Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
9
Drama Durante un viaje en tren, de Sevilla a Madrid, el otoñal caballero Mathieu cuenta a sus compañeros de vagón la historia de sus infortunios amorosos con la bailarina Conchita. A partir de su primer encuentro en París, Conchita juega con la obsesión de Mathieu, haciéndolo pasar del deseo a la frustración y del amor al odio más furibundo. (FILMAFFINITY)
21 de enero de 2009
37 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis Buñuel es uno de mis directores favoritos. Sus películas enmarcadas dentro de los criterios del legendario movimiento surrealista me resultan ejemplares y gratificantes a todo nivel. ¡Cómo olvidar esos alegatos anti-burgueses, anti-clericales y anti-militares como “El Perro Andaluz”, “La Edad de Oro”, “Viridiana”, “El Discreto Encanto de la Burguesía”, “La Vía Láctea”, “El Fantasma de la Libertad”… o esta novedosísima adaptación de la obra de Pierre Louys, "Le Femme et le Pelele", a la que vamos a referirnos.

Escribir sobre Buñuel no es nada fácil, sobre todo si se aspira a decir algo que no hayan dicho ya las decenas (o quizás cientos) de escritores que se han ocupado en profundidad de su obra. Por esta razón, y porque un análisis realmente significativo de una película del genio de Calanda, no puede despacharse en limitados caracteres, sólo nos referiremos a dos aspectos relevantes:

El primero, la originalidad de Buñuel al tener la ocurrencia -tras un diálogo con el guionista, Jean-Claude Carriére- de hacer que dos actrices distintas, una española (Ángela Molina) y otra francesa (Carole Bouquet), se hiciesen cargo del rol de Conchita a dos manos, a dos caracteres y a dos ejemplarizantes lecciones de resistencia ante el poder que se pretende obtener con el dinero.

Bien creativa y singular, mágica y hasta divertida, esta manera de recrear a un personaje ambivalente y polar como cualquier otro ser humano. La frialdad y la pasión, el cálculo y la espontaneidad, la discreción y el desparpajo, luz y sombra, se conjugan en esta especial figura femenina dispuesta a sacar de casillas al gato viejo ávido de ratón tierno que conocemos como Mateo.

El otro aspecto que queremos mencionar, es la recreación de una dura realidad: la indiferencia de tantos hombres buenos de que hablaba el inmolado líder Martin Luther King. La Francia que vemos en la película está empañada por el terrorismo. Hay temor e inseguridad por doquier. Pero, mientras esto pasa, un hombre con poder como Mateo, no tiene otra idea en la cabeza que conseguir, a toda costa y a cualquier costo, la supuesta virginidad de la indomable mocita.

El común de la gente tiene la particular idea de que, con ver en la tele o leer en los diarios las infamias que a diario se cometen y comentar luego públicamente sus "desgarradoras" emociones, ya cumplió. No sienten que puedan, o deban, hacer nada más. “Eso no me toca y sigo mi curso normal”, parecieran decirse en su plácida incompetencia. Los gobiernos son el cotidiano ejemplo de tan deplorable actitud.

... y quizás, es por cosas como éstas que se muere la gente como Luis Buñuel. Mientras más profundizan en la sociedad que padecen, más sienten que no es ese su lugar.

“ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO”, es un filme que le arroja un baldado de agua a más de uno.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow