Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Eduardo García:
10
Drama Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue ... [+]
30 de septiembre de 2023
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras varios meses en los que la cartelera ha sido un sofocante páramo de calidad, repleta de películas mediocres, viene el otoño y con ello la mejor época para ir al cine. En este último tercio del año aterrizan de golpe todos los estrenos buenos y acudir a las salas vuelve a ser un plan pleno y satisfactorio. Una de las primeras cintas que se ha estrenado en esta vorágine otoñal es de la que vengo a hablar hoy. Se trata de la española Cerrar los ojos (Víctor Erice, 2023), que llegó el pasado 29 de septiembre a nuestros cines después de su polémico paso por el Festival de Cannes. Esta nueva película es fantástica de principio a fin y desde ya puede considerarse una obra maestra del cine español.

Para hablar de Cerrar los ojos es fundamental comentar, de entrada, la figura de su director, porque este es un trabajo de autor planificado y ejecutado al milímetro. Él es Víctor Erice, un cineasta vasco que comenzó su carrera en los años setenta con la poética y alabada El espíritu de la colmena (1973), la continuó en la siguiente década con la extraña El sur (1983), para luego pasarse al documental con El sol del membrillo (1992) y retirarse del mundo de los largometrajes hasta ahora, realizando su magistral vuelta con 83 años a sus espaldas. Una vuelta por todo lo alto en la que trae bajo el brazo, a modo de testamento, la mejor obra de su peculiar carrera.

Cerrar los ojos cuenta la historia de un actor de cine -llamado Julio Arenas- que desaparece inexplicablemente en los años 90 mientras está grabando una película de aventuras. Transcurridas dos décadas se sigue sin saber absolutamente nada de su paradero, ni siquiera de si está vivo o muerto. Es entonces cuando la acción se desplaza al año 2012. En ese momento un programa de televisión sobre personas desaparecidas decide hacer un reportaje acerca del caso. Se trata de descifrar qué pasó con Arenas. Con ese fin la periodista recurre a Miguel Garay, el mejor amigo de Julio y director de la película mencionada al inicio. De ahí en adelante, Garay se obsesiona con el tema y se erige como el protagonista de la trama. A lo largo de Cerrar los ojos este hombre intenta descifrar qué es lo que le pasó a su amigo. Con este planteamiento claramente metafílmico y dramático, la historia ahonda en su nudo en cuestiones como la memoria, la nostalgia, el amor y la amistad.

En el reparto principal del film se encuentran los actores Manolo Solo en el papel de Miguel Garay y José Coronado en el de Julio Arenas. Ambos intérpretes alcanzan un nivel espléndido y bordan los mejores trabajos de su carrera. Por otra parte, en el elenco secundario destaca Ana Torrent como la hija de Julio. Una elección cargada de simbolismo ya que Torrent debutó en el cine con siete años en la primera película de Erice, y aparece cinco décadas después en el canto de cisne de este.

El único defecto de Cerrar los ojos es su exceso de metraje, pero a cambio nos ofrece un océano de virtudes: una historia brillante con mucho sentimiento, iluminación y encuadres exquisitos, actuaciones prodigiosas, escenas para el recuerdo y, sobre todo, un final redondo, circular y perfecto. Me ha resultado fascinante el paralelismo establecido entre la desaparición de un actor de corte clásico y la pérdida del formato analógico y la costumbre de ver el cine en salas. Una equivalencia que se mantiene constante en la trama hasta su catártico epílogo. En todos los sentidos Cerrar los ojos es una absoluta delicia, y hasta el momento la considero la mejor película estrenada este año en el cine, junto a Las ocho montañas (Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch, 2022).

Conclusión

Cerrar los ojos -un título que no es casual- es una película de género dramático y de cierta intriga que será considerada en el futuro una obra imprescindible del cine español de este siglo. Todo un canto al séptimo arte que de manera enigmática sumerge al espectador en una trama que mantiene su interés de principio a fin. En ella destacan las actuaciones y la puesta en escena, repleta de elementos costumbristas.

Aún siendo una obra maestra, no es una película para todo el mundo, ya que exige paciencia y mucha atención. Sin embargo, es muy recomendable y estoy seguro que en las próximas galas de premios obtendrá un merecido reconocimiento y el aplauso unánime de todo el que la vea con los mismos ojos fascinados con los que yo lo he hecho.

https://noesmasquecine.blogspot.com/2023/09/cerrar-los-ojos-obra-maestra-del-cine.html
Eduardo García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow