Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Voto de elquicio:
7
Drama Un sofocante día de agosto de 1945, recién acabada la guerra en Europa, los habitantes de un pueblo se preparan para la boda del hijo de un funcionario del ayuntamiento. Mientras, dos judíos ortodoxos llegan a la estación de tren portando dos misteriosas cajas. El funcionario teme que los hombres sean hijos de los judíos que fueron deportados, que vienen a reclamar las propiedades que ahora tienen ellos de manera ilegal, perdidas por ... [+]
24 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir, en primer lugar, que nos encontramos ante un muy buen western nordeuropeo, dirigido por el húngaro Ferenc Török, con un diseño que recuerda al cine de los 50′ y que nos narra una historia relacionada determinadas vivencias de un pueblo insignificante, perdido en el campo, apartado, en el que raramente para el tren y que tiene, colectivamente, demasiado que callar en cuanto a su reciente pasado.

No han faltado críticos que ven en el film bastantes semejanzas con Sólo ante el peligro [Fred Zinnemann, 1952], Trenes rigurosamente vigilados [Jirí Menzel, 1966], Sátántangó [Béla Tarr, 1994], La cinta blanca [Michael Haneke. 2009], Ida [Pawel Pawlikowski, 2013] o en Tres anuncios en las afueras [Martin McDonagh, 2017] pero, en mi opinión, su verdadera cercanía se halla en Conspiración de silencio [John Sturges, 1955]: de ese forastero inesperado que llega en tren a una localidad aislada, endogámica, que guarda una complicidad grupal sobre un sucedido muy obscuro.

La historia de ‘1945‘ se basa en un relato corto de Gábor T. Szántó, que publicó en su obra ‘Lágermikulás‘ (2004). El gran guión ha sido co-elaborado por el propio Szántó, Ferenc Török y Krisztina Esztergályos. Plagado de estruendosos silencios, árido, hipnótico, bestial, conmovedor, nos pasea por la soterrada ruina social que supone la convivencia con una culpa colectiva, sobre todo en un entorno rural, primario y autárquico. Resumiendo en 90 minutos un episodio de poco más de tres horas.

Con un gran montaje y un ritmo lento y constante, el director dibuja con esmero y la dureza del blanco y negro, los perfiles de un sinfín de personajes, el pueblo, que mantiene sus protocolos de convivencia simulando que han olvidado unos bestiales hechos, de hace prácticamente nada, porque la vida sigue y su conciencia de culpa es sobrellevada primando el egoísmo, los intereses colectivos, la avaricia. Hasta que llegan los de fuera con su silencio, también el silencio, y ya nada vuelve a ser lo mismo.

La maravillosa fotografía monocromática de Elemér Ragályi, con alto contraste de seca luz, llena la villa de pobladores en blanco y negro, capta la progresiva tensión ambiental, con primeros planos que llegan al fondo de temerosos rostros inundados de sudor que subrayan con la mirada la inquietud de quien se sabe cogido en falta.

Gran interpretación coral, plena de naturalismo primario y de proyección de todo lo tenebroso que supone la vida en una comunidad rural marcada por la tragedia. Con una cómplice banda sonora de Tibor Szemzö, que acompaña la magnitud del drama más con sonidos, percusión, los caballos, la boda, el tren, la taberna, que con música.

Y, desde luego, hay que verla en versión original subtitulada.

Todo un western nordeuropeo, como retrato de una colectiva conciencia de culpa [7 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2018/03/24/1945-hungria-2017-de-ferenc-torok/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow