Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Tombol
Críticas 542
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
15 de marzo de 2022
50 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental que estudia con minuciosidad las investigaciones, juicio y análisis vertidos sobre el atentado acaecido en Madrid el 11 de marzo de 2004. Como primera impresión tras su visionado decir que nos vamos a encontrar ante un arduo y meticuloso trabajo, que trata de unir y dar sentido a todo el material fílmico y documental que produjeron los hechos de marras. El trabajo es magnífico, y sin duda único, pues atraviesa todas las trampas y manipulaciones que los medios han vertido sobre el asunto para que la población no se entere de lo que ocurrió.

En el capítulo 8-1 de la serie, en el que se hace tertulia y entrevistas, uno de los tertulianos menciona que paralelamente al que nos ocupa, han aparecido dos documentales más sobre el mismo tema, producidos por Netflix y Amazon; y se pregunta esa persona sobre el fin de dichos documentales: Me atrevo a darle alguna respuesta, intuitiva, claro está. El poder siempre trata de reescribir la historia, dejando los documentos que en el futuro serán lo que quede en el imaginario del ciudadano. Hay por tanto una pretensión de "plasmar la historia". Luego está el buscar el lado emocional del espectador, con todas las victimas llorando, para "shockear" al que mire y no sea capaz de pensar (lo mismo que se ha hecho con la pandemia, creando así una "realidad" indiscutible, y con ello no dejo de lamentar el terrible sufrimiento que se ha causado a miles de personas). Por último, acorde con la situación actual, se trata de promover en el espectador el dolor y angustia ante la muerte.

Muchas reflexiones y sensaciones aparecen durante y tras el visionado del largo documental (8 capítulos, más la tertulia y entrevistas, que son varias más). Señalaré las que me aparecen en este momento nada más:

- Ya solo la intención es loable, pues transmite y se observa intención de verdad. El mundo de hoy nos busca engañar aduciendo que todo es relativo, que depende del cristal con que se mire, etc. El documental te demuestra que detrás de los hechos sí hay una verdad, y que se ha ocultado, o que está escondida. Encontrarte con algo, que como mínimo transpire verdad, es reconfortante.

- El documental va demoliendo, poco a poco, todas las versiones oficialistas, tanto del PP como del PSOE. Esto es sólo el nivel superficial, queda en evidencia terrible el funcionamiento torticero de los partidos.

- Pero detrás vienen luego las instituciones: Judicatura, periodismo, fuerzas de seguridad, expertos, ... no digo que todo el mundo esté contaminado, pero bastan unas cuantas manzanas podridas para que todo el entramado tire "p'alante".

- Esteban González Pons, vicesecretario de comunicaciones del PP dice en el capítulo 8: "Un país democrático, si es verdaderamente democrático, no puede aceptar que sobre un asunto muy grave haya una parte de la verdad que no sea desvelada". Saquemos conclusiones, lo dicen ellos.

- Se suceden una serie de personajes, a cada cual más oscuro. Están todos los principales en la serie, los ves como en un microscopio, con toda su purulencia.

- La serie es cruda a más no poder, ves la pobreza del ser humano, lo fácil que es engañar al personal... por eso es un gran documental, te expone, si te fijas bien, algunas claves de lo que está ocurriendo en el mundo desde hace dos años.

- Muy útil el documental para demostrar cómo el Estado, a través de sus organismos y representantes, emplea las "teorías de la conspiración" para desviar atenciones, para crear falsas hipótesis, para arrastrar a los que comienzan a dudar. Gran aportación.

- Tras desmontar todos los argumentos oficialistas sobre los hechos, el documental refiere las diversas teorías sobre la autoría intelectual y efectiva del atentado. A mí personalmente me parece que la que mejor encaja es la teoría C, la que señala a una acción internacional, la otras teorías opino que se alejan demasiado de lo posible. Esta teoría C es la buena, pues no me cuadra que unos pelagatos realizaran un atentado tan perfecto, y además también lo avala el hecho de que todos los partidos hayan echado una cortina de humo sobre los hechos cuando ha habido que profundizar.

- En cualquier caso, la conclusión fundamental la aporta Terra Ignota, conclusión veraz y clara para los que tienen dificultad para sintetizar lo esencial: Los grandes poderes del Estado, a lo micro y a lo macro, fuera y dentro de las fronteras, son un monstruo con un poder devastador, que no repara en aplastar a la población en busca de sus fines. No necesitamos los nombres de los ideadores: Se comprende y se ve cómo la maquinaria del Estado es una herramienta de aniquilación de lo humano.

Felicito a Terra Ignota, por su trabajo y por su valentía en primer lugar. Me disculparán que no les ponga el 10, soy muy escrupuloso, y a un trabajo como éste no le asocio el calificativo "obra maestra", que es lo que el 10 significa. Gran trabajo y gran aporte a la sociedad, se merecen todas las loas.
30 de mayo de 2023
42 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
- ¿Porqué fallida?

El supuesto es: ¿Quién aprendió más, quien recorre el tour de las 7 montañas y los 7 mares, o el que sube a la montaña más alta que está en el centro? Es una especie de parábola espiritual, que se resuelve afirmando que el que recorre el tour aprende más, pues su andadura le permite conocer más sitios y lugares, y por tanto su conocimiento es más rico en vivencias y experiencias. Pero en mi opinión la hipótesis, ateniéndonos a la realidad, es de más difícil resolución, pues todo dependerá de las condiciones y circunstancias que la vida nos depare. A veces, estar en sólo un lugar, si tenemos una actitud consciente, si escuchamos todo lo que la vida nos quiere dar, puede darnos más conocimiento y sabiduría que si estamos en cien sitios de manera poco consciente (pensemos por ejemplo en el turismo de consumo que tanto abunda hoy).

- ¿No sería una idea orientativa para que hagamos una lectura apropiada de la película?

Así es, por eso se titula "Las ocho montañas". Pero debe quedar claro que la hipótesis no es certera. Además ¿"Quién aprende más"? La pregunta es completamente subjetiva, premia la cantidad antes que la calidad, lo cual no me parece atinado, además que tiene cierto tinte materialista. Y la sabiduría, como todos sabemos, tiene más que ver con las capacidades interiores que con el mundo exterior. El problema es que la hipótesis sirve para menospreciar "la visión desde la alta montaña", que se refleja en la película en la elección de vida que toma el personaje de Bruno.

- ¿No le parecen interesantes las enseñanzas que plantea "Las ocho montañas"?

La película nos presenta un argumento de lo más atractivo, una historia difícil de encontrar hoy en el cine. Trata del evolucionar de dos vidas, dos historias paralelas, dos trayectorias en el tiempo. Dos seres que primero sufren los embates de la vida, lo que los hace madurar, para luego ir descubriendo que pueden alcanzar sus sueños, lo que los obliga a perseverar en tratar de hacerlos realidad. La cinta, más que aportar enseñanzas, te muestra ciertas realidades que te invitan a la reflexión.

- ¿Qué ha visto de interesante en esta película?

La belleza de la vida en el campo, en la pureza de éste. El valor insustituible de la amistad. La valor de la existencia sin apenas riqueza material. La vida sencilla y austera como planteamiento vital formidable. Mostrar la fealdad de la ciudad, la castración de la niñez, los ideales irracionales y destructivos de los adultos sobre los hijos.
La rigidez mental te puede llevar a la destrucción. Es hermoso comprender que no se necesita mucho para alcanzar un grado aceptable de felicidad.

- ¿Porqué entonces no la puntúa más alto?

Siendo una historia sencilla en sí, no me ha acabado de parecer bien resuelta. El silencio o los escuetos diálogos entre los protagonistas no acaban de funcionar como se pretende, quiero decir, no reflejan bien la amistad hasta bien avanzada la cinta. Sí funciona cuando son niños. La película busca contar mucho y en algún momento se hace algo confusa la narración (por ejemplo, con el tema de los padres de los protagonistas). Hablando, como se habla, de cuestiones ciertamente profundas, me resultó extraño que mi sensación final no se encontraba tan plena de esa profundidad... pienso que los temas que se tocan no se desarrollan a fondo. Por cierto, la música que se ha escogido no encaja bien, no me parece que recoja adecuadamente el espíritu de la película, y mira que adoro particularmente la música country.

- ¿No puede explicitar de alguna manera lo que no le encaja?

Sí, pero no quiero atacar de ninguna manera a esta producción, es una obra más que digna, por supuesto, pero qué le vamos a hacer, me gusta afinar la percepción, en los tiempos que corren es fácil que te cuelen mensajes engañosos o que rallan la estupidez; por ejemplo, si en una película como ésta nos quedamos en las formas, estamos haciendo flaco favor a la espiritualidad y vida plena de la que se nos está hablando.

Continúo en zona spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que fijarse que la obra finaliza con el protagonista Pietro sentado con su pareja frente a la gran ciudad, la monstruosa mole ¿Es casualidad? Pietro y su pareja, Bruno desaparecido, parece querer decirte que Pietro acertó, adaptándose a la vida en la ciudad ¿Es un mensaje adecuado o acomodado? Se hace cernir la tragedia sobre Bruno, el salvaje, el independiente, el rebelde ¿Es casualidad? El personaje de Pietro, viajero, orientalista, no conflictivo (incluso trabaja en un restaurante infernal) ¿Es casualidad? Se ceban en los perjuicios y traumas que han provocado los padres de los protagonistas, pero no inciden en el daño que provoca el modo de vida moderno, en el que te tienes que adaptar a unas costumbres que destruyen lo humano ¿Es casualidad? No llegamos a conocer lo que los protagonistas piensan (a pesar de los pensamientos en off de Pietro), se nos presentan sus silencios como si tuvieran contenido mas no aparece que les sustente cosmovisión alguna (salvo el buenismo orientalista llegado de Nepal y las descargas de grappa y cigarrillos oportunos) ¿Es casualidad?

En mi opinión la cinta apunta pero no dispara, para lo bueno y para lo malo. Me quedo con lo bueno. Lo bueno en este caso es que los humanos tenemos inquietudes, necesitamos algo más que distracciones vanas y materialidad acumuladora, Y también somos seres complejos, que necesitamos evolucionar, aliviar nuestros traumas, acercarnos a nuestros semejantes. No está nada mal para una cinta de la contemporaneidad.
Santoalla
Documental
Estados Unidos2016
7,0
2.353
Documental
7
21 de septiembre de 2021
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Santoalla" es un buen producto. Bien trabajado, bien narrado, bien filmado, bien construido. Mantiene el interés todo el tiempo.
Una pareja de holandeses buscan un lugar donde vivir, fuera del tiempo, empezar desde cero, vivir sin trabas, la libertad lo más pura posible.
El marido holandés, un hombre emprendedor, tozudo, va directo a sus objetivos, no busca "hacer amigos".
En el pueblo, la familia local, tiene sus derechos adquiridos, así lo creen al menos, ello deciden lo que está bien y lo que está mal.
El documental se centra en los hechos que rodearon la desaparición del marido holandés, no sale de ahí. Y es por eso que, en mi opinión, se pierde la oportunidad de hacer un documental sobresaliente.

Y me explico en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La carátula de la película reza: "Margo y Martin creían haber alcanzado su utopía...". El documental mantiene una visión negativa, oscura, tenebrosa de la realidad. Y no cabe duda de que los hechos sucedidos merecen esos calificativos. Pero pienso que quedarnos en el dolor, en las sensaciones terribles, nos aboca a no sacar las necesarias conclusiones que permite rescatar una historia como la presente.
Los únicos lugareños que viven en el pueblo escogido por los holandeses, resulta que son una gente asocial, egoísta, maniática, muy chunga vamos. Pero ¿se puede extrapolar esa manera de ser a toda la gente rural? por supuesto que no. Aunque seguro que hay mucha gente así. Pero si analizamos la literatura histórica de la península, podríamos asegurar que lo que ahora abunda, antes no era asÍ (hablo de unos 50 años para atràs, cuanto más nos alejamos, las gentes rurales no estaban tan deterioradas). ¿Qué ha pasado? La modernidad es la responsable, esto es, los nuevos valores, las políticas sociales y agrarias, el aislamiento forzoso, la pérdida de las referencias, a fin de cuentas el nuevo mundo que han creado nuestros gobernantes y quienes sobre ellos han influido.
El pobre Carlos, el tonto del pueblo, fue víctima de su familia. Quién más influyó en él, su hermano, salió de rositas. Otro Puerto Urraco. Da la sensación de que tuvo que haber más gente que conocía la verdad, pero se mantuvieron callados. El sistema judicial parece que no dio una a derechas.
Pero lo que me resulta más criticable de "Santoalla" es que no se desarrolle un poco más el sentir de Margo, la esposa holandesa. Ni la desaparición de su marido, ni el posterior conocimiento de su muerte, ni el aislamiento que vivió en esas circunstancias, ni la soledad en que quedó cuando los lugareños desaparecieron del pueblo, consiguieron que esta mujer perdiera la esperanza, que abandonara el pueblo. En un momento dado, dice que era el sueño de ella y su marido. Pero yo creo que hay más, algo muy grande. Pienso que la verdadera razón que hizo que Margot permaneciera allí fue la fuerza que le dio la naturaleza, de hecho realmente habían alcanzado la utopía. El sueño se había hecho realidad hace tiempo. Pero incluso en los sueños hay peligros, y quizás nuestros amigos holandeses no los tuvieron suficientemente en cuenta.
El final del documental, aunque no desarrollado, es luminoso. A pesar de los escombros, de las sombras, de las grietas en las que se centra el director. Margo lo ha podido vivir, a Martin no le dejaron. Podemos ver la lección: la vida idílica no existe, pero se pueden crear unas condiciones muy favorables para vivir en una armonía aceptable, eso sí, alejados de las condiciones de vida que nos ha impuesto la sociedad moderna.
El ser humano está degradado, en las ciudades y en los pueblos también. Es lo primero que hay que saber antes de emprender una aventura utópica.
Un 7,5.
15 de enero de 2024
35 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un asolado páramo, se desarrollan dos monólogos emitidos por sendas voces que lanzan sus peroratas al vacío, sin escucharse entre ellas, lanzando sus sentencias sobre la película que nos ocupa:

MONÓLOGO 1: ¡Qué bellas estampas! ¡Es la belleza más pura encarnada en un relato del siglo XVIII! ¡La armonía en la historia más épica! ¡El fulgor en la pasión de unas vidas que buscan salir adelante!

MONÓLOGO 2: El contexto, ya desde el principio, me resultó turbiamente planteado. Hablan de bandidos y forajidos que anegan un espacio desolado... más yo solo aprecio posteriormente a unas familias gitanas que viven como buenamente pueden... ¿Cómo es posible que luego éstos acepten trabajar para el capitán, por un mísero salario? Unos delincuentes que se precien jamás querrían participar en un proyecto como el que se les propone. Además, en un entorno político como el que parece ser que había, más parece un grupo de oprimidos por el despotismo monárquico que una pandilla de malhechores de baja estopa.

M 1: En The bastard todo el engranaje funciona con solidez. El mundo de los ricos y poderosos, el pueblo trabajador y sufriente, el valiente militar que se retira para hacer fortuna. Transitamos entre esos antagónicos escenarios, refulgiendo los contrastes más crudos, amansado todo ello por la fría brisa de un páramo inhóspito y maldito.

M 2: ¡Qué desaprovechado el bueno de Mads! Pasaban los minutos y su rictus permanecía impertérrito, sin mostrar emoción alguna, sin que supiéramos lo más mínimo que se ocultaba tras ese pétreo rostro. Tampoco nos animaba el personaje a empatizar con él, pues se denotaba en su actitud una ambición y un orgullo desmedidos. Nos lo querían presentar como un tipo serio y recto, más el retrato me pareció más que flojo, sin relieve, sin alma, como la propia película.

M 1: Cada imagen, cada fotograma, está cargada de lirismo. Numerosos cuadros trufan las escenas. La recreación de estampas de época son un deleite para el visionado. El enfrentamiento del capitán Ludvig con el gobernante Friedrik prometía ser antológico, y así había de ser. Un retrato social con las reminiscencias del feudalismo medieval más cruel acechando en cada esquina, la lucha de un hombre contra todo un aparato de poder más insensible que nunca.

M 2: Ludvig es un militar, que parece cargar con más odio de la cuenta, quizás por su pasado familiar, también por su codicia por alcanzar puestos nobiliarios, también por su procedencia castrense. Quiere trabajar la tierra, pero nunca se siente que sea un amante de la naturaleza. Por eso es capaz de dejarse humillar, una y otra vez, con tal de poder alcanzar sus objetivos. En eso la película es certera, la naturaleza del poder es, ha sido y será siempre la misma.

M 1: Me llenaron las miradas de los protagonistas, sus silencios... ¡Qué presencia! ¡Qué desgarro! ¡Se respiran la sobriedad y la tensión! ¡La rabia y la maldad!... Un retablo histórico, con arquetipos humanos exudando sus emociones más viscerales... ¡Y también la contención! ¡La sensualidad! ¡Los instintos!

M 2: Te cuentan que aquí todo lo deciden los consejeros del rey. Éste está siempre muy ocupado y no aparece, pero te lo venden como un ser comprensivo. Por otro lado, el papel del capitán Ludvig se nos muestra pedigüeño, necesitado de las "ayudas" de la realeza para poder emprender su negocio, no es capaz de hacerlo todo con su personal esfuerzo, se inicia en el proyecto explotando a unas pobres gentes. Está correcta la idea de intentar transformar un territorio estéril en algo fértil y provechoso, pero algo oscuro sobrevuela constantemente en el protagonista.

M 1: La fortaleza de las féminas, su inteligencia. Su saber estar. La formación de una familia procedente de una situación de desarraigo. El papel clave de la pretendida del gobernador. La madurez de Ann Bárbara. La candidez de la niña gitana. El equilibrio perfecto para que el capitán pueda salir airoso de todos los palos en las ruedas que le ponen. Un equilibrio cinematográfico también, para recordarnos que las mujeres tienen un papel destacado en la historia, esa historia no contada.

M 2: Hoy día, si quieres hacer cine, no debes cruzar ciertas líneas. Y menos si quieres hacer cine de presupuesto. Para optar a las estatuillas, por ejemplo, debes integrar a los grupos de inclusión. Las mujeres deben aparecer "empoderadas", sobre todo las más protagonistas. Me resultó sospechoso el uso que se hace de la niña gitana, tan oscura ella, tan despreciada por el pueblo. Me hubiera parecido más valiente, más enriquecedor, más transgresor, enfocarse en el valor del pueblo todo él, como comunidad humana, con sus mujeres y hombres más unidos en sus desgracias. No sentí nunca el amor en el capitán Ludvig. Tampoco en las féminas. El cine de hoy muestra mayormente sus instintos sin alma, el egotismo de los personajes, su emotividad afectada.

M 1: La música acompaña con elegancia. Los diálogos están bien, sobre todo cuando aparece el gobernador. ¡Todo es un viaje a un mundo que existía hace unos 200 años! Tan bien recreado... el mundo de los ricos y el de los pobres, dos extremos en el mismo barco... ¡Una vuelta de tuerca al cine épico!

M 2: Los diálogos, como es habitual en el cine moderno, más bien inanes... el perfil mejor trabajado es el del gobernador, sin duda... ese retrato de ricos y pobres lo siento manipulador, al menos tengo la certeza de que se ha construido una falsedad con ese estereotipo en otras zonas europeas (como por ejemplo la península ibérica). Los regímenes monárquicos se iban a convertir en los regímenes liberales, sus continuadores de facto. Yo diría, pues, que el retrato social es facilón, de todo a 100, sin ningún pulimiento, para agradar y abducir al personal.

Termino en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
M 1: El final te deja con buen regusto, con el reconocimiento a una labor titánica por modernizar un país.

M 2: Un final acomodado, arreglado para el aplauso, con la pareja libre cabalgando hacia un horizonte de felicidad...


Dos visiones, dos lecturas. Algo extremas, sí, pero necesarias para entender los soportes diferentes. Posiblemente, la película tenga parte de las dos perspectivas. A mí me parece que tiene más peso la del monólogo 2. Explicado en un ejemplo, "La tierra prometida" sería como una vasija, engastada con metales y piedras preciosas, pero que en su interior sólo contiene un caldo frío y "desaborío". Más o menos. Desde mi extremismo. Un saludo
26 de enero de 2024
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un recinto escolar, con sus múltiples departamentos: Las aulas, los pasillos, las distintas salas, el gimnasio. Espacios fríos en los que se desarrolla la supuesta vida de la educación, de la preparación de los jóvenes en el camino del aprendizaje.

Allí se va a desarrollar toda la trama, entre sus muros, como en las mejores películas carcelarias. Carla es una profesora bien adaptada a su rol, creyente en el sistema educativo que representa. Ella va a ser el centro de un torbellino de consecuencias que proceden en cuanto aparece el desequilibrio.

Se supone que el filme es una especie de drama, pero tiene cierta aureola a thriller. E incluso a película de terror. Porque todo lo que se mueve en esa escuela esta imbuido en un halo de oscuridad. Una oscuridad intrínseca, decadente, inhumana.

Son reconocibles en la cinta las circunstancias que, en la modernidad, rodean a los seres-nada: La falta de empatía y entendimiento entre los profesores; la ausencia de inocencia en una juventud que no es adolescente pero ya le queda poco; una dirección escolar que ejerce su rango sin la capacidad adecuada; otra juventud, ya adolescente, que opera con las nocividades amorales de los adultos ("los periodistas"); unos seres humanos que no son capaces de comunicarse, de comprenderse, de dialogar; unos trabajadores atrapados en sus miedos, en sus miserias; unos padres que balbucean entre la desconfianza hacia los "cuidadores" de sus hijos y la ansiedad por el futuro incierto de sus hijos.

Y sobrevolando todo, las pautas ministeriales del "tolerancia cero"; las leyes antiracismo, antidiscriminación, antiviolencia, antitodo. Los reglamentos sobre lo privado, sobre la participación, sobre la igualdad, sobre los estatutos internos. No se ven en los fotogramas pero está en todo momento en el aire, se huele, apesta.

Me dio grima todo el potaje. Le doy valor porque es reconocible la realidad que nos muestra. Sí, junto al thriller, hay todo un reflejo de una realidad social. Quizás esto es más tremendo que el propio guion del thriller. La intriga que se desarrolla solo es una excusa para hablar de otra cosa.

Y sí, las matemáticas son limitadas para ordenar adecuadamente la vida y sus relaciones. El cubo de Rubick parece genial, pero no deja de ser un cuadrado al cubo. La naturaleza humana es mucho más compleja que lo que nos han tratado de obligar a creer expertos y sabelotodo.

Me pareció útil como reflejo de una realidad, aunque no me dejó buen cuerpo. Un 6,9.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    En la nave del encanto
    2024
    Pedro Alonso, Enrique Baró Ubach
    5,1
    (63)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para