Haz click aquí para copiar la URL

Pequeños fuegos por todas partes (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2020). 8 episodios. En un plácido y acomodado suburbio de Ohio vive Elena Richardson (Witherspoon), una periodista local que sigue las reglas meticulosamente y que ayuda a mantener el orden en Shaker Heights al mismo tiempo que intenta sacar adelante a su familia de seis. Cuando Mia (Washington) y su hija Pearl se convierten en inquilinas de Elena, las dos mujeres chocan, pero sus hijos se hacen amigos. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
17 de diciembre de 2020
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es la adaptación de la novela homónima de Celeste Ng; no sé si es buena porque tengo pendiente su lectura, pero al terminarla me ha dejado…pero mejor vamos por partes. La distribuidora es Hulu, que ya se ha descubierto como una de los grandes nombres que suenan en mi cabeza cuando quiero ver algo de calidad y entre las productoras está la ABC Signature Studios, que también es una firma con calidad (normalmente). Si añades a dos actrices impresionantes como Reese Witherspoon y Kerry Washington (Django Desencadenado), amén de secundarios de la talla de Joshua Jackson (Dawson Crece), a una desconocida Lexi Underwood como Pearl Warren o a Jade Pettyjohn como Lexie Richardson, tienes una auténtica bomba que debes saber manipular y Liz Tigelaar lo logra. La banda sonora y la entrada de la serie o tema principal me gusta mucho «Build it Up» de Ingrid Michaelson y como compositores tenemos a Mark Isham e Isabella Summers. No suelo escribir los nombres de los compositores a no ser que sean muy conocidos o –como en este caso- me haya encantado toda la música. El guion es tenso y estás esperando el siguiente episodio (que he tenido que racionarme en varios días porque nos estamos acostumbrando fatal a tenerlo todo al momento). Me gusta pensar que cuando acabe el día, por muy malo que haya sido, siempre me espera una buena hora, puede ser de esta serie o de la que cada uno elija, lo mismo para la lectura, claro, así que aunque podía acceder por Amazon a un atracón de ocho horas, he preferido tomarlo con calma. Se saborean mejor las historias si son poco a poco, si te da tiempo a pensar en lo que has visto. Merece la pena hacerlo así, os lo aseguro.

La historia trata de dos familias y aunque las protagonistas son Elena (Witherspoon) y Mia (Washington) y todo gira en torno a ellas y sus respectivos errores, secretos y mentiras, como pasa en la vida real, salpica a familia, amigos e incluso a personas que no tenían nada que ver con ellas.

Elena es una madre de cuatro hijos, felizmente casada, periodista, con una casa enorme y una vida aparentemente perfecta. En el lado opuesto encontramos a la recién llegada Mia, que vive en un coche con su hija. Elena termina ofreciendo en alquiler su segunda vivienda a Mia y desde ese momento sus vidas quedaran unidas, pero también esos secretos.

La historia es retorcida y turbia, sobre todo porque nos puede pasar a cualquiera, porque si alguien me dice ahora que no esconde nada, que nunca ha contado una sola mentira (por pequeña que parezca), que cree que siempre es bueno o que no ha cometido errores…me estaría contando una gran bola. Todos tenemos o hemos tenido secretos y lo único que conseguimos con esos secretos es tener miedo. A veces pensamos que lo hacemos por proteger a alguien a quien queremos. Otras es por protegernos a nosotros mismos. Pero siempre te aíslan. Empiezas con una primera mentira, que es pequeña, y pronto te das cuenta de que no puedes parar, pero cada vez es más difícil mantenerlas y terminan siendo descubiertas. Y si no quieres que las descubran, te quedas solo, porque si no te aferras a nadie, si no lo cuentas a nadie y nadie sabe de ti, nadie te descubre. El problema es cuando tienes hijos, y los hijos tienen necesidades, los hijos crecen, te descubren y te piden explicaciones. Así que tenemos que tener cuidado con las mentiras que contamos y con los secretos que guardamos y a quién se los guardamos (esto me vale para las parejas también).

La historia es complicada y difícil de juzgar. Podría dar mi opinión sobre varios temas, pero no soy madre y aunque ahora os pueda dar la idea que he tenido durante toda mi vida, quizás sea la equivocada. Pero como hija sí puedo opinar y a ellas sí puedo entenderlas en su frustración y su ira. Me parece que todos son perfectamente imperfectos. Ciertamente a veces lo mejor es quemarlo todo, hasta los cimientos, para que la vida se abra, de nuevo, camino; mucho más fuerte que la primera vez.

Es un drama que no necesita más temporadas. Más cosas buenas por favor.

…me ha dejado mal cuerpo, ese que suelen dejarme los dramas buenos, con los que me siento, en parte, identificada.

Como detalle, fue la propia Reese Witherspoon la que leyó la novela nada más publicarse y se la presentó a Kerry Washington, convirtiéndose al poco tiempo en número uno en ventas y en esta gran producción que nos han dejado.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2021
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un novelón, pero en el buen sentido de la palabra, Little Fire Everywhere explora y confronta la vida de dos mujeres que pertenecen a diferentes mundos y tienen diferentes visiones del mismo desde su experiencia. Este fortuito encuentro permite a la serie tocar temas raciales, xenofóbicos y clasistas, por ahí sería dónde camina los temas secundarios , pero es realmente la maternidad quién es el eje de acción de todas las decisiones importantes que se toman en la serie. Son las madres y su humanidad las que se roban el show en esta miniserie. También hay simbolismos narrativos y artísticos valiosísimos, y el fuego cumple su rol de purificador en todo ese arco de verdades y apariencias. Se destaca también las buenas actuaciones, sobre todo de una Reese que parece haber nacido para este tipo de roles. Es cierto que por momentos a los capítulos iniciales les cuesta poner en claro de que va todo, pero a los que nos gusta los buenos dramas y novelones, la recompensa viene con dos capítulos finales de infarto. Ay chiquillos (a) como amo el drama.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de septiembre de 2020
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de las series que he visto en los últimos tiempo, la descripción es excelente, cada personaje representa un trozo de esta realidad tan ortodoxa y el contraposicion tan mundana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de septiembre de 2020
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fabulosas interpretaciones, especialmente el papel de Reese que cada vez demuestra más lo que vale como actriz. Una crítica a la sociedad americana de los 90 (aunque desgraciadamente se pueda aún aplicar en la actualidad) integrada perfectamente en una historia que mantiene el misterio y la emoción hasta la última escena.
Irene
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de febrero de 2021
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Little Fires Everywhere es un culebrón que, a pesar de presentarse como un cocktail convencional que abarca esos "typical issues" que retratan la superficialidad americana, consigue engancharnos gracias a un fantástico tempo en el relato de la historia y a la magnífica interpretación de algunos de sus perturbados personajes.

Seguramente lo más flojo de la serie sea su argumento, imaginaros cómo de bueno es el envoltorio para que consiga crear esta sensación. Pero esto es algo que ya debes saber antes de darle al play. Vas a ver una americanada que presenta cuestiones morales y problemáticas sociales de los 90, aunque se podrían dar perfectamente en la actualidad. El combo del famoso sistema heteropatriarcal (los americanos realmente se podrían llevar la patente): maternidad, homosexualidad, racismo y clasismo. Juntos en la llamada interseccionalidad de género.
Parece una sinopsis muy profunda, pero aquí está el error. No lo es. Al contrario, acaba abordándose de manera sensacionalista, frívola y muy "espectacular". El resultado: un culebrón déjà vu de series como Big Little Lies o Mujeres Desesperadas. Entretenimiento 100%, pero no para reflexiones sociológicas.

Hecha la crítica, podemos alabar el magnífico tempo de los 8 capítulos. No hay rellenos, la historia se va enredando y complicando de manera excepcional a medida que a la vez vamos aclarando y destapando la psicología de los personajes y la historia que cargan en sus espaldas. El final, una bomba de relojería. De la aparente paz a la guerra. Del altruismo y la amabilidad a la venganza y la destrucción del enemigo.
Principales culpables de esto: Reese Witherspoon, Kerry Washington y una muy buena actuación de los niños.
El principal atractivo de la serie es Reese. Siempre hace el mismo papel pero vende un producto solvente para sus fans. En mi opinión, aquí llegamos a un punto más sibilino y retorcido al que no nos tiene acostumbrados. Por eso, mis aplausos por esta gran actriz dramática.

En resumen, serie ideal para ver en un fin de semana. Es adictiva, nos deja con ganas de más. Interpretaciones destacables y un siempre agradecido foco hacia las mujeres.
otax17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow