Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
7
El deseo de Robin
2020 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Robin Williams, Susan Schneider
6,2
732
Documental Un retrato íntimo de Robin Williams, un actor con un espíritu invulnerable, que narra su lucha contra una devastadora enfermedad neurológica. (FILMAFFINITY)
12 de enero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Repaso de la enfermedad

Un documental de corta duración pero que repasa excepcionalmente su vida y exitosa carrera profesional como actor de Hollywood. Cuenta con los testimonios de su esposa Susan Schneider que a lo largo del metraje cuenta como Robin Williams se deterioraba poco a poco a causa de su enfermedad, enfermedad llamada “La demencia con cuerpos de Lewy” (DCL). Otro de los testimonios que aparecen en diferentes puntos del documental es Bruce Miller, profesor de neurología que afirma con contundencia: “Realmente me asombra que Robin pudiera andar o moverse”.

El deseo de Robin, por tanto, recorre los últimos días del actor, así como la dura y ardua batalla a la que tuvo que hacer frente debido a la enfermedad. Un interesante y emotivo documental que pone el foco directamente en la enfermedad y trágica muerte del gran cómico y actor, Robin Williams, aunque sin dejar de lado su vida personal con su esposa.

De hecho, el testimonio más relevante del documental es su esposa, Susan Schneider, que relata cómo pasó ella el último día de su marido cuando este se suicidó. En este documental se trata de forma respetuosa sin llegar a ser, en ningún momento, sensacionalista. No han querido ahondar en los detalles del suicidio de Robin Williams y quizás, hubiese sido positivo para entender más dicha enfermedad y cómo le trastocó al actor.

*La realidad de Robin Williams

No obstante en El deseo de Robin, se explica de manera bastante concisa y correcta los efectos de la enfermedad que tuvieron en el actor tanto en su vida personal como profesional. En este punto, se nos comentan distintas situaciones del actor afectado ya por la enfermedad como por ejemplo en el rodaje de Noche en el Museo 3: El deseo del Faraón que, por testimonios del propio director Shawn Levy, que había trabajado con el actor también en las otras dos ficciones de la saga argumenta: “Yo diría que un mes después de la filmación, estaba claro para mí, estaba claro para todos nosotros en ese set de rodaje, que algo le estaba pasando a Robin”.

También, el director comenta: “Vimos que Robin estaba sufriendo de una manera que no lo había hecho antes por recordar frases y combinar las palabras correctas con la actuación”. Aquella situación preocupaba a Williams, que temía que el trabajo realizado no sirviera. “Cuando Robin me llamaba a las 10 de la noche, a las dos de la mañana, a las cuatro de la mañana, y me decía: ‘¿Se puede usar? ¿Se puede utilizar algo de esto? ¿Apesta? ¿Qué está pasando?‘, yo le tranquilizaba

*Bello romanticismo

En El deseo de Robin se aprecia constantemente que el director en todo momento intentó animar a Robin Williams mientras “su moral se desmoronaba”. Shawn Levy le ayudaba a tranquilizarse mientras le decía: “Todavía eres tú. Lo sé. El mundo lo sabe. Solo necesitas recordar eso”. El documental es bonito en ese aspecto con un romanticismo en el nombre de Robin Williams muy positivo repasando sus mas nobles obras como El indomable Will Hunting (1997), Jumanji (1995), Despertares (1990) o El club de los poetas muertos (1989).

En consecuencia, se cuentan con los testimonios de sus amigos mas cercanos así como vecinos que le veían directamente en su vida diaria. Se ven a lo largo del metraje situaciones cotidianas, desde las aficiones de Williams como montar en bicicleta hasta animar al ejercito estadounidense que en última instancia, siempre Robin conectaba perfectamente con ellos y con su situación.

Se apunta en el documental también, distintas actuaciones en su inicio de su trayectoria profesional que indudablemente, lo llevaron a ser lo que en un día, llegó a ser. Un gran cómico y una gran persona. También hablaron del legado que Robin quería dejar cuando fuera el momento de irse: “Quiero ayudar a la gente a tener menos miedo”. De ahí viene el nombre del documental, de ese deseo de Williams por cumplir esa frase a lo largo de su vida.

*Conclusiones

Tras acabar el visionado, piensas en lo injusta que es la vida, pues nadie, ni siquiera los mas afortunados y talentosos, que lo han tenido todo para vivir, como el propio Williams o su amigo de juventud, el actor Christopher Reeve, se escapan de un cruel destino al que la vida puede someterles.

En este caso, El deseo de Robin es un documental que nos acerca a la realidad que vivió Robin Williams en sus últimos años de vida dejándonos un testimonio real de lo que fue en vida para con los suyos y la gente en general. Un documental que para los amantes del actor será un precioso y agradable viaje.

Escrito por Cristian Urriaga Sepúlveda
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow