Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with KRIVO
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de KRIVO:
6

Voto de KRIVO:
6
6,4
41.810
Thriller. Ciencia ficción
El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo.
12 de abril de 2020
12 de abril de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi el "El Hoyo" sin mayores referencias previas, salvo que por estos días es muy popular en Netflix (lo que no necesariamente signifique mucho decir). Tiene un comienzo atrapante y perturbador. Novedosa, con diálogos iniciales sugestivos y casi hipnóticos, mediante actuaciones convincentes, anuncia una trama que se proyecta como altamente interesante. En cierta forma, una alegoría crítica a la sociedad capitalista, a través de mostrarnos la particular estructura y desquiciado funcionamiento de una cárcel en una sociedad distópica. Pero lástima que se queda en el anuncio.
A poco andar, uno se da cuenta de la ausencia total de sutileza en la crítica social implícita, aparece el gore excesivo salpicando la pantalla como una muestra explícita de la violencia e instinto de supervivencia más brutal de la especie humana. La trama se desperfila, la película entra por caminos surrealistas haciendo uso de herramientas oníricas básicas (recurso simplista que permite mostrar lo que se quiera).
Esperaba mucho más del momento del "mensaje", (aquel postre italiano), esa secuencia insinúa bien, parece que la cinta va a levantar y retomar el interés del principio, pero nuevamente se queda en el esbozo. El "mensaje" es un aspecto que -a priori- se vislumbra como un elemento que podría haber desarmado toda la lógica de funcionamiento presidiario y su barbarie. ¿Por qué? Porque mi lectura de la organización de ese centro de reclusión se basa en el principio de "El hombre es un lobo para el hombre", siguiendo a Hobbes. Y, como contrapartida, se podría haber desarrollado el principio del "El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe y lo hace malo", siguiendo ahora a Rousseau, y valores tan humanos como la solidaridad y el altruismo (el ayuno por ejemplo), terminarían por trastocar toda esa lógica de salvajismo y bestialidad en que descansa el distópico sistema carcelario. Éste me parecía un enfoque muy interesante y provocador, pero evidentemente no ocurre así y esa parte del relato se diluye al final, la solución no es clara, dejando un mar de dudas.
En resumen, la película me parece una idea muy original, expresada en un guión interesante, pero con altibajos, donde la crítica ideológica sólo es tangencial, desvanecida por la truculencia de sus imágenes, provocando -en lo inmediato- más impacto que reflexión.
La califico con nota 6, que en concepto de esta página precisamente equivale a interesante. Pero no más que eso.
A poco andar, uno se da cuenta de la ausencia total de sutileza en la crítica social implícita, aparece el gore excesivo salpicando la pantalla como una muestra explícita de la violencia e instinto de supervivencia más brutal de la especie humana. La trama se desperfila, la película entra por caminos surrealistas haciendo uso de herramientas oníricas básicas (recurso simplista que permite mostrar lo que se quiera).
Esperaba mucho más del momento del "mensaje", (aquel postre italiano), esa secuencia insinúa bien, parece que la cinta va a levantar y retomar el interés del principio, pero nuevamente se queda en el esbozo. El "mensaje" es un aspecto que -a priori- se vislumbra como un elemento que podría haber desarmado toda la lógica de funcionamiento presidiario y su barbarie. ¿Por qué? Porque mi lectura de la organización de ese centro de reclusión se basa en el principio de "El hombre es un lobo para el hombre", siguiendo a Hobbes. Y, como contrapartida, se podría haber desarrollado el principio del "El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe y lo hace malo", siguiendo ahora a Rousseau, y valores tan humanos como la solidaridad y el altruismo (el ayuno por ejemplo), terminarían por trastocar toda esa lógica de salvajismo y bestialidad en que descansa el distópico sistema carcelario. Éste me parecía un enfoque muy interesante y provocador, pero evidentemente no ocurre así y esa parte del relato se diluye al final, la solución no es clara, dejando un mar de dudas.
En resumen, la película me parece una idea muy original, expresada en un guión interesante, pero con altibajos, donde la crítica ideológica sólo es tangencial, desvanecida por la truculencia de sus imágenes, provocando -en lo inmediato- más impacto que reflexión.
La califico con nota 6, que en concepto de esta página precisamente equivale a interesante. Pero no más que eso.