Haz click aquí para copiar la URL
España España · san sebastian
You must be a loged user to know your affinity with Izeta
Críticas 1.614
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
12 de septiembre de 2018
32 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos, sin duda, ante uno de los films de la Historia del Cine que ha cambiado mi vida irremediablemente.
Ante todo, quiero dar las gracias a esta página y a mis almas gemelas, por recomendarme esta película. Su visionado ha producido en mí, una nueva forma de entender la vida. Creo que me ha iluminado y estoy pensando muy seriamente en retirarme a un monasterio, por el resto de mi vida, para poder reflexionar y asimilar con tranquilidad, el sentido espiritual, metafísico y filosófico de tan magna obra.
Vamos por partes. Primero quiero desglosar las bondades técnicas de esta magnífica cinta.

Guion. Todo un ejemplo de concisión, agilidad narrativa y precisión. El director con unos cuantos trazos maestros, consigue presentarnos el argumento y los personajes en !el minuto 120 de la película!. No puedo imaginar un arranque más rotundo y preciso que éste.
Diálogos. Lenguaje sutil, refinado y poético. Los personajes, torturados y desesperados, hacen gala de un lenguaje digno de la más bella literatura y nos ofrecen una dialéctica que consiste en intercalar el adjetivo "puta" y "zorra" delante de cada sustantivo, así como el uso de metáforas "chúpame la polla" e hipérboles " cabronazo", aproximadamente cada cinco segundos, haciendo que nuestros oídos se regocijen extasiados ante la elocuencia y sublimación del lenguaje empleado.
Música. Aquí el director se complace en mostrarnos su eclecticismo, ofreciéndonos toda clase de música. Desde música pop, clásica, ópera y otras que no consigo identificar. Incluso tiene tiempo de hacer un pequeño homenaje a los clásicos musicales de Hollywood, creando un artístico número musical que creo pasará a los anales de la Historia.
Movimientos de cámara. Demuestra tener un ojo certero al seguir a los personajes y a los figurantes, siempre por la espalda, por interminables pasillos a la velocidad de vértigo, así como movimientos bamboleantes y zigzagueantes que hacen que el espectador sienta vértigo y le produzca un leve mareo que le impidan apartar los ojos de la pantalla. Creo que Orson Welles estaría orgulloso de ver lo que se puede hacer con una cámara.
Argumento. En el spoiler.
Conclusión. Obra maestra que nos habla de la fatalidad, remordimiento, culpa, odios, rencores, falta de amor, abusos y el gran catalizador ...el perdón.
Les aseguro que prefiero cualquier culebrón venezolano, antes que esta " maravilla" del Séptimo Arte. Esta clase de películas, son las que a mí me alejan del cine. No comprendo en absoluto su magnífica nota. Espero que el tiempo y la sinceridad de los usuarios, la pongan en su lugar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Argumento. Esta película es una historia de vidas cruzadas. En esto tengo que reconocer que no ha estado muy original. Ya se había hecho antes. Qué lástima.
Nos presentan a un malnacido que se está muriendo. Su malnacida esposa que, después de haberle hecho muchas putadas, se da cuenta en el lecho de muerte de su marido, que está enamorada de él( ya es mala pata).
Un malnacido gurú del sexo, que da clases prácticas de como joder ( literal y metaforicamente) a las mujeres, que resulta ser hijo del malnacido agonizante. Un malnacido presentador de televisión que también se está muriendo y su trastornada y drogadicta hija de la cual abusó. Un niño prodigio concursante del programa del presentador, cuyo padre es otro malnacido. Un exniño prodigio de un antiguo programa parecido que se ha convertido en un hombre patético más lleno de amor que Jesucristo. Un policía que se liga a la hija del presentador, cuando va a su casa a pedirle que baje el volumen de la música.
Y lo más importante y el gran catalizador de todo el asunto. Una preciosa lluvia de ranas cuyo simbolismo creo que se resume en la frase de " Las cosas pasan. Todo puede pasar". ¿ Qué, cómo os habéis quedado?. ¿ Maravillosa, no?.
Your Name.
Japón2016
7,8
28.560
Animación
4
15 de febrero de 2018
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que escribo esta crítica desde la más absoluta subjetividad y sin tener ni pajolera idea de lo que estoy criticando. Hablo como un espectador que se ha acercado a este tipo de cine, atraído por las buenas críticas y la nota que tiene en esta página, pero que reconoce que ha visto muy poco de este cine y no tiene formado un criterio muy objetivo. Por lo tanto, sólo puedo opinar por las sensaciones que me ha producido.
Va de un chico y una chica que descubren que durante los sueños sus cuerpos se intercambian y empiezan a escribirse notas para, juntos, poder resolver así el misterio. ( SPOILER).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El, vive un pedazo de vida de ella y viceversa y así, se va creando un vínculo afectivo entre ellos.
He de decir que a mí, la cinta me ha resultado confusa, nunca sabía muy bien quién estaba en el cuerpo de quién y que además lo terminan complicando más con saltos temporales, encuentros físicos en los crepúsculos y la catástrofe de turno y todo ese supuesto romanticismo que impregna la película me ha dejado indiferente.
Quizá, las jóvenes generaciones no tengan problema alguno en seguir estos argumentos, pero yo soy más clásico y estos viajes ponen a prueba mi atención y no consiguen complicarme emocionalmente, con lo cual, después de verla, ya la he olvidado totalmente. No sé si sois vos o soy yo. REGULAR.
25 de julio de 2019
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exquisita producción de Granada televisión basada en la novela de Evelyn Waugh, es una de esas rarezas hechas para la televisión en la que no se escatimó presupuesto, convirtiéndose así en una auténtica joya visual que ningún cinéfilo debería perderse.
La acción se sitúa en el periodo de entreguerras y nos describe la relación que se entablará entre Charles Ryder ( Jeremy Irons), con la aristocrática y decadente familia Marchmain, a raíz de su amistad con lord Sebastian Flyte ( Anthony Andrews), al que conocerá en Oxford y le introducirá en un nuevo mundo.
La novela ( que no he leído), tiene muchos elementos autobiográficos del propio autor, que se identifica con nuestro protagonista. Así, nos presentan todos los temas que le inquietaban.
La homosexualidad, el alcoholismo, el catolicismo en un mundo en el que el protestantismo era mayoritario, las apariencias, la hipocresía, la falta de afecto, la culpa y el pecado...
Siendo, dicen, una adaptación muy fiel, la acción transcurre serena y contemplativa, narrada desde diferentes puntos de vista en el que predomina la visión de Charles, con diálogos entresacados de la novela que a los recién iniciados como yo, les va a costar captar todo su significado, si bien la esencia total la van a comprender muy bien.
Pero siendo, como es, una serie muy exigente, la belleza de las localizaciones le va a dejar estupefacto.
Rodada en los colleges de Oxford, el castillo de Howard, el Queen Elizabeth, Venecia y otros exquisitos lugares, la serie está rodada al detalle, siendo para el espectador un auténtico goce visual, tener el privilegio de sumergirse en todos los rincones de esos grandes museos y apreciar al detalle hasta el más mínimo objeto que es en sí mismo, una obra de arte.
Con una preciosa música y un tono deliberadamente nostálgico y contemplativo, es una serie que no se puede dejar de recomendar, aunque eso sí, el espectador debe dejar su actual prisa y dejarse llevar serenamente a la contemplación de este mundo desaparecido.
Si no le doy más nota es, como he dicho antes, por la dificultad que he tenido en comprender bien las motivaciones últimas de algunos de sus personajes.
Y es que a mí, desde mi ateísmo y mi origen proletario, este mundo me queda muy, muy, lejos.
9 de enero de 2019
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primeramente quiero decir que no debéis hacer ningún caso de la crítica que realiza El País y que se ve al inicio de esta ficha. Eso de que es una película pesada de judíos cantarines es una absoluta chorrada.
Estamos, en mi opinión, ante otro de los grandes musicales de la Historia. Con una trama que tiene enjundia, nos cuenta la historia de un pobre lechero judío, padre de cinco hijas casaderas, que vive en una remota aldea de Ucrania, en 1905.
Allí conviven una pequeña comunidad judía con otros gentiles, más o menos de manera pacífica, aunque sin mezclarse entre ellos.
Toda la historia nos la cuenta Topol, el protagonista, quién en sus reflexiones dirigidas a Dios, nos hace partícipe de sus preocupaciones por lograr un buen matrimonio para sus hijas que les saque de la miseria y, como buen judío, nos advierte de la razón que ha hecho posible que su comunidad haya pervivido durante siglos, en unos entornos tan hostiles hacia ellos, logrando no caer del difícil equilibrio de la convivencia y la preservación de su identidad y religión en un mundo ajeno para ellos.
Y la razón no es otra que..., mantener la Tradición. Así, la película nos muestra los denodados esfuerzos que realiza nuestro pobre lechero, porque todo funcione a la manera que durante siglos ha funcionado. Pero todo le sale rana. Las hijas, poco a poco, le irán rompiendo sus esquemas cuando se vayan enamorando de quien no procede, haciendo que sus queridas tradiciones se vayan al carajo, teniendo que amoldarse al mundo que está por venir.
Tenemos pues, un retrato de costumbres soberbio, con mucho sentido del humor, además de unos magníficos apuntes de la situación social de la Rusia zarista, cuando ya soplaban los vientos de la revolución bolchevique y un nuevo éxodo judío estaba por llegar.
Todo esto nos lo cuentan de una manera que, repito lo dicho más arriba, a mí no se me hizo pesada en absoluto. Es más, los monólogos que Topol se casca, me resultan de lo más interesante ( es un lechero muy filosófico ), compartiendo con nosotros esa sabiduría llana y popular, llena de humor, del hombre viejo y pobre, pero lleno de experiencia.
Y ahora sí. Vamos a hablar de la excelente música. Con unos números musicales estupendos, perfectamente integrados en el argumento del film, no podría mencionar sólo uno, nos transporta a esa lejana época y a esa cultura, haciendo que tengamos una película ( por su tema), muy poco vista y una música que penetra en el corazón y permanece en el recuerdo para siempre.
Ésta, aún siendo una de las grandes del género musical, observo por los votos recibidos que no ha sido muy vista y me parece una pena. A los amantes de este género y también a los demás por qué no, se la recomiendo vivamente.
Eso sí. Insisto, como insisto con todos los musicales que la veáis con las canciones subtituladas. Son una parte muy importante del argumento y si no, vais a mutilar gran parte del film.
2 de enero de 2020
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuidada producción de la BBC que adapta, en esta ocasión, una novela de Jessie Burton, convertida en best seller y ambientada en la Amsterdam del siglo XVII, en pleno apogeo de un floreciente comercio y cuna de grandes pintores de la época cuyos cuadros inspirarán la excelente fotografía de la serie.
Nuestra protagonista será una muchacha de noble familia, obligada a casarse con un desconocido comerciante para subsanar las deudas de su empobrecida familia.
No obstante, la muchacha tiene esperanzas de hallar el amor en su marido, hasta que llega a su mansión donde vive con su hermana, una solterona de agrio carácter y dos críados, siendo uno de ellos un antiguo esclavo negro comprado por su marido, pero que dentro de la casa goza de una extraña libertad.
La muchacha pronto descubrirá que se ha metido en un mundo lleno de secretos, donde todos parecen ocultar algo.
Tengo que decir que a mí la miniserie me ha decepcionado bastante.
No he leído la novela, o sea que no puedo compararlas. Pero la trama que comienza muy prometedora con un toque de misterio paranormal y donde nadie parece ser quien es, se va desinflando de una manera lamentable, como si los guionistas, o la escritora, no lo sé, quisieran prometer grandes sorpresas de juegos secretos e identidades, para luego quedarse como si no supieran como culminar aquello y ofrecer desenlaces muy previsibles y convencionales para nuestras mentes.( spoiler)
Un producto pues, lleno de gran belleza ( muchos fotogramas son cuadros de pintores flamencos), que comienza con un suspense prometedor para ir decantándose por cierta crítica social, en la que falla estrepitosamente al no mantener ni lo uno ni lo otro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas cosas que me parecen lamentables en este guion.
La casa de las miniaturas que le regalan a la muchacha y cuyos objetos parecen predecir un futuro, aportan un toque fantástico y misterioso que deberían haber explotado hasta el final. Me parece un engaño al espectador utilizar un personaje que se adivina fantástico, en forma de muchacha angelical de ojos brillantes y misteriosos, para luego resultar que es una simple aprendiz, que parece un hada eso sí, que sólo quería hacerle regalitos metiendo sus narices donde nadie le llamaba.
Otra cosa que tampoco me gusta, aunque parece que en eso muchos no están de acuerdo conmigo, es la manía que les ha entrado a todos los escritores y guionistas actuales de escribir dramas de época metiendo la cuota correspondiente de nuestras reivindicaciones actuales.
Naturalmente, ésto pretende ser una crítica al puritanismo e hipocresía de aquella sociedad.
Y en el hogar que nos ocupa, tenemos a nuestra feminista actual( Romola Garai), la solterona que no se ha casado, no porque no ha podido, como era habitual en la época, sino porque prefería la gran libertad de la que gozaba, es decir, tenía la misma independencia de una mujer actual.
También tenemos al amo de la mansión, un homosexual y a un criado negro amante de su jefa.
Y naturalmente la dulce esposa que al principio se sorprenderá pero luego demostrará una apertura de mente muy actual e irá comprendiendo que es la sociedad la que se equivoca y no ellos.
Me he dado cuenta que muchos señalan como una virtud estas actualizaciones de conflictos de épocas pretéritas, pero a mí me indigna.
NO me resultan nada creíbles los personajes.
Una cosa es mostrar un personaje femenino con cierto inusual poder de elección, dentro de las circunstancias, y otra presentar un personaje que hace lo que le da la gana.
Soy la dueña de mi casa. No, no es cierto. El dueño era su hermano y desde el momento en el que se casó, la dueña pasó a ser su esposa, consumara o no el matrimonio.
La mujer soltera tenía una posición realmente lamentable en aquella época. Dependía del varón que estuviese a su cargo, en este caso su hermano y su posición era la de una muchacha casadera que necesitaba carabina para todo, aunque tuviera más de treinta años. Desde luego, libertad para ir y venir y tomar decisiones no las tenía, excepto en esta película.
El marido, lo mismo. La homosexualidad en aquella férrea época y más con la puritana mentalidad, era vivida como una perversión, incluso, por los propios homosexuales. Dudo mucho que un homosexual hubiera vivido su condición con tanta comprensión como en esta película en la que todos los moradores de la casa, como todos esconden algo, aceptan con, casi, toda normalidad una cuestión que su religión, de la que su hermana es devota, abomina. También me extraña la aquiescencia de su mujer.
! Ah!, que eres marica. Deberías habérmelo dicho, eso no se hace. Pero no importa. Como me caes bien seguiré contigo y fingiré ser tu esposa a todos los efectos.
La hermana a todo esto está liada con el antiguo esclavo negro. Una relación que, sabiamente no nos han querido mostrar. Recordemos que al inicio del film nos presentan a su hermana como casi una beata. Es muy congruente, sí.
Y la criada que también es muy comprensiva. Conoce todos los secretos y no se escandaliza de nada. Es también muy lógico. Una chica del siglo XVII con una mente así de abierta.
En fin. Espero que no me malinterpreten en lo que estoy diciendo. Es, simplemente, que creo que deberían tratar de mostrar personajes más coherentes con la época.
Me parece bien que traten el feminismo, la integración racial y de clases, la homosexualidad y todo eso. Pero hay que tratarlo sin romper la lógica temporal. ¿ No les parece?.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para