Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sal Paradise:
9
Drama. Comedia Marcello Rubini es un desencantado periodista romano, en busca de celebridades, que se mueve con insatisfacción por las fiestas nocturnas que celebra la burguesía de la época. Merodea por distintos lugares de Roma, siempre rodeado de todo tipo de personajes, especialmente de la élite de la sociedad italiana. En una de sus salidas se entera de que Sylvia, una célebre diva del mundo del cine, llega a Roma, cree que ésta es una gran ... [+]
27 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine italiano, de la mano de Fellini entre otros enormes directores, ya había triunfado con el neorrealismo, dando algunas obras maestras que brillan en la historia del cine, varias de ellas hitos inolvidables.

“La dolce vita” es un revulsivo. Y a partir de aquí Fellini va a mostrarse cada vez mas felliniano. haciendo películas atrevidas y novedosas e incluso pioneras, o indirectamente inspirando secuelas como “La Gran Belleza”

Le falta (o mejor, le sobra) un poquito para ser una obra redonda, pero los trabajos de los genios es lo que a veces tienen, que son proclives a cometer excesos y en este caso hay algunas taras (no muy importantes) entre secuencias colosales.
Se le puede acusar de “quien mucho abarca poco aprieta”, referente a la falta de profundidad cuando trata algunos temas. Pero es lo uno, o lo otro.

Montada como una road movie a través de Roma, no es el periplo no de un alter-ego de Ulises frente a dificultades a vencer, sino las vivencias de uno de los mas grandes personajes que ha dado el cine, el periodista Marcello Rubini, a quien acompaña el fotógrafo Paparazzo.
Pero dejarme hacer esta aclaración: Marcello no es un héroe, tiene mucho de pelele.

Está dividida en episodios o sub-tramas. Alguien la definió como la primera película “Collage”

Es una obra ambiciosa, ya el inicio son palabras mayores:
Año 1959, sobre una zona de ruinas arqueológicas cercanas a Roma, dos modernos helicópteros llevan por los aires la estatua de un Cristo Redentor; algo que a todos llama la atención, a los niños que gritan felices y corren, pues seguir el recorrido de los helicópteros y su “cargamento” tiene un componente de aventura insólita; a los trabajadores de la construcción, que sin parar de trabajar miran, observan y saludan; para las bellas chicas que están en la terraza con piscina es otra cosa, pero también saludan y se comunican por gestos con el helicóptero donde va Marcello.
Por unos momentos se marca la sombra en movimiento del helicóptero y su carga en en la blanca y lisa pared vertical de un gran edificio recién terminado de construir. Continúan su camino hacia el centro de Roma, donde sobrevuelan el Vaticano.
Salta la cámara a un local cerrado, tipo elegante restaurante con espectáculos y orquesta de baile; en ese momento está actuando una coreografía tailandesa alucinante, por lo exótica. Allí está Marcelo y conoceremos a que se dedica: periodismo de crónica social.
Periodismo “amarillo” o “rosa” según sea invasivo, o no

Incorpora sátira, burla, critica, visión ácida o esperpento, es una selva o jungla humana que si se retrata bien, tiene que salir precisamente lo que sale en la dolce vita, y no otra cosa.

Se habla de denuncia de las clases altas, de critica a la sociedad Romana etc., lo curioso es que en su estreno, no se veía así, al contrario se acusaba a Fellini de no comprometerse, precisamente por no criticar y denunciar, sino solo fotografiar.
Evidente que Federico iba adelantado en el tiempo, pues salimos retratados como lo que realmente somos: seres defectuosos. La vida no es tan dulce, abunda la frustración y el desencanto.
No habría mucho lugar para ideología política, no tendría ninguna influencia en los planteamientos, porque trata sobre el ser humano, con sus debilidades, obsesiones, miedos, cometiendo errores continuamente, sintiéndonos insatisfechos, haciendo daño a los demás, (lo peor, es que sin voluntad de hacerlo)
Creo que me dan la razón casi todos los personajes con sus comportamientos, principalmente Steiner.

Hoy en día no puede tener el significado que tuvo. Para disfrutarla, mejor verla como la obra de un genio que ha pasado a la historia. Una curiosidad de cinéfilo. Una película de culto. Con esta mentalidad incluso se puede volver a verla de vez en cuando y apreciarla en detalles que nos pasaron desapercibidos.

El paso del tiempo puede haber desvalorizado, pero como contiene tanta sustancia, novedad, creatividad y otros valores, merece la pena.
Un ejemplo, para explicarlo:
Referente a Papparazzo, (traducido, “mosquito molesto”) ¿que hace Fellini con este personaje?
¿un retrato? ¿Una profecía? que dará origen a la palabra paparazzi para referirse a los fotógrafos de la prensa rosa buscando fotos sensacionalistas. ¿es critica? ¿o es una denuncia? Porque acabarán por convertirse en acosadores desalmados ¿un aviso? ¿Premonición? ¿Burla? ¿Refleja el "star system"? ¿trata sobre las identidades falsas y el "glamour"? ¿Tiene alguna relación simbólica con el voyeurismo? ¿Es el cine una forma aceptada de voyeurismo? En lo referente a que nos gusta observar a los demás.
Fellini cumple con lo que sabe hacer, captar y representar. Luego, nosotros los espectadores sacaremos las conslusiones que sean.
Pues idéntico con otros personajes, o retratos, que son complejos como la vida misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sal Paradise
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow