóricos de la realidad... un deleite su encuentro, aquel cine rebosaba vida.
Un encuentro, ya clásico, con la complejidad del ser humano. Un 7,7.
Estas y otras cuestiones se van a airear durante el visionado de esta cinta de 1931. Película con años pero que no ha perdido ninguna vigencia. Y que mantiene toda la potencia del mejor cine, de las obras sin edad.
Una vez más, sorprenden las originales ideas con las que se conducía el cine, vamos, nada que envidiar al cine moderno.
Los alambiques burbujeantes, la cazuela rebosante, la vela agonizante... muchos detalles metafóricos de la realidad... un deleite su encuentro, aquel cine rebosaba vida.
Un encuentro, ya clásico, con la complejidad del ser humano. Un 7,7.
7
3 de noviembre de 2022
3 de noviembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Es que el metraje se me hizo largo...
Son cerca de tres horas, sí. Aunque hay cintas que duran la mitad y que a la media hora ya se te hacen insufribles.
- Y es que además no te puedes identificar con nadie.
Es como si necesitáramos identificarnos con un personaje estupendo para poder llevarnos el chute de adrenalina. Esa necesidad tiene que ver más con la evasión, con la droga. Es buscar en el cine la escapatoria a nuestros demonios interiores.
El verde de la hierba alta
De la pajiza el amarillo
La grisedad de las nubes
Un manto blanco para el sueño.
¿Qué verdad, la de la Biblia?
¿Qué justicia, la del martillo?
Hay sólo una verdad, la de los hombres
que aman lo que hacen,
que aman a sus hijos.
La ilusión es un empeño
compartir un alimento
corta el pan y bebe el vino
sin soñar ser adivino.
Ya no hay árboles, sólo páramo,
la acequia en el camino,
¿Cómo estás, ya no cantas?
el hogar del peregrino.
"Verdad y justicia" se desenvuelve en un paraje ya asolado, ya esquilmado por los hombres. Aunque parece partir de un punto de inocencia, no es tal, las comunidades cargan con los lastres heredados.
La historia narrada es válida para demostrar que no bastan el entusiasmo y la inocencia para iniciar un proyecto de vida, si se quiere mantener la paz interior y el buen criterio se debe perseverar constantemente en el discernimiento y en los valores de comunidad.
Vale la pena el visionado, es una historia de ahora y de siempre, pero realizada con muy buen gusto. Mención especial para las diversas elipsis que salpican la cinta; trufan la narración de una manera orgánica, no dejando que los exabruptos y las violencias nos distraigan de lo central. Un 7,6.
Son cerca de tres horas, sí. Aunque hay cintas que duran la mitad y que a la media hora ya se te hacen insufribles.
- Y es que además no te puedes identificar con nadie.
Es como si necesitáramos identificarnos con un personaje estupendo para poder llevarnos el chute de adrenalina. Esa necesidad tiene que ver más con la evasión, con la droga. Es buscar en el cine la escapatoria a nuestros demonios interiores.
El verde de la hierba alta
De la pajiza el amarillo
La grisedad de las nubes
Un manto blanco para el sueño.
¿Qué verdad, la de la Biblia?
¿Qué justicia, la del martillo?
Hay sólo una verdad, la de los hombres
que aman lo que hacen,
que aman a sus hijos.
La ilusión es un empeño
compartir un alimento
corta el pan y bebe el vino
sin soñar ser adivino.
Ya no hay árboles, sólo páramo,
la acequia en el camino,
¿Cómo estás, ya no cantas?
el hogar del peregrino.
"Verdad y justicia" se desenvuelve en un paraje ya asolado, ya esquilmado por los hombres. Aunque parece partir de un punto de inocencia, no es tal, las comunidades cargan con los lastres heredados.
La historia narrada es válida para demostrar que no bastan el entusiasmo y la inocencia para iniciar un proyecto de vida, si se quiere mantener la paz interior y el buen criterio se debe perseverar constantemente en el discernimiento y en los valores de comunidad.
Vale la pena el visionado, es una historia de ahora y de siempre, pero realizada con muy buen gusto. Mención especial para las diversas elipsis que salpican la cinta; trufan la narración de una manera orgánica, no dejando que los exabruptos y las violencias nos distraigan de lo central. Un 7,6.

8,1
6.662
8
9 de julio de 2022
9 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los buenos directores te suelen aparecer siempre dos cosas: Primero está la película; y luego está lo que ésta te evoca o hace reflexionar.
DIES IRAE parece apuntar contra la Iglesia, las creencias religiosas católicas, la Inquisición cristiana de la época. Pero, como la película no trata de manipularte, podemos incidir un poco más allá: ¿Acaso habría funcionado la Inquisición si gran parte de la población no hubiera colaborado con ella? ¿Acaso podían haberse llevado adelante los procesos inquisitoriales si el Estado de entonces, esto es, reyes y mandatarios máximos, no hubieran servido de soporte y directorio para todo ello? Si la respuesta es sí, entonces, si queremos comprender un poco bien lo que fue aquello, debemos sacar las conclusiones correspondientes... no muy complicadas ¿no?
DIES IRAE no saca demasiada sotana, aunque sí tenemos la asfixia que produce sentir la existencia de tanta creencia castrante. La película te permite entender que cualquier creencia en nuestra mente, anquilosada o fanática o con el adjetivo que la queramos poner, lleva a la destrucción de la vida y de lo humano. Ojo, hablamos de cualquier creencia, sea religiosa (ya sea de esta o aquella religión o filosofía), política ( ya sea de éste o de talparacual partido político), ideológica (teorías sociales varias, dígase de género, animalistas, cambioclimatistas, economicistas, sanitarias, etc). Normalmente estas creencias vienen todas ellas implantadas desde afuera del individuo, se las puede reconocer porque todos estamos infectados de ellas.
DIES IRAE nos enseña como las creencias o ideologías sirven para canalizar el odio en las personas, son la excusa perfecta para acabar con el vecino o el odioso familiar, eso es lo principal, así ha sido siempre, en las guerras y en cualesquiera contiendas o disputas... por fuera esta la norma sancionadora (condena inquisitorial), y por dentro (en las mentes) está el odio y la ira... nunca mejor dicho lo de DIES IRAE.
DIES IRAE se muestra tan sencilla y tan... auténtica. Sin complejidades ni batiburrillos, sin grandes discursos, sin aleccionamientos "palabrosos", sin acciones "alambicadas" (jajajajaja), ... todo está a la vista, planos sencillos y directos, acción sosegada y sin sobresaltos, imagen limpia y central, rostros y miradas completamente expresivos... ese es el soporte de DIES IRAE.
DIES IRAE sí se apoya en cierto elemento para conseguir su "magia": La iluminación. De entre los claroscuros, siempre sale un leve rayo de luz que se enfoca en unos ojos o en un rostro, dándole la aureola misteriosa necesaria. Iluminación sencilla y básica para crear la presencia solemne y sagrada en todo momento. No sé si lo observarán así, pero si se fijan bien, prácticamente todos y cada uno de los planos son rotundos y repletos de belleza.
DIES IRAE, otra más de Dreyer, otro de los pocos que ocupan lo alto del podio. No es bueno hablar de podios, pero no me queda otra si me pongo a pensar en los billones de fotogramas filmados que no sirven para nada. Lo habré dicho en alguna otra crítica, Dreyer está a otro nivel. Muy bien secundado todo, por cierto, por el reparto al completo, destacando, cómo no, el trabajo de la actriz Lisbeth Movin.
DIES IRAE es todo lo que he referido y algunas cosas más, como el tema del amor prohibido (para reflexiones sobre este tema me remito a mi crítica de "Los puentes de Madison"), los sistemas judiciales, la adaptación interesada de la ley, el tema de la sugestión, la encarnación de los pensamientos, las relaciones tóxicas, el pasado gangrenado en la familia... todo aquí también, y sobre lo que no me extiendo por no resultar más pesado de la cuenta.
DIES IRAE, un 8,6 por ser película eterna y esencial, hecha en 1943, los años de la gran guerra, los años en que la ira estaba en sus máximos.
PD: Querría concluir con una pequeña escena, me gusta, aunque quizás no diga nada, como colofón:
ANNE: ¡Tómame! ¡Hazme feliz!
EL MARIDO: Ahora no, tengo mucho que hablar con Dios.
DIES IRAE parece apuntar contra la Iglesia, las creencias religiosas católicas, la Inquisición cristiana de la época. Pero, como la película no trata de manipularte, podemos incidir un poco más allá: ¿Acaso habría funcionado la Inquisición si gran parte de la población no hubiera colaborado con ella? ¿Acaso podían haberse llevado adelante los procesos inquisitoriales si el Estado de entonces, esto es, reyes y mandatarios máximos, no hubieran servido de soporte y directorio para todo ello? Si la respuesta es sí, entonces, si queremos comprender un poco bien lo que fue aquello, debemos sacar las conclusiones correspondientes... no muy complicadas ¿no?
DIES IRAE no saca demasiada sotana, aunque sí tenemos la asfixia que produce sentir la existencia de tanta creencia castrante. La película te permite entender que cualquier creencia en nuestra mente, anquilosada o fanática o con el adjetivo que la queramos poner, lleva a la destrucción de la vida y de lo humano. Ojo, hablamos de cualquier creencia, sea religiosa (ya sea de esta o aquella religión o filosofía), política ( ya sea de éste o de talparacual partido político), ideológica (teorías sociales varias, dígase de género, animalistas, cambioclimatistas, economicistas, sanitarias, etc). Normalmente estas creencias vienen todas ellas implantadas desde afuera del individuo, se las puede reconocer porque todos estamos infectados de ellas.
DIES IRAE nos enseña como las creencias o ideologías sirven para canalizar el odio en las personas, son la excusa perfecta para acabar con el vecino o el odioso familiar, eso es lo principal, así ha sido siempre, en las guerras y en cualesquiera contiendas o disputas... por fuera esta la norma sancionadora (condena inquisitorial), y por dentro (en las mentes) está el odio y la ira... nunca mejor dicho lo de DIES IRAE.
DIES IRAE se muestra tan sencilla y tan... auténtica. Sin complejidades ni batiburrillos, sin grandes discursos, sin aleccionamientos "palabrosos", sin acciones "alambicadas" (jajajajaja), ... todo está a la vista, planos sencillos y directos, acción sosegada y sin sobresaltos, imagen limpia y central, rostros y miradas completamente expresivos... ese es el soporte de DIES IRAE.
DIES IRAE sí se apoya en cierto elemento para conseguir su "magia": La iluminación. De entre los claroscuros, siempre sale un leve rayo de luz que se enfoca en unos ojos o en un rostro, dándole la aureola misteriosa necesaria. Iluminación sencilla y básica para crear la presencia solemne y sagrada en todo momento. No sé si lo observarán así, pero si se fijan bien, prácticamente todos y cada uno de los planos son rotundos y repletos de belleza.
DIES IRAE, otra más de Dreyer, otro de los pocos que ocupan lo alto del podio. No es bueno hablar de podios, pero no me queda otra si me pongo a pensar en los billones de fotogramas filmados que no sirven para nada. Lo habré dicho en alguna otra crítica, Dreyer está a otro nivel. Muy bien secundado todo, por cierto, por el reparto al completo, destacando, cómo no, el trabajo de la actriz Lisbeth Movin.
DIES IRAE es todo lo que he referido y algunas cosas más, como el tema del amor prohibido (para reflexiones sobre este tema me remito a mi crítica de "Los puentes de Madison"), los sistemas judiciales, la adaptación interesada de la ley, el tema de la sugestión, la encarnación de los pensamientos, las relaciones tóxicas, el pasado gangrenado en la familia... todo aquí también, y sobre lo que no me extiendo por no resultar más pesado de la cuenta.
DIES IRAE, un 8,6 por ser película eterna y esencial, hecha en 1943, los años de la gran guerra, los años en que la ira estaba en sus máximos.
PD: Querría concluir con una pequeña escena, me gusta, aunque quizás no diga nada, como colofón:
ANNE: ¡Tómame! ¡Hazme feliz!
EL MARIDO: Ahora no, tengo mucho que hablar con Dios.

7,1
2.543
7
6 de diciembre de 2021
6 de diciembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que el auténtico valor de "los dientes del diablo" es confrontarnos con unos códigos de conducta muy diferentes a los nuestros. Nicholas Ray nos muestra la manera de ser y actuar de unos esquimales, seres humanos que mantenían unas costumbres y una personalidad que perduraron durante quién sabe cuantos cientos o miles de años, y que habían sobrevivido hasta casi nuestros días.
El planteamiento en sí ya es de lo más interesante. Y también lo son las reflexiones que provoca. Y es que hasta no hace muchos años todavía sobrevivían en el planeta algunas culturas primitivas, como esta, que tenían una cosmovisión tan alejada de la nuestra, que no deja de sorprender que sean de nuestra misma especie.
Ray nos enseña cómo la naturaleza del ser humano actual puede ser muy distinta a cómo nos han contado que es. Y es que, dependiendo del entorno, de la educación, de las vivencias, nuestra manera de ser puede cambiar hasta límites insospechados. Eso lo deben tener muy claro los líderes mundiales, los cabezillas de las decisiones planetarias, que en aras del globalismo imperante han decidido ya cómo y cuando hay que ser de determinada manera, todos iguales, salvo las "peculiaridades culturales" que no serán más que fachada, pues ya se ve venir que se quiere imponer un modelo mundial.
Ray parece querer decirnos: "¿Pero que nos hace pensar que nuestra cultura moderna, occidental y oriental también, es superior a la de estos pueblos perdidos?" Alguien contestará que las culturas tan asalvajadas, embrutecidas o prehistóricas son menos evolucionada que la nuestra, que nosotros hemos desarrollado un conocimiento y hábitos sociales muy superiores. Pero... ¿significa ello que somos mejores que ellos?
La película te muestra claramente como esos individuos esquimales nos superaban en hospitalidad, en armonía social, en capacidad de compartir (bueno, a las mujeres les parecía bien), en actitud ante la muerte...todo lo contrario al ser humano de la contemporaneidad, que es egotista, egoísta hasta la nausea, siente pánico a la muerte y por tanto manipulable ad infinitum, asocial y endogámico...somos unos campeones.
La película carece de los recursos técnicos y económicos del cine de hoy, salta a la vista, los decorados de estudio a veces son cutres, pero todo se solventa con un argumento que tiene cosas que contar, la idea consigue sobrepasar las carencias formales. Si a ello añadimos un buen trabajo en las actuaciones (Quinn consigue dar el pego perfectamente) tenemos una obra que se puede disfrutar (siempre que esas carencias no te nublen la vista).
También se hace en "los dientes del diablo" una crítica expresa a nuestra moderna sociedad, diciendo algo así como que "las leyes han hecho desaparecer a las personas" o "las leyes son el sumum de nuestra existencia", y tiene razón, porque hoy día la ley es la Ley de Dios, el paradigma que evita pensar y discernir, que obliga a obedecer y no comprender, que te construye no ya como ser prehistórico, sino como robot entontecido y carente de alma. Lástima que Ray no desarrolle un poco más esa idea.
La parte final me chirrió un poco, lo comento en el spoiler.
Siendo una película liviana, aporta más que el 98 por ciento del farrullero cine actual. Un 6,9.
El planteamiento en sí ya es de lo más interesante. Y también lo son las reflexiones que provoca. Y es que hasta no hace muchos años todavía sobrevivían en el planeta algunas culturas primitivas, como esta, que tenían una cosmovisión tan alejada de la nuestra, que no deja de sorprender que sean de nuestra misma especie.
Ray nos enseña cómo la naturaleza del ser humano actual puede ser muy distinta a cómo nos han contado que es. Y es que, dependiendo del entorno, de la educación, de las vivencias, nuestra manera de ser puede cambiar hasta límites insospechados. Eso lo deben tener muy claro los líderes mundiales, los cabezillas de las decisiones planetarias, que en aras del globalismo imperante han decidido ya cómo y cuando hay que ser de determinada manera, todos iguales, salvo las "peculiaridades culturales" que no serán más que fachada, pues ya se ve venir que se quiere imponer un modelo mundial.
Ray parece querer decirnos: "¿Pero que nos hace pensar que nuestra cultura moderna, occidental y oriental también, es superior a la de estos pueblos perdidos?" Alguien contestará que las culturas tan asalvajadas, embrutecidas o prehistóricas son menos evolucionada que la nuestra, que nosotros hemos desarrollado un conocimiento y hábitos sociales muy superiores. Pero... ¿significa ello que somos mejores que ellos?
La película te muestra claramente como esos individuos esquimales nos superaban en hospitalidad, en armonía social, en capacidad de compartir (bueno, a las mujeres les parecía bien), en actitud ante la muerte...todo lo contrario al ser humano de la contemporaneidad, que es egotista, egoísta hasta la nausea, siente pánico a la muerte y por tanto manipulable ad infinitum, asocial y endogámico...somos unos campeones.
La película carece de los recursos técnicos y económicos del cine de hoy, salta a la vista, los decorados de estudio a veces son cutres, pero todo se solventa con un argumento que tiene cosas que contar, la idea consigue sobrepasar las carencias formales. Si a ello añadimos un buen trabajo en las actuaciones (Quinn consigue dar el pego perfectamente) tenemos una obra que se puede disfrutar (siempre que esas carencias no te nublen la vista).
También se hace en "los dientes del diablo" una crítica expresa a nuestra moderna sociedad, diciendo algo así como que "las leyes han hecho desaparecer a las personas" o "las leyes son el sumum de nuestra existencia", y tiene razón, porque hoy día la ley es la Ley de Dios, el paradigma que evita pensar y discernir, que obliga a obedecer y no comprender, que te construye no ya como ser prehistórico, sino como robot entontecido y carente de alma. Lástima que Ray no desarrolle un poco más esa idea.
La parte final me chirrió un poco, lo comento en el spoiler.
Siendo una película liviana, aporta más que el 98 por ciento del farrullero cine actual. Un 6,9.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papel de O'Toole me dio dentera, se empeña, durante muchos minutos, y estando ya sin armas, en que Quinn es su prisionero, demostrando tener menos cerebro que el mismísimo Hristo Megide, y al final, de golpe y porrazo, "se ha convertido" y ha comprendido que los esquimales deben vivir en libertad. Bien por el mensaje, muy floja la explicación.
7
3 de diciembre de 2021
3 de diciembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del título de la crítica, "la caja de música" me ha resultado un producto disfrutable. Tras el visionado, uno sabe que la película no tiene esa valentía propia de otras obras del mismo autor, aquí Costa-Gavras juega a caballo ganador, no se juega el cuello con la denuncia, no mete los pies en el barro políticamente incorrecto. Sin embargo, tengo que decir que he disfrutado, la textura de la cinta me ha recordado a Lumet, el ritmo suave y palpitante, te deja finalmente un buen poso.
Paso a enumerar mis observaciones, cual pequeños destellos sobre un fondo oscuro:
1º El tema del revisionismo, otra vez, el revisionismo de los ganadores. Cuarenta años después de los hechos objeto de autos. En el cine de hoy día es lo más, la venganza.
2º Observando el proceso judicial, comprobamos lo lamentable del mismo: Todo vale, con tal de llevarse el gato al agua. También es un clásico de hoy día, "el fin justifica los medios", más que nunca.
3º La película nos retrotrae a las técnica nazis (que no inventaron ellos) para buscar un enemigo, enfrentar a la población usando a un chivo expiatorio, en este caso los judíos. Todos lo utilizaron antes, dígase contra los comunistas en EEUU, contra los disidentes en URSS,...contra los no vacunados en el mundo actualmente. Dicha perversidad busca distraer, engañar, crear odio en la masa, para adoctrinarla más y mejor.
4º Se ataca ya la negación del holocausto. Personalmente no conozco el tema lo suficiente como para opinar. Pero si de algo estoy a favor, es de la libertad de expresión con respeto. Cuando los Estados nos prohíben decir esto o aquello, es señal de que ya estamos en una evidente dictadura".
5º Pues sí, hoy día parece que quien no opine como marcan las clases mandantes y los medios de comunicación, es un fascista. De esta manera, todo el que se salga de la vereda marcada por los gurús de los medios, es tildado de nazi. En este sentido la película recorre un camino fácil, porque hoy día le pones a alguien dicho calificativo (de nazi) y ya tienes condicionado a tu público.
6º En los últimos tiempos, se abunda constantemente en elementos destructores de la familia. Padres, hijos, abuelos, ...cualquiera te puede clavar el cuchillo por la espalda, cualquiera puede ser un psicópata en potencia. Lo único fiable son las instituciones del Estado. Hay que destruir todo lo que no sea Estado, y dejar que éste se encargue de construir ese nuevo orden tan prometedor...
7º Jessica Lange está magnifica. Una actriz como las de antes, esas que transpiran a través de la pantalla. En el cine de hoy hay bellezones, pero no hay tanto carisma...o quizás es que se abuse de los planos cortos, haciendo cortas y pegas tramposos constantemente, tal vez las dos cosas...
8º Le otorgo puntos a Costa-Gavras por conseguir transmitir un proceso judicial sin que me suene a esperpento, sin que nos arme el show, sin que la estridencia y el discurso grandilocuente nos aplasten bajo su idiocia. De las pocas veces en el cine.
9º Quizás "la caja de música" oculte mensajes subrepticios, como apunta un usuario. No es descartable.
Un 7,4 finalmente, pues el conjunto está bien construido y apuntalado, es un "vino con cuerpo".
Paso a enumerar mis observaciones, cual pequeños destellos sobre un fondo oscuro:
1º El tema del revisionismo, otra vez, el revisionismo de los ganadores. Cuarenta años después de los hechos objeto de autos. En el cine de hoy día es lo más, la venganza.
2º Observando el proceso judicial, comprobamos lo lamentable del mismo: Todo vale, con tal de llevarse el gato al agua. También es un clásico de hoy día, "el fin justifica los medios", más que nunca.
3º La película nos retrotrae a las técnica nazis (que no inventaron ellos) para buscar un enemigo, enfrentar a la población usando a un chivo expiatorio, en este caso los judíos. Todos lo utilizaron antes, dígase contra los comunistas en EEUU, contra los disidentes en URSS,...contra los no vacunados en el mundo actualmente. Dicha perversidad busca distraer, engañar, crear odio en la masa, para adoctrinarla más y mejor.
4º Se ataca ya la negación del holocausto. Personalmente no conozco el tema lo suficiente como para opinar. Pero si de algo estoy a favor, es de la libertad de expresión con respeto. Cuando los Estados nos prohíben decir esto o aquello, es señal de que ya estamos en una evidente dictadura".
5º Pues sí, hoy día parece que quien no opine como marcan las clases mandantes y los medios de comunicación, es un fascista. De esta manera, todo el que se salga de la vereda marcada por los gurús de los medios, es tildado de nazi. En este sentido la película recorre un camino fácil, porque hoy día le pones a alguien dicho calificativo (de nazi) y ya tienes condicionado a tu público.
6º En los últimos tiempos, se abunda constantemente en elementos destructores de la familia. Padres, hijos, abuelos, ...cualquiera te puede clavar el cuchillo por la espalda, cualquiera puede ser un psicópata en potencia. Lo único fiable son las instituciones del Estado. Hay que destruir todo lo que no sea Estado, y dejar que éste se encargue de construir ese nuevo orden tan prometedor...
7º Jessica Lange está magnifica. Una actriz como las de antes, esas que transpiran a través de la pantalla. En el cine de hoy hay bellezones, pero no hay tanto carisma...o quizás es que se abuse de los planos cortos, haciendo cortas y pegas tramposos constantemente, tal vez las dos cosas...
8º Le otorgo puntos a Costa-Gavras por conseguir transmitir un proceso judicial sin que me suene a esperpento, sin que nos arme el show, sin que la estridencia y el discurso grandilocuente nos aplasten bajo su idiocia. De las pocas veces en el cine.
9º Quizás "la caja de música" oculte mensajes subrepticios, como apunta un usuario. No es descartable.
Un 7,4 finalmente, pues el conjunto está bien construido y apuntalado, es un "vino con cuerpo".
Más sobre Tombol
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here