Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
You must be a loged user to know your affinity with Lukas
Voto de Lukas:
6
Un día en Nueva York con Woody Allen
Voto de Lukas:
6
Documental David Trueba viaja a Nueva York para entrevistar a Woody Allen, que hace un repaso de su filmografía y de sus inquietudes, esas que lleva mostrando en más de medio centenar de películas, desde al amor, las infidelidades o la muerte. Además, David Trueba pasea por los escenarios icónicos de Nueva York en los que se han rodado algunas de las escenas de las películas más representativas del director.
24 de febrero de 2024
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con motivo de la retrospectiva Woody Allen en el canal monográfico de Movistar + (dial 15), anoche se estrenó este documental de David Trueba, conocido escritor, guionista y director de cine. Es un buen complemento del ciclo que estamos viendo, ya que en él se repasa la filmografía del director neoyorquino, a la vez que obtenemos valiosas reflexiones sobre el cine y sus alrededores. El documental (de apenas una hora de duración) comienza con un juego de imágenes, casi en paralelo, entre las cinematográficas de Allen y las rodadas ad hoc, en este viaje de Trueba a New York. Y claro, siempre en la mente, la obra maestra absoluta, Annie Hall. Digamos que DT se identifica con el viejo maestro, con esas gafas de pasta y ese aire distraído. Enseguida hice caso del rótulo superior, que me decía que se podía ver en VOSE, y cambié a la versión original con subtítulos, claro. Por favor, vedla en el original, merece la pena escuchar al viejo WA, por fin, en su propia voz.

En esos 52 minutos que dura, o menos, Trueba lleva a Woody a recorrer su filmografía, desde aquellos tiempos juveniles en que era un simple cómico que escribía chistes y los interpretaba en directo (véase su recreación en Annie Hall), hasta los tiempos más actuales, en que hace una peli por año y luego sigue con su vida tranquila, en su querida ciudad. Aunque últimamente se va lejos de NY para rodar, pero bueno. Aunque es poco tiempo, hay un repaso exhaustivo de una carrera prolífica, llena de títulos memorables. Vamos a ver. Lo que aprendemos, en esta primera parte, es la importancia que el montaje tiene en las películas, esto no todo el mundo lo sabe. Allen se apoyó, en esas primeras cintas, desde Toma el dinero y corre hasta Interiores, en la labor del gran Ralph Rosenblum. Con él rodó seis películas, incluida Annie Hall, su obra maestra, como ya hemos dicho. Su sustituta fue Susan E. Morse, que había sido ayudante de montaje en estas seis películas. Como bien señala el entrevistador, a partir de Annie Hall hay un cambio en el cine de WA, que se vuelve más intimista, tal vez más dramático, sin enlazar un chiste con otro, como sucedía en su primera etapa. También me gusta la pregunta por su gusto por el cine europeo.

Luego, hay que destacar a otro de sus colaboradores, de su equipo técnico: Gordon Willis. Él fue su director de fotografía en tres películas sensacionales, sobre todo la primera: Manhattan, Zelig y La rosa púrpura del Cairo. Precisamente a partir de esta última hay otro giro en su carrera, según ve DT, y el maestro está de acuerdo. Como no la he visto (a ver si uno de esos días…), no puedo opinar. Me gusta que DT no esté en plan marujo, preguntando por las equivalencias y paralelismos entre vida y obra (ya sabemos que Allen nunca ha querido hablar de esto, ni siquiera cuando era obvio). En cambio, Trueba le pregunta por la importancia que tiene la magia en sus cintas, algo en lo que no había reparado (no he visto ni la mitad de su filmografía, la verdad). Aparecen secuencias, fragmentos de muchas pelis, que nunca he visto. Allen quiso ser mago, e hizo sus pinitos en su juventud. Así como Fellini estaba loco por el circo, él por la magia, y todo lo que eso conlleva. Se pasa un poco de largo por sus pelis de los años 90. En realidad, ya no se habla más de sus pelis, se pasa a temas más generales, más de opinión. El tiempo es oro, y nuestro hombre tiene ya 88 años, no se lo puede tener ahí dos horas tonteando.

El fin del verano siempre es triste
Aunque entre las mantas pueda hablar de amor
Del cielo beige al cielo gris, oler castañas
Y entre el humo, anhelar el calor



,decía la canción de Danza Invisible. El fin de la entrevista es triste, también. Trueba le pregunta por el futuro del cine, y nuestro hombre dice que no es muy optimista sobre ello. Le gustaría pensar que la cosa va a cambiar, que van a volver las golondrinas, quiero decir, los viejos buenos tiempos…, como cantaba Annie Hall…, pero no. Él quiso hacer películas para que se vieran en un teatro, es decir, uno de esos cines como los que había por todo Estados Unidos, por la Gran Vía de Madrid (ahora, los malditos musicales), por Málaga incluso (querido Victoria, Astoria, Andalucía, Echegaray con ratas y todo, qué tiempos). Esos tiempos ya no volverán, ahora lo que mola es Primark, cada vez más grande. Los tiempos han cambiado. Ahora, por una entrada de cine, es decir, un alquiler de una peli, se reúnen seis o siete en un salón, con la tele de 65’’, ¡o más!, su home cinema o su cutre barra de sonido, y vámonos que nos vamos, Manuel. Pero el cine era otra cosa. Esas emociones compartidas, todos ahí en la sala oscura, eso no se repetirá. Aunque no se nombra a ninguna empresa, ya sabemos de quién es la culpa. Del cha-cha chá, o de la Vihen Zanta, o vete tú a saber. Adiós Manhattan, adiós Annie, adiós a todo eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como en un juego de espejos, buscando la simetría, cerrar el círculo, este hermoso documental acaba con imágenes de Trueba paseando por Nueva York, y ahí sentado en ese banco icónico, junto al río de los sueños, pensando, tal vez, en el fin del mundo, el fin del cine tal y como lo conocíamos ya no existe. Cuando ya no esté Woody, ni Martin, ni Ken, quién nos contará historias, quién.

Últimas películas visitadas
SebastiAN: Thirst (Vídeo musical)
2019
Gaspar Noé
5,8
(85)
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para