Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
6
Sherlock: La novia abominable (TV)
Voto de TOM REGAN:
6
Intriga ¡Bienvenidos al Sherlock de 1895! Para el detective más famoso del mundo y su mejor amigo, algunas cosas continúan igual: la amistad, la aventura y sobre todo... los asesinatos. ¿Por qué se sorprende Thomas Ricoletti de ver a su mujer con su vestido de boda? Porque apenas unas horas antes la vio morir... El fantasma de la señora Ricoletti ahora parece recorrer las calles con sed de venganza, y sólo Holmes y el doctor Watson pueden hacer ... [+]
14 de enero de 2016
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
06/06(06/01/16) Divertido y entretenido especial de Navidad de la serie creada por Stefen Moffatt Y Mark Gatiss para la BBC, basada en los populares personajes salidos de la mente de Sir Arthur Conan Doyle, siendo el buque insignia el icónico detective Sherlock Holmes. Esta serie tuvo la particularidad de trasladar a los personajes al SXXI contemporáneo con memorable sinergia con el espíritu de Doyle, este especial dirigido por Douglas Mackinnon tiene la singularidad de devolvernos a Sherlock y su gente al tiempo en que fue pensado, la época victoriana en Londres, lo hace con pericia, con mucho humor, con un buen ritmo, con evocadoras situaciones homenajes a los clásicos escritos de Doyle, con una premisa interesante, como es costumbre en la serie homenajeando algún título de Conan Doyle, en este caso “Las cinco semillas de naranja” (1891). En el lado malo está que conforme avanza su trama se hace más difusa, pierde atractivo, sobre todo con un giro que desvirtúa todo lo visto hasta entonces, sintiéndome estafado, cayendo la historia en una introspección psicológica del protagonista bastante estrambótica, haciendo del episodio algo confuso y banal en su resolución, bien cogida en homenajes a capítulos claves de la saga, pero haciendo de lo visto un juego de trileros en el que nada queda resuelto.

La historia arranca en el Londres victoriano de finales de SXIX, allí Sherlock Holmes (Bennedict Cumberbatch), junto a su inseparable socio el Dr. Watson (Martin Freeman), ahora casado con Mary (Amanda Abbington), son requeridos por el inspector Lestrade (Rupert Graves) para intentar resolver el enigmático caso de “La Novia Abominable”. Emilia Ricoletti (Natasha O'Keeffe), en el día de su aniversario de boda se viste con su traje de novia, y desde el balcón de su casa dispara indiscriminadamente a la gente que pasa por la calle, tras lo que se pega un tiro en la boca, lo más desconcertante es que horas después Emilia dispara con una escopeta a su marido letalmente en el pecho. En el caso tendrán importancia el hermano de Sherlock, Mycroft (Mark Gatiss, coguionista de la serie) y el archienemigo del mítico detective, Moriarty (Andrew Scott).

El gran magnetismo del episodio es ver la interacción de estos personajes que hemos visto funcionar en mundo moderno, verlos como encajan en la época victoriana, lo desarrollan muy bien ambientado, un viaje al pasado evocador, arrancando en autoguiño a la serie igual que el piloto, con Watson volviendo a Londres tras servir en la Guerra de Afganistán, en este caso la anglo-afgana de la década de 1880, está el primer encuentro de este con Sherlock en la morgue, terminando alojados los dos en el 221B de Baker Street, tras lo que hay una elipsis temporal, Holmes y Watson acaban de resolver el caso del carbunclo azul, rindiendo homenaje explícito a la serie de la década, “Las aventuras de Sherlock Holmes” (1984-1994) de la cadena ITV, protagonizada por Jeremy Brett y Edward Hardwicke, esto en la melodía que se oye al llegar al 221 Baker St, tema de la serie de los 80. Me ha gustado que desde el principio Sherlock descartara lo simplón y obvio de manidos recursos, que hubieran sido que la solución al enigma de la asesina venida de los muertos, que fuera una gemela o un acto sobrenatural. Muy bien manejadas las apariciones de la “Novia Abominable”, dan escalofríos su imagen y acciones dantescas cuasi-espectrales, como esa puesta en escena marcadamente gótica, ejemplo el tramo en la mansión atacada por el fantasma, o en la secuencia en el laberinto, muy sugestiva. También el realizador utiliza recursos visuales apoyados en efectos visuales con gran sentido estético, como el modo turbador en que nos relatan un hecho con trucos visuales formidables de parar la imagen girar la cámara alrededor de los personajes y mostrar en el centro de la acción y de la calle el salón de Sherlock Holmes, o cuando Sherlock recopila información de unos recortes de periódico, estos flotan ante sus ojos y el detective los mueve a modo de puzle.

Los personajes están correctamente delineados, cobrando relieve el hermano de Sherlock, Mycroft, con la imagen que lo describió Doyle de obeso mórbido, aprovechando esto para hacer running-gag los hermanos sobre la gula de Mycroft y en cuanto tiempo le provocará esta la muerte. Encarnados por lkos actores con estupendo brío, propio de alguien que lleva mucho tiempo interpretándolos, destacando un gran Benedict Cumberbatch, aportando carisma y fuerte personalidad, Martin Freeman con su mesura y aplomo, un Mark gatiss hilarante, en una especie de copia del obeso de los Monty Python de “El sentido de la vida”, y Andrew Scott que en su poco tiempo demuestra una gran raza en transmitir ser un villano sutil e inteligente. Sobre todo es un relato en que se explora la compleja personalidad de un disfuncional tipo, sus tormentos personales, sus fantasmas, sus obsesiones, su paranoia, o su complicada relación con las mujeres, dejando ese extraño guiño Sherlock a Irene Adler cuando vemos su foto en el reloj de bolsillo del detective.

Pero al conjunto le falta solidez, carece de ser un conjunto pétreo, en su cambio de registro se retuerce demasiado hasta provocar el alejamiento del espectador al desconcertarlo con su giro, cayendo en lo onírico mezclado con el tiempo actual, esto hace que el desarrollo se atasque, perdiendo fuelle y fuerza el episodio, un tiempo atropella al otro dejando las dos vertientes arrugadas, estando la tercera, la onírica bastante cogida por pinzas, con el ya sobado tema de las drogas como inductor de mundos paralelos, convirtiéndose el capítulo en una trampa de hora y media. Da tantos giros sobre sí mismo que al final termina por marear al espectador, pareciendo al final que el episodio iba hacia ningún lado, con última parada en medio de la nada.
(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quedándonos al final cierta sensación anárquica, todo una muleta para sostener unos cuantos homenajes al mítico detective inglés, las cataratas Reichenbach o el profesor Moriarty. Ejemplo de lo disperso que resulta el argumento es lo cogido con pinzas que está lo de la logia de mujeres, algo mal engarzado orgánicamente, nos deja fríos, sin poder de empatizar con ellas.

Spoiler:

Al medio film nos enteramos que todo lo visto ocurre realmente en la mente de Sherlock, en su “Palacio Mental”, todo es un sueño-pesadilla producto de las drogas ingeridas para aguantar un viaje en avión, justo el que cogió en el último capítulo, cuando tras un asesinato a sangre fría Sherlock como mal menor, y gracias a su hermano Mycroft fue desterrado. De todo esto nos enteramos cuando el profesor Moriarty aparece en la casa de Sherlock y se produce un duelo dialéctico que deriva a que elípticamente llegan a las cataratas suizas Reichenbach, donde se pelean, apareciendo de la nada el Dr. Watson para disparar a Moriarty, y como parece que Sherlock sin su némesis no encuentra sentido a su existencia se tira al vacío. Total, que queda una especie de versión sherlockiana de “Inception” de Nolan, donde el misántroipo investigador se auto psicoanaliza en su perturbada mente, en que combate contra sus demonios internos.

En conjunto me queda una coja propuesta, muy lastrada por el cambio radical que sufre la historia, se han pasado Gatiss y Moffatt de listos y pretenciosos, no hubiera pasado nada por hacer un capítulo entero, sin trampas, con los detectives en la época victoriana. Fuerza y honor!!!
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para