Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
7
Drama. Bélico Ambientada en la II Guerra Mundial, la película narra la odisea de un escuadrón del ejército atrapado en una casa rodeada por las bombas enemigas. La tensión crece cuando uno de los miembros del grupo debe arriesgarse para atravesar la línea de fuego para salvar a su compañero. (FILMAFFINITY)
7 de septiembre de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras publicar su épica titulada, “The Poem of Bunker Hill” (1941), ya el escritor, Harry Brown, había recibido toda suerte de elogiosos comentarios y reconocimientos por su sensible plasmación del rol de los jóvenes en la guerra. Habiendo sido, él mismo, miembro del ejército estadounidense durante la II Guerra Mundial -en la que sirvió como profesional del Cuerpo de Ingenieros-, sus horas libres, Brown las dedicaba a escribir profusamente y fue así como, en 1945, publicó su obra en tres actos, “A Sound of Hunting”, en la cual vuelve a plasmar las actitudes de los jóvenes soldados ante la guerra. La obra fue estrenada en el teatro Lyceum de Broadway, New York… pero, aunque sólo logró permanecer 23 días en escena, sirvió para que el protagonista, Burt Lancaster, fuera visto por un cazatalentos que lo contrataría para aparecer en el filme, “The Killers” (Robert Siodmak, 1946), con el cual se lanzó su carrera cinematográfica.

Adquiridos los derechos de la obra por el productor, Stanley Kramer, este permitió que, el propio Brown, hiciera la adaptación cinematográfica, siendo el director, Edward Dmytryk, quien se encargaría de llevarla a puerto seguro. ¿Y el resultado? Pienso que es afortunado, sobre todo si se logra aceptar que no estamos ante una película de guerra convencional, sino ante una historia donde la psicología de los soldados es lo esencial en el desarrollo de los hechos. El cuento nos remite a filmes anteriores como la desafortunada, “The Lost Patrol” que, John Ford, realizara, en 1936, y también a la posterior, y ésta sí impecable, “Attack!” (Robert Aldrich, 1956) que apunta a otra visión de la psicología militar.

En, <<EIGHT IRON MEN>>, se trata de un grupo de ocho soldados, cuyo sargento al mando, Joe Mooney, no se atreve a mover un dedo si sus superiores no se lo ordenan y, al momento de encontrarse uno de sus hombres atrapado en el cráter de una bomba y a merced de un francotirador debidamente apostado, él recibe las órdenes de su capitán en las que tan solo le pide que “no haga nada porque habrá regreso del grupo al caer la noche”… así que los ocho héroes se dedican a hablar de mujeres y a definir cómo repartirse una tarta.

Lo que sigue es bien interesante, porque conoceremos lo que mueve y lo que van reflexionando cada uno de estos soldados y la falta de acción bélica se verá compensada con la disección de unos caracteres que no son muy disímiles de la realidad. Piense tan solo, ¿Cuántos soldados (y policías) de su país o el mío, o el de más allá, están haciendo en este mismo instante lo que, en principio, hacen los soldaditos de la película, mientras las mafias hacen de las suyas… los asesinatos y asaltos ocurren por doquier… o se abusa y se viola a un aterrador número de niñas(os) y mujeres impunemente?

Por suerte, el impulso que va dando el soldado Coke, irá removiendo conciencias y algo tendrá que pasar para que no haya luego corazones atormentados. La reflexión que, en el momento cumbre, hará Carter frente a su capitán, es contundente.

Lee Marvin, Bonar Colleano, Richard Kiley, Arthur Franz… y Mary Castle, logran muy buenas interpretaciones.

Título para Latinoamérica: <<OCHO HOMBRES>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow