Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sal Paradise:
8
Drama. Romance A la muerte de su padre, Lily deja su hogar y se traslada a Berlín con su tía. Allí, conocerá a Richard, un joven escultor a quien servirá de inspiración. (FILMAFFINITY)
21 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi tampoco me ha gustado especialmente, pero hay que reconocer que está bien hecha.
La Dietrich y Mamoulian demuestran que eran grandes profesionales, pese a que ciertos componentes del film no están bien escogidos, lo que significa que al día de hoy no tiene gancho, salvo como rareza y en su tiempo tampoco tuvo el impacto que se esperaba.

Se hizo para el publico de 1931; transita entre lo melodramático y lo cursi, busca fuertes emociones, pero es difícil conseguir buenas dosis de interés o intriga.
Sin embargo la imagen de Marlene se reforzó bastante, como diva que llegaría ser. (Aquí también canta y viste ropas masculinas, que serían dos de sus características que le identificaban)

El cine mudo quedaba atrás, con sus técnicas para trasmitir por medio de escenificaciones lo que no podía ser explicado con palabras. Algunas de esas técnicas alcanzaron logros artísticos, como el expresionismo alemán, que continuaban muy vigentes e influenciarian formas narrativas mas modernas.

Al parecer Mamoulian no estaba nada ilusionado con filmar esta obra, como todavía no era un peso pesado en Hollywood (tres películas, pero se confiaba en él y al poco rodaría la primera en colores de la historia “la feria de las vanidades”) tuvo que obedecer a los productores. Supo aprovechar la presencia de Marlene, que como decíamos, dio otro paso adelante en el “star system” al mismo tiempo que lo consolidaba.

Para ser del año 33, está filmada y montada de manera muy ágil, con grandes detalles de calidad, introduce algunas canciones de M.D., pero son breves, lo cual resulta otro acierto. Para nada es un musical, pues se trata de un melodrama, con mezclas de otros géneros, introduciendo grandes sufrimientos, amores no correspondidos (si es que se les puede llamar Amor) ironía burlona, especialmente en lo referente al personaje de la tía, critica a la hipocresía de un grupo social muy poderoso en la Alemania de su época, etc. o sea, un folletín que va de empalagoso a lo trágico.

Por las mismas razones, los personajes en general son esquemáticos, para que el público los entienda o identifique, algo que se hace en pro de la claridad. Si una pareja se enfada y acaba, no hay termino medio, se separan en el tiempo y en el espacio. Si alguien se va a vengar, nosotros los espectadores conocemos sus motivos, vemos sus acciones y entendemos las consecuencias.

Comienza presentado a la protagonista con una muestra de buen hacer: un hombre está hablando frente a una tumba, se dirige a una persona de la que no vemos sino su gran sombrero negro, por detrás; al poco, la cabeza se da la vuelta, y allí aparece el rostro super-fotogenico de Marlene. Luego la vemos dirigiéndose a la estación, caminando alegre entre arboles en flor, pues es joven, inocente y va a comenzar una nueva vida. Y así en casi todas las secuencias, eficientemente filmadas.

El papel del protagonista masculino no está bien dibujado, y me refiero el rol en el guion; sus ilusiones, transformación personal, relaciones sociales o familiares etc. Se supone que el “cantar de los cantares” biblico atribuido a Salomon, tiene una gran influencia, en su subconsciente y psicologia, pero cuando aparecen resultan bastante confusas.

Vista hoy en día, podemos encontrar una narracion forzada, pero la apuesta tenia que ser así, resultaba complicado hacerlo mas creíble. Para el tipo de historia que cuenta era necesario exagerar, al mismo tiempo que simplificar.
Sal Paradise
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow