Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Jordi Iglesias
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Jordi Iglesias:
9

Voto de Jordi Iglesias:
9
7,2
3.039
Documental
Documental en 3D presentado en el Festival de Toronto 2010. Fue rodado en la cueva francesa de Chauvet, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad: es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad. (FILMAFFINITY)
29 de julio de 2012
29 de julio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
DIJO PICASSO CUANDO ENTRO A LAS CUEVAS QUE ERAN COMO LA CAPILLA SISTINA DE MICHELANGELO.
Me parece de lo más acertado, si. Picasso equipara las pinturas rupestres al mismo nivel que la capilla sixtina. Así es, odiosas son las comparaciones, pero no cabe duda que esas pinturas-dibujo, rebasan más allá de lo que representan, y como la película intenta explicar, su contemplación produce al espectador, una profunda impresión propia de las grandes obras de arte, los trazados muy limpios, esenciales, con un magnetismo irracional, las manchas son dramáticas porque se confunden con las sombras. Nada que ver con un pasatiempo infantil de decoración.
La película, es irregular, lo mejor son los fragmentos de la cueva acompañados de una música muy muy acertada. El entorno surrealista de las formas cavernosas bien filmadas (en 3D) con una iluminación que camina como el andar de las antorchas.
En el film hay otras partes, que algunos "críticos" podrían acusar de relleno, donde el director Herzog, hace un estudio antropológico del entorno, hace 32.000 años de esa cueva, (en plena glaciación), para al final proponer un cambio. Es más acertado que nos llamemos "homo espirituales" que "homo sapiens". Segun él nuestra especie, lo que es "saber" no se distingue por saber mucho.
Me parece de lo más acertado, si. Picasso equipara las pinturas rupestres al mismo nivel que la capilla sixtina. Así es, odiosas son las comparaciones, pero no cabe duda que esas pinturas-dibujo, rebasan más allá de lo que representan, y como la película intenta explicar, su contemplación produce al espectador, una profunda impresión propia de las grandes obras de arte, los trazados muy limpios, esenciales, con un magnetismo irracional, las manchas son dramáticas porque se confunden con las sombras. Nada que ver con un pasatiempo infantil de decoración.
La película, es irregular, lo mejor son los fragmentos de la cueva acompañados de una música muy muy acertada. El entorno surrealista de las formas cavernosas bien filmadas (en 3D) con una iluminación que camina como el andar de las antorchas.
En el film hay otras partes, que algunos "críticos" podrían acusar de relleno, donde el director Herzog, hace un estudio antropológico del entorno, hace 32.000 años de esa cueva, (en plena glaciación), para al final proponer un cambio. Es más acertado que nos llamemos "homo espirituales" que "homo sapiens". Segun él nuestra especie, lo que es "saber" no se distingue por saber mucho.