Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
8
Drama. Romance Inglaterra, siglo XIX. Dos hermanas completamente distintas: una, pura razón y sentido común (Emma Thompson); la otra, pura sensibilidad y pasión (Kate Winslet), se enfrentan al amor y a las adversidades de la vida. Al morir su padre, deben abandonar su hogar, que pasa a manos de un hermanastro, hijo del primer matrimonio de su padre. Se mudan al campo y, allí, tendrán experiencias amorosas que producirán en ellas un cambio profundo. (FILMAFFINITY) [+]
18 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que se le puede abonar a, Jane Austen (1775-1817), es que, en el lejano siglo XVIII, logró imponer un nombre de mujer no obstante que debió “firmar” sus primeras novelas con el deprimente indicativo: A Lady (Una Dama)… y solo en posteriores publicaciones, por fin su nombre auténtico sería digno de reconocimiento.

Nacida en la época georgiana -la cual trajo como ventaja posibilitar el resurgimiento de la novela gracias al empoderamiento de la nueva clase media que se aventuró a escribir y a respaldar los nuevos estilos literarios-, a sus escasos 16 años, la señorita Austen tenía ya un buen número de materiales debidamente escritos y solo faltaba el interés de las editoriales para que salieran a la luz… aunque ella misma se resistía para que esto ocurriera, pues, a sus novelas las consideraba impropias de tal merecimiento, no obstante que, como se comprobaría después, resultaban bastante instructivas, además de ilustrativas de una época con toda suerte de detalles. A mi manera de ver, su principal valor radica en la cuidada forma de describir a los personajes femeninos (con excepciones, claro), a los que, no obstante colocar siempre en disposición plena para el matrimonio (quizás un anhelo desfogado porque ella nunca se casó), dota de grandes virtudes y de una alta moral que dignifica a su género.

Dotadas de inevitables apuntes biográficos y de situaciones como anheló siempre que ocurrieran, las novelas de Jane Austen, desde “Sense and Sensibility” (1811), “Pride and Prejudice” (1813), hasta “Emma” (1815) y “Persuasion” (ésta su última obra póstuma, 1818), tienen ese gusto a permanencia por más que, a la autora, se la haya considerado cursi, moralista, burguesa o ahistórica por concebir la pobreza como consecuencia, únicamente, de fenómenos naturales, bancarrota o por la pérdida del patriarca de la familia… y aunque, alguien como Mark Twain, se haya mofado diciendo que, “una buena biblioteca es aquella en la que no hay ningún volumen de Jane Austen”.

En, “Sense and Sensibility” -términos que podrían aludir al rasgo más fuerte de las hermanas, Elinor (Sensatez) y Marianne (Sensibilidad)-, las mujeres demuestran con creces su racionalidad y sus altos valores, y esto le ha ido ganando con los años el más alto reconocimiento como obra literaria, incluido el de algunas feministas, pues, al tiempo se describe, en ella, la clase de enormes errores que cometen los hombres mediante los cuales se conducen hacia la infelicidad aunque, de paso, arrastren con sus pretendidas.

Adaptada por Emma Thompson, un carácter feminista que se tomaría ciertas libertades para adecuarla a la nueva época, la historia resulta muy atractiva y a ratos encantadora… no obstante que, necesitamos de algunos minutos para poder comprender quién era cada quien, ya que se incluyen demasiados personajes y algunos francamente pudieron excluirse.

Un magnífico reparto que encabezan la propia, Emma Thompson, Kate Winslet, Hugh Grant y Alan Rickman, colma de gracia y talento una película que volvería a despertar un amplio interés por la obra de Jane Austen.

Indispensable mención de la cinematografía de Michael Coulter, la partitura de Patrick Doyle, el Diseño de Producción de Luciana Arrighi… ¡y claro!, la segura dirección del taiwanés, Ang Lee.

Título para Latinoamérica: <<SENSATEZ Y SENTIMIENTOS>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow