Haz click aquí para copiar la URL
España España · san sebastian
You must be a loged user to know your affinity with Izeta
Críticas 1.621
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
16 de marzo de 2019
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No será porque no lo he intentado. Abrumado por los calificativos que una y otra vez se ha llevado este hombre, le he dado oportunidades una y otra vez en diferentes periodos de mi vida, para ver si le cojo el gustillo. Pero nada.
Digno sucesor de Chaplin y Keaton, dicen los críticos. Cumbre de la comedia sutil, afirman por ahí. Uno de los personajes más entrañables y tronchantes de la Historia del Cine.
Pues a mí me aburreeee. Soy consciente de estar soltando una herejía que me hace merecedor del infierno para todos los cinéfilos del mundo, pero para mí, este hombre tiene menos gracia que Santiago Abascal presidiendo una manifestación del 8 de marzo.
Gags milimétricamente construidos, dicen. Es posible. Pero a mí me resultan artificiosos y sin ninguna espontaneidad. Mucha crítica social. También es posible. Pero muchísimos humoristas tanto del cine como de la televisión también la contienen con la ventaja de que arrancan carcajadas o sonrisas ya sea por su imprevisibilidad o por su mala leche.
No sé por qué, pienso que este tío tan encumbrado por la crítica, no es plato del gusto del común de los mortales. Y no lo digo porque a mí personalmente no me guste, que sé que el humor es muy personal, sino porque tampoco veo que tenga muchos seguidores por ejemplo en esta página.
¿Por qué si es uno de los más grandes humoristas de la Historia, sólo lo conocen determinados círculos de cinéfilos, al contrario que a Chaplin, Keaton , LLoyd ,Jerry Lewis , El Gordo y el flaco, Los hermanos Marx, por nombrar algunos, que gusten o no gusten, sí tienen verdadera fama mundial?.
Ya, es que el humor de este hombre es exquisito. Y la exquisitez no está hecha para todos los paladares, argumentarán algunos. Pues yo no me lo creo. Cierto es que lo excesivamente popular y universal, suele ser muchas veces sinónimo de condescendencia y claudicación hacia estilos creados para contentar a todos y no satisfacer plenamente a nadie, pero también es verdad, que a veces se crea la magia de un artista con el don de hacer algo personal y al mismo tiempo universal y ése, será el triunfo verdadero del artista.
Humor para minorías. Pues vale. Que se contenten con eso. Pero yo siempre admiraré más al humorista, cineasta, escritor, pintor, músico o lo que sea, capaz de alcanzar la admiración de un público mayoritario, sin menoscabo de su integridad y genialidad.
Cualquiera de los humoristas arriba mencionados, le dan mil vueltas a Tati. Es la opinión de un amante del cine perteneciente al populacho.
19 de marzo de 2020
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchísimas ganas de ver este film al que colocan en la cumbre de la comedia italiana.
La fantástica nota que obtiene en esta página así lo corrobora, así como la gran mayoría de las críticas aquí vertidas.
Pero yo me he aburrido como una ostra.
Dos muchachos se conocen casualmente y, juntos, emprenden un viaje por carretera que durará dos días y que servirá para reflejar, además de una época y una forma de vida de forma muy realista, las antagónicas personalidades de nuestros dos hombres que se irán retroalimentando el uno del otro en una experiencia existencialista que acabará en tragedia.
Me siento un bicho raro cuando llevo la contraria a todo el mundo pero me aburrooo.
Y yo no creo que una película reflexiva o filosófica como ésta tenga que ser aburrida por narices.
Se apoya totalmente en el carisma de Vittorio Gassman que trabaja muy bien en el papel de vividor, sinvergüenza e irresponsable, pero simpático y caradura que le caracterizaba.
En el otro lado, Jean-Louis Trintignant, muchacho tímido y apocado, atraído por la arrolladora personalidad de su compañero, que vivirá junto a él, la pasión por la vida deshinibida y al cual admirará.
En medio, una crónica detallada de las costumbres de la época y unos diálogos puestos en boca de ellos sobre sus diferentes modos de entender la vida y demás.
Pero a mí, no me dice nada.
La crónica social resulta interesante pero un ratito, nada más.
El viaje que se pegan me ha resultado cansino. A la media hora ya quería abandonarles. Las gracietas de Vittorio no me hacen gracia. Su personaje es infantil e inmaduro.
De hecho, me he sentido totalmente identificado con el personaje de la ex esposa de Gassman que le mira con un aire mitad resignado, mitad aburrido.
Tampoco he comprendido el final.
¿Risi ha pretendido lanzar un mensaje moral, o no?.
No lo sé, a mí no me ha llegado. Siento no estar de acuerdo con la impresionante nota que obtiene aquí pero, para mí, es un coñazo. No capto eso de que la tilden de " comedia".
Si la apruebo es más que nada por la música que me ha encantado oír de nuevo y por el retrato de esa Italia de entonces y aquella forma de vida.
30 de agosto de 2019
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta de las consideradas obras maestras de la Historia del Cine, con la que yo no puedo estar más en desacuerdo.
Donde unos ven una sátira despiadada a ciertos sectores de la alta burguesía parisina y bla, bla, bla..., Yo sólo veo una desfasada comedieta de costumbres, con muy poco humor, donde he tenido que reprimir los bostezos que me causaban las leves intrigas amorosas de señores y criados, en un juego de infidelidades tontas y vanas, enredos y celos mezclados con situaciones de slapstick, pero todo ello en plan soso, que pocas veces he sentido más alegría cuando por fin han aparecido los créditos finales.
Por mucho que esté firmado por Renoir, yo no trago.
Este 8 en esta página es una de esas notas que se le otorgan a un autor por el simple hecho de serlo. Estoy seguro de que si los usuarios vieran esta película sin saber quién la firmaba, esta nota otorgada descendería rápidamente.
Pues yo no pienso ni aprobarla. Eso que reconozco que la puesta en escena, ambientación y todo eso está muy bien, así como muchas escenas de ella, pero es que el contenido me parece tan fallido ( cuántas películas de Edgar Neville están mejor atadas que ésta), que no creo que ni merezca un 5.
11 de mayo de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta secuela de Tarzán me ha gustado más aún que la primera. En aquella ya comentaba un poco del cómo se hizo este prodigio de, no lo olvidemos, los primeros años de la década de los 30. Así que quién tenga curiosidad les remito a ella, no me quiero repetir.
Por eso en ésta, tan solo quiero hacer hincapié en el increíble impacto que tuvo que suscitar esta peli en aquella generación.
Mi infancia se sitúa en la década de los 70 y, recuerdo, lo que suponía para nosotros la visión de estos films. Es decir, 40 o 45 años después de su realización, todos los niños y no tan niños nos congregábamos atónitos delante del televisor para seguir las andanzas de este hombre mono y su sensual compañera, trepando a toda velocidad por gigantescos árboles, volando de liana en liana,( poco más o menos que lo que hace ahora Spiderman con sus hilos de tela de araña), nadando y buceando en peligrosos ríos y lagos y, sobre todo, enfrentándose a increíbles fieras que nosotros apenas habíamos visto ( teníamos los documentales de Félix Rodriguez de la Fuente que nos acercó la fauna autóctona, nada más). Leones de verdad, cocodrilos de verdad, rinocerontes de verdad, hipopótamos, elefantes, cebras, monos, serpientes. Nadie se puede imaginar lo que esas imágenes representaban para nosotros en aquella época. Y a Tarzán luchando con esas fieras, cuerpo a cuerpo. No tengo ni puta idea de cómo lo rodaban. Sólo sé el increíble asombro que proporcionaban.
Pues bien. Si a nuestra generación nos causaba ese asombro, imagínense ustedes lo que tenía que representar esta película para la generación de los años 30.
Una generación que jamás había visto un animal salvaje fuera de los que pululaban en sus bosques o montañas.
Que en aquella época no existía la televisión y tampoco tenían apenas acceso a revistas científicas o ilustrativas.
Yo me imagino a un niño de los años 30. Como mucho ha visto los animales domésticos de su granja y, quizá, algún jabalí o ciervos en el bosque. Tampoco muchos tenían acceso a visitar un zoológico o en ir al circo.
Y, de pronto, sus papás le llevan al cine y se tropiezan con este mundo de animales fieros y exóticos, con los que Tarzán luchaba y sometía y cuyo atronador grito le proclamaba rey de la selva.
Estos niños se tenían que mear y cagar literalmente. O ¿no?.
Porque si se acercan a esta película hoy, 80 años después que se dice pronto, es increíble cómo conserva todavía la capacidad de emocionar, inquietar e incluso asustar. Es increíble cómo yo todavía brinco cuando veo al rinoceronte acercarse a toda velocidad hacia Jane y ésta ha quedado atrapada entre las raíces de un árbol.
Es increíble cómo me late el corazón cuando Tarzán gira y gira bajo el agua, soportando las increíbles embestidas de la poderosa cola del cocodrilo. Es increíble cómo me muerdo las uñas viendo a todos los leones acercarse rugiendo a nuestros amigos que están expuestos en una plataforma de roca de la que no pueden huir.
Hoy, 80 años después, me inquieto y sufro. No me quiero ni imaginar lo que era ésto para un niño de aquella época.
Porque esta cinta perdura. A pesar de todo lo que hemos visto ya, todavía conserva la capacidad de fascinar al espectador actual y eso sólo significa que estas cintas son buenas. Son muy buenas. Grandes clásicos, sin duda, que conviene reivindicar.
Y no puedo dejar de destacar, al igual que hice en la primera, el increíble erotismo de la relación entre Tarzán y Jane. Afortunadamente, el código de censura todavía no estaba vigente, comenzaría poco después, y podemos recrearnos con la desinhibida, carnal y animal relación que sostienen. Las escenas de su amor son oro puro señores. Eso es erotismo y lo demás chorradas. Sin escenas explícitas ni puta falta que hace.
14 de enero de 2019
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me quedo alucinando con estos films que despiertan pasiones exacerbadas u odios enconados. No tienen término medio.
Sus fans destacan la exquisita belleza plástica de la cinta, así como las magníficas canciones seleccionadas y la historia de amor original y romántica.
Pues a mí me ha parecido una tomadura de pelo descomunal. Ohhh sí, tenemos una puesta en escena deliciosa. Unos decorados y ambientación fantásticos pero, sinceramente, si yo fuera el encargado de la ambientación, después del montaje de la película, habría ahorcado al director por haber echado a perder así todo el esfuerzo, arte y profesionalidad que se adivina en todo el equipo.
¿Por qué coño el director no deja la cámara quieta ni dos segundos en todo el metraje?. ¿Pretende ir de moderno con esa manera de montar la película o es que el cámara sufría ataques epilépticos y por eso no podían sostener un sólo plano?
No. Soy yo que me he quedado en la época de las cavernas. Esto de ver actuaciones sostenidas, primeros planos para que los intérpretes nos trasladen sus emociones, planos medios, planos generales y panorámicas para que gocemos de los buenos trabajos de fotografía, puesta en escena, vestuario, decoración etc... ya no se lleva.
Ahora todo es videoclip. Las nuevas generaciones con trastornos de déficit de atención e hiperactividad, ya no pueden perder el tiempo viendo una película tranquila y sosegadamente. Les satisface más, ver estas escenas troceadas mientras, al mismo tiempo, echan una partida en la Play Station, actualizan su Facebook, mandan mensajes a sus amigos por el wathssap y terminan sus deberes.
Eso sí. Quedarán obnubilados por el colorido y el barroquismo del film. Será la única manera de que aprecien las imágenes diseñadas para disparar destellos que les hagan levantar los ojos de los móviles y durante dos segundos puedan decir...! qué bonito!, antes de que continúen con sus múltiples actividades.
Lo mismo digo de las canciones. Preciosos temas muy bien seleccionados, que nos los trocean y mezclan como si estuvieran preparando una pizza musical, que como tiene trozos de temas ya consagrados, pues nada, lo bato, mezclo, trituro y ya tengo un musical.
-Pero si tiene imágenes preciosas...me diréis. Pues déjenme apreciarlas y disfrutarlas.
-Pero si tiene canciones preciosas...Pues déjenme oírlas al completo.
-Pero si es una historia muy bonita...Pues no me la contéis como si el narrador tuviera el baile de San Vito.
No. Lo siento. Yo no puedo con ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para